Expropiación para niños
La expropiación es cuando el Estado o una entidad pública necesita tomar una propiedad privada de alguien para usarla en beneficio de todos. Esto se hace de forma obligatoria, pero siempre se le paga a la persona dueña de la propiedad una cantidad de dinero justa por ella.
Es importante saber que la expropiación tiene dos características principales:
- Es una acción obligatoria: El dueño no puede negarse a que le quiten la propiedad si es por una razón de interés público.
- Se paga una compensación: La persona a la que se le expropia su propiedad recibe una cantidad de dinero que equivale a su valor. Esto la diferencia de la confiscación, donde no se paga nada.
Contenido
¿Qué es el Dominio Eminente?
En algunos países, como los de habla inglesa, a la expropiación se le llama "dominio eminente". Este poder lo usan los gobiernos cuando necesitan terrenos para proyectos públicos importantes, como construir una carretera o una escuela. Si el dueño del terreno no quiere venderlo, el gobierno puede usar este poder para adquirirlo, siempre pagando una compensación justa.
¿Cómo funciona la Condena en este proceso?
El término "condena" se usa a veces para describir el acto en que un gobierno ejerce su poder de dominio eminente. No se debe confundir con la "condena" de un edificio que está en mal estado. En este caso, la "condena" se refiere a la cantidad de dinero que se considera una compensación justa por la propiedad.
El dominio eminente no solo se aplica a terrenos. Los gobiernos también pueden "condenar" el valor de un contrato, como un acuerdo de franquicia, si es necesario para un proyecto público.
Origen del Dominio Eminente
El concepto de dominio eminente viene de la antigua ley inglesa, donde la propiedad de la tierra no era totalmente absoluta. En el pasado, la autoridad principal (como un rey) tenía el derecho de anular la propiedad y tomar la tierra, por ejemplo, si el dueño no pagaba impuestos. Este concepto se mantuvo en muchos países que fueron colonias británicas.
La Expropiación en el Derecho Continental
En países como España y muchos de América Latina, la expropiación forzosa se basa en la idea de que debe existir una razón de "utilidad pública" o "interés social". Esto significa que la expropiación solo puede ocurrir si beneficia a la comunidad en general.
Para que una expropiación sea válida, se deben seguir varios pasos:
- Primero, se debe declarar que la propiedad es necesaria por una razón de utilidad pública o interés social.
- Luego, se debe ocupar la propiedad. Si es un terreno, se registra el cambio de dueño.
- Finalmente, se debe pagar un precio justo al dueño. Sin este pago, la propiedad no cambia de manos.
A veces, si la razón por la que se expropió una propiedad ya no existe, el antiguo dueño puede tener derecho a recuperarla. Esto se llama "reversión".
Expropiación de Marcas
La expropiación no solo se aplica a terrenos o bienes físicos. También puede ocurrir con una marca. Esto significa que el Estado puede tomar el derecho de propiedad de un nombre o símbolo que una empresa usa para identificar sus productos. Esto se hace por una causa de utilidad pública o interés social, y siempre se paga una compensación justa al dueño de la marca.
Regulación por País
La forma en que se regula la expropiación puede variar mucho de un país a otro. Cada nación tiene sus propias leyes y procedimientos para llevar a cabo este proceso.
Argentina
En Argentina, las leyes de expropiación varían entre las provincias y el gobierno nacional. Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires, existe una ley específica (Ley 5708) que establece cómo se debe declarar la utilidad pública de una propiedad y cómo se negocia el precio con el dueño. Si no se llega a un acuerdo, el caso puede ir a juicio.
España
En España, la expropiación forzosa es un acto administrativo que permite quitar la propiedad a una persona por razones de utilidad pública o interés social, pagando un precio justo. La Constitución de 1978 y una ley de 1954 regulan este proceso.
Chile
En Chile, la expropiación por causa de utilidad pública o interés nacional está regulada en la Constitución Política de 1980 y en una ley específica de 1978 sobre el procedimiento de expropiaciones.
Guatemala
En Guatemala, la expropiación se regula en la Constitución Política de la República y en una ley específica llamada Ley de Expropiación.
México
En México, la expropiación es un acto administrativo donde una persona es privada de su propiedad, ya sea en parte o totalmente, siempre que haya una razón de utilidad pública y se pague una indemnización. Está regulada en la Constitución Política y en la "Ley de Expropiación", que define las causas de utilidad pública y los procedimientos.
El Salvador
En El Salvador, la Constitución también regula la expropiación. Establece que procede por causas de utilidad pública o interés social, con una indemnización justa. En casos especiales como guerra o calamidad pública, la indemnización podría no ser previa. También se prohíbe la confiscación, que es tomar bienes sin compensación.