Michelle Bachelet para niños
Datos para niños Michelle Bachelet |
||
---|---|---|
![]() Michelle Bachelet en 2020
|
||
|
||
![]() Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos |
||
1 de septiembre de 2018-31 de agosto de 2022 | ||
Predecesor | Zeid Ra'ad Al Hussein | |
Sucesor | Volker Türk | |
|
||
![]() Presidenta de la República de Chile |
||
11 de marzo de 2014-11 de marzo de 2018 | ||
Gabinete | Segundo gabinete de Michelle Bachelet | |
Predecesor | Sebastián Piñera | |
Sucesor | Sebastián Piñera | |
|
||
11 de marzo de 2006-11 de marzo de 2010 | ||
Gabinete | Primer gabinete de Michelle Bachelet | |
Predecesor | Ricardo Lagos | |
Sucesor | Sebastián Piñera | |
|
||
![]() Directora ejecutiva de ONU Mujeres Secretaria general adjunta de la ONU |
||
14 de septiembre de 2010-15 de marzo de 2013 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesora | Phumzile Mlambo-Ngcuka | |
|
||
![]() Vicepresidenta de Club de Madrid para Sur Global y América Latina Actualmente en el cargo |
||
Desde el 8 de abril de 2024 | ||
Predecesor | Laura Chinchilla | |
|
||
Presidenta pro tempore de la Alianza del Pacífico |
||
1 de julio de 2016-30 de junio de 2017 | ||
Predecesor | Ollanta Humala | |
Sucesor | Juan Manuel Santos | |
|
||
![]() Presidenta pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas |
||
23 de mayo de 2008-10 de agosto de 2009 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Rafael Correa Delgado | |
|
||
![]() Ministra de Defensa Nacional de Chile |
||
7 de enero de 2002-29 de septiembre de 2004 | ||
Presidente | Ricardo Lagos | |
Predecesor | Mario Fernández Baeza | |
Sucesor | Jaime Ravinet | |
|
||
![]() Ministra de Salud de Chile |
||
11 de marzo de 2000-7 de enero de 2002 | ||
Presidente | Ricardo Lagos | |
Predecesor | Álex Figueroa | |
Sucesor | Osvaldo Artaza | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Verónica Michelle Bachelet Jeria | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1951 Santiago, Chile |
|
Residencia | La Reina | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Agnosticismo | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,56 m (5′ 1″) | |
Familia | ||
Padres | Ángela Jeria Alberto Bachelet |
|
Cónyuge | Jorge Dávalos Cartes (matr. 1979; div. 1984) | |
Hijos | 3; Sebastián, Francisca y Sofía | |
Educación | ||
Educada en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Médica y política | |
Tratamiento | Expresidenta de la República | |
Empleador | Organización de las Naciones Unidas | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Grupo de Puebla | |
Sitio web | ||
Firma | ||
![]() |
||
Verónica Michelle Bachelet Jeria (nacida en Santiago, el 29 de septiembre de 1951) es una médica y política chilena. Fue presidenta de su país en dos ocasiones: de 2006 a 2010 y de 2014 a 2018.
También fue la primera presidenta pro tempore de Unasur. Además, fue la primera encargada de ONU Mujeres, una agencia de las Naciones Unidas que trabaja por la igualdad de género. Entre 2018 y 2022, fue Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Actualmente, ocupa un cargo honorífico en la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño de la Organización Mundial de la Salud.
Michelle Bachelet es hija de Alberto Bachelet, un general de la Fuerza Aérea de Chile. Él fue parte del gobierno de Salvador Allende. Michelle estudió medicina en la Universidad de Chile y se unió al Partido Socialista. Después del cambio de gobierno en 1973, su padre fue detenido y falleció en prisión. Michelle y su madre, Ángela Jeria, tuvieron que esconderse. En 1975, ambas fueron detenidas y pasaron por momentos difíciles antes de irse al exilio.
En 1979, regresó a Chile y se unió a grupos que se oponían al gobierno de Augusto Pinochet. Cuando la democracia volvió, Bachelet tuvo una carrera política discreta. Esto cambió cuando fue ministra de Salud en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en el año 2000. En 2002, se convirtió en ministra de Defensa. Fue la primera mujer en Chile y en Iberoamérica en ocupar este puesto. Su popularidad creció mucho en este cargo. Por eso, fue elegida como candidata presidencial para las elecciones de 2005, las cuales ganó en enero de 2006.
La elección de Michelle Bachelet como presidenta fue un momento muy importante para Chile. Fue la primera mujer en ser elegida para el cargo más alto del gobierno. Al principio de su mandato, tuvo mucha aprobación. Sin embargo, luego enfrentó desafíos como la Revolución pingüina (un movimiento estudiantil) y la crisis del Transantiago (un problema con el transporte público). Estos eventos causaron críticas. A pesar de esto, en la segunda mitad de su gobierno, sus políticas sociales y su manejo de la crisis económica mundial de 2008 la hicieron muy popular. Fue considerada una de las mujeres más influyentes del mundo. Poco antes de terminar su gobierno, en febrero de 2010, Chile sufrió un gran terremoto y un tsunami. Estos eventos causaron la muerte de 525 personas y 25 desaparecidos.
Después de su primer mandato, Bachelet trabajó como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas. Allí dirigió la nueva agencia ONU Mujeres. A pesar de estar fuera del país, siguió siendo muy valorada en Chile. Esto la motivó a regresar en marzo de 2013 para postularse nuevamente a la presidencia. Ganó las elecciones primarias y fue la candidata de la Nueva Mayoría. En las elecciones presidenciales de 2013, obtuvo una gran mayoría de votos y fue reelegida. Su segundo período fue del 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2018. Luego, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, la nombró Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ocupó este cargo desde el 1 de septiembre de 2018 hasta el 31 de agosto de 2022. El 3 de abril de 2024, Bachelet fue elegida vicepresidenta del Club de Madrid.
Contenido
- Primeros años y educación
- Regreso a Chile y vida profesional
- Carrera política destacada
- Actividad pública después de sus presidencias
- Distinciones y reconocimientos
- Publicaciones
- Historial electoral
- Véase también
Primeros años y educación

Verónica Michelle nació en Ñuñoa, una comuna de Santiago. Fue la segunda hija de Alberto Bachelet, un general de la Fuerza Aérea, y Ángela Jeria, una arqueóloga. Su familia paterna tiene raíces francesas, y su tatarabuelo llegó a Chile desde Burdeos. Por parte de su madre, es bisnieta de Máximo Jeria, el primer ingeniero agrónomo de Chile. La familia Bachelet Jeria tenía ideas abiertas y progresistas. Su padre, a pesar de su formación militar, ayudaba en las tareas del hogar, y su madre era una profesional independiente.
Debido al trabajo de su padre, Michelle Bachelet vivió su infancia en varias bases de la Fuerza Aérea de Chile. En 1962, su padre fue enviado a Washington D. C. como agregado militar. Por eso, toda la familia se mudó a Bethesda, Maryland, en Estados Unidos. Durante los dos años que vivieron allí, Michelle estudió en una escuela local y aprendió a hablar inglés.
Al regresar a Chile, Michelle estudió en el Liceo n.º 1 de Niñas de Santiago. En esos años, practicó deportes como vóleibol y participó en el coro y en la Academia de Teatro del Instituto Nacional. También formó un grupo musical llamado «Las Clap Clap». Fue una estudiante destacada y se graduó en 1969 con el mejor rendimiento.
Estudios universitarios y exilio

Después de la secundaria, Bachelet obtuvo uno de los mejores puntajes en la Prueba de Aptitud Académica. Esto le permitió ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en 1970.
En esa época, al inicio del gobierno de Salvador Allende, Bachelet se acercó a la Juventud Socialista. Su padre fue nombrado jefe de las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP) en 1972, que ayudaban a distribuir productos básicos.
En 1973, la situación política y económica en Chile empeoró. El padre de Michelle, Alberto Bachelet, se negó a participar en un golpe de Estado contra el presidente Allende. Después del cambio de gobierno, fue detenido y sufrió malos tratos en prisión. Falleció el 12 de marzo de 1974.

A pesar de la muerte de su padre, Michelle Bachelet continuó sus estudios y apoyó al Partido Socialista de Chile para ayudar a quienes eran perseguidos. El 10 de enero de 1975, Michelle y su madre fueron detenidas y llevadas a un centro de detención llamado Villa Grimaldi. Allí pasaron por momentos difíciles.
Gracias a algunos contactos, Ángela Jeria y su hija obtuvieron permiso para irse al exilio. Primero fueron a Australia, y luego Michelle se trasladó a la República Democrática Alemana. Allí continuó sus estudios de medicina en la Universidad Humboldt de Berlín. Llegó en mayo de 1975 y aprendió alemán.
En Alemania, conoció a Jorge Dávalos Cartes, también exiliado, y se casaron en 1977. Su primer hijo, Sebastián Dávalos, nació en 1978. En septiembre de ese año, Bachelet ingresó a la Universidad Humboldt.
Regreso a Chile y vida profesional
En febrero de 1979, la familia Dávalos regresó a Chile. Bachelet retomó sus estudios en la Universidad de Chile y se tituló como médico cirujano en enero de 1983. En 1984 nació su segunda hija, y su matrimonio terminó ese mismo año.
Después de graduarse, Bachelet intentó trabajar como médica en el sistema de salud público, pero fue rechazada. Sin embargo, el Colegio Médico de Chile le dio una beca para especializarse en pediatría y salud pública. Al mismo tiempo, se unió a la ONG PIDEE, una organización que protegía a niños en situaciones difíciles, y se hizo cargo de su área médica.
Durante esos años, Bachelet se mantuvo alejada de la política partidista. Aunque en Alemania había preferido enfocarse en sus estudios, al regresar a Chile, mantuvo un perfil bajo. Sin embargo, participaba en protestas contra el gobierno de Pinochet y era cercana a la Vicaría de la Solidaridad.
Entre 1985 y 1987, Bachelet tuvo una relación con Álex Vojkovic, quien era vocero de un grupo opositor al gobierno. Se ha dicho que Bachelet pudo haber colaborado con este grupo en algunas discusiones o análisis, pero siempre se ha aclarado que no participó directamente en acciones armadas. Ella ha negado haber colaborado en actividades violentas.
En 1987, la represión del gobierno disminuyó. Bachelet, aunque al principio apoyó la idea de no participar en el Plebiscito Nacional de 1988, finalmente se inscribió y votó por el «No». Este resultado obligó a que el general Pinochet dejara el poder en 1990.
Con la victoria de Patricio Aylwin en las elecciones de 1989, la Concertación de Partidos por la Democracia asumió el gobierno. Bachelet fue contratada como epidemióloga en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y luego en la Comisión Nacional del Sida (CONASIDA). También trabajó como asesora para la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En esa época, Bachelet conoció al epidemiólogo Aníbal Henríquez, con quien tuvo una relación y su hija menor nació en 1992. En 1994, Bachelet fue asesora del Ministerio de Salud durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Carrera política destacada
A mediados de los años 90, la carrera de Bachelet, que se centraba en la salud, empezó a inclinarse hacia la política y la defensa. En 1996, fue elegida para el Comité Central del Partido Socialista de Chile. Ese mismo año, se postuló como candidata a concejal en Las Condes, una comuna de Santiago de Chile donde la derecha tenía mucho apoyo. No fue elegida, obteniendo el 2,35% de los votos.
Después de esta experiencia, Bachelet estudió estrategia militar y defensa continental en Estados Unidos. A su regreso en 1998, trabajó como asesora en el Ministerio de Defensa Nacional.

En 1999, se unió a la campaña presidencial de Ricardo Lagos Escobar. Lagos ganó las elecciones en enero de 2000.
Ministra de Salud
El 11 de marzo de 2000, Ricardo Lagos asumió como presidente de Chile, y Michelle Bachelet se convirtió en ministra de Salud. Fue la primera mujer en ocupar este cargo. Lagos le pidió que redujera las largas filas en los consultorios públicos en menos de tres meses. Aunque al principio hubo dudas, en julio las filas se redujeron en un 90% gracias a un sistema de citas telefónicas y horarios extendidos.
Después de esto, Bachelet trabajó en una reforma para que el sistema de salud público fuera más accesible para todos. Entre las ideas que propuso (y que su sucesor continuaría) estaba un sistema de acceso universal para las enfermedades más comunes y la mejora de los programas de tratamiento.
Ministra de Defensa Nacional
El 7 de enero de 2002, Michelle Bachelet fue nombrada ministra de Defensa Nacional. Esto fue un hecho histórico, ya que fue la primera mujer en Chile y en América Latina en ocupar este puesto.
A pesar de su historia personal, Bachelet logró una buena relación con las Fuerzas Armadas. Durante su gestión, continuó con la modernización de las Fuerzas Armadas, aumentó su participación en misiones de paz y amplió las oportunidades para que las mujeres ingresaran a la carrera militar.
Su popularidad creció mucho como ministra de Defensa. Su personalidad cercana y su capacidad para llegar a acuerdos la hicieron muy querida. Un momento clave fue en junio de 2002, cuando inundaciones afectaron Santiago de Chile. Bachelet apareció en un tanque ayudando a los afectados, y esa imagen se hizo muy conocida.
El «fenómeno Bachelet» siguió creciendo. En 2003, las encuestas la mostraban como la funcionaria mejor evaluada del gobierno. A principios de 2004, ya era una de las favoritas para las próximas elecciones presidenciales.
Primera candidatura presidencial
El 29 de septiembre de 2004, Bachelet dejó su cargo de ministra para dedicarse a la campaña presidencial. El PPD, el Partido Socialista y el Partido Radical Socialdemócrata la apoyaron como candidata.
Se decidió hacer una elección primaria abierta el 31 de julio de 2005 para elegir al candidato de la Concertación. Bachelet y Soledad Alvear compitieron. En un debate televisado, Bachelet fue considerada la ganadora por la ciudadanía.
Candidata de la Concertación
Las encuestas mostraron que Bachelet tenía una gran ventaja sobre Alvear. En mayo de 2005, Sebastián Piñera anunció su candidatura, lo que afectó el apoyo a Alvear. Por eso, el 24 de mayo de 2005, Alvear retiró su postulación, y Bachelet se convirtió en la única candidata de la Concertación.

La campaña de Bachelet se centró en su cercanía con la gente, usando el lema «Estoy contigo». Su plan de gobierno se basó en tres puntos: mejorar la protección social, impulsar el desarrollo económico y fortalecer la democratización del sistema político. Propuso una reforma al sistema de pensiones, apoyo a la educación preescolar y superior, y mejoras en el sistema de salud. También buscó reducir la desigualdad de ingresos en Chile.
Resultados de la elección
El 11 de diciembre de 2005, Bachelet obtuvo el 45,95% de los votos, siendo la más votada. Tuvo que ir a una segunda vuelta con Sebastián Piñera el 15 de enero de 2006. Ese día, ganó con el 53,5% de los votos, convirtiéndose en la primera presidenta de Chile. También fue la sexta mujer jefa de Estado en la historia de Latinoamérica.
El 30 de enero de 2006, el Tribunal Calificador de Elecciones la proclamó oficialmente presidenta electa. Esa noche, Bachelet anunció su gabinete, que incluyó un número igual de hombres y mujeres.
Primer gobierno (2006-2010)
El primer gobierno de Michelle Bachelet se desarrolló entre marzo de 2006 y marzo de 2010. Fue la primera mujer en ser presidenta de Chile.
Terremoto y tsunami de 2010
Faltando 13 días para el término del primer gobierno de Michelle Bachelet, el 27 de febrero de 2010 se produjo un fuerte terremoto y posterior tsunami que azotaron el centro y sur del país. Ante esto, las autoridades gubernamentales no dieron la alerta de tsunami correspondientes desde la ONEMI y el SHOA. Pasadas las 05:00, hora local, del 27 de febrero, Bachelet descartó la eventualidad de que se produjera un tsunami, tras la información que le dieron las autoridades especializadas. Los marinos del SHOA mantuvieron la cancelación de la alarma de tsunami pese a que la oceanógrafa de turno les advirtió del peligro de "olas destructivas".
Funcionarios de la Onemi supieron que una ola había devastado Juan Fernández y no dieron aviso. En las siguientes horas dos enormes olas mataron a 36 personas.
Posteriormente, dos querellas fueron presentadas para buscar determinar quiénes fueron los responsables de no dar la alerta de tsunami. El error costó la vida de 20 personas en Dichato. Seis funcionarios fueron considerados responsables. Se apuntó también a la responsabilidad de Michelle Bachelet.
Casi al final de su primer gobierno, el 27 de febrero de 2010, un gran terremoto y un tsunami afectaron el centro y sur de Chile. Las autoridades no emitieron la alerta de tsunami a tiempo. Michelle Bachelet, basándose en la información inicial, descartó la posibilidad de un tsunami. Sin embargo, grandes olas causaron la muerte de 36 personas. Más tarde, se investigó quiénes fueron los responsables de no dar la alerta.
Segunda candidatura presidencial
Regreso a Chile y anuncio de su candidatura
Después de su primer gobierno, Michelle Bachelet era la política con más posibilidades de ganar las elecciones de 2013. En diciembre de 2012, anunció que decidiría sobre su candidatura en marzo de 2013.
El 15 de marzo de 2013, renunció a su cargo en ONU Mujeres y anunció su regreso a Chile. El 27 de marzo, fue recibida por muchos seguidores en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Esa noche, en un evento en El Bosque, anunció oficialmente su candidatura. Fue apoyada por varios partidos, incluyendo el Partido Socialista y el Partido Por la Democracia.
La campaña de Michelle Bachelet se centró en la ciudadanía, mostrando videos de personas que hablaban de su programa de gobierno. Su lema fue «Yo quiero Chile». Propuso una nueva constitución, educación superior gratuita y una reforma tributaria. También buscó el apoyo de quienes participaron en las manifestaciones estudiantiles de 2011 para convertir sus demandas en realidad.
Candidata de la Nueva Mayoría

El 30 de junio de 2013, se convirtió en la candidata de la Nueva Mayoría. Obtuvo más de un millón y medio de votos en las elecciones primarias, lo que representó más del 70% de las preferencias. Así, sumó el apoyo de otros partidos como el Demócrata Cristiano y el Radical Socialdemócrata.
El 7 de octubre de 2013, Bachelet presentó 50 medidas que implementaría en los primeros cien días de su gobierno. El 27 de octubre, presentó su plan de gobierno, que incluía educación gratuita en todos los niveles, cambios en el sistema electoral y la redacción de una nueva Constitución.
Resultados y hechos posteriores
Aunque su campaña buscaba ganar en la primera vuelta, en las elecciones del 17 de noviembre, Bachelet obtuvo el 46,67% de los votos. Por lo tanto, tuvo que ir a una segunda vuelta con Evelyn Matthei el 15 de diciembre. En esa elección, Bachelet ganó con el 62,16% de los votos, siendo reelegida presidenta de la República para el período 2014-2018. Fue la primera mujer en la historia de Chile en ser reelegida.
El 10 de enero de 2014, el Tribunal Calificador de Elecciones la proclamó oficialmente presidenta electa.
El 24 de enero de 2014, Bachelet anunció la composición de su primer gabinete ministerial. Días después, el 31 de enero, comunicó el nombramiento de Sergio Granados como director de Presupuestos.
Casos de financiamiento de campañas
En abril de 2015 se conoció que el ministro Peñailillo entregó cuatro boletas de honorarios en 2012 por un monto de CLP 4 millones a la empresa Asesorías y Negocios Spa, vinculada al «caso SQM», por el que se investigan pagos realizados por esa empresa a políticos por trabajos no realizados que tenían el fin de financiar campañas electorales. Peñailillo mostró a la prensa a inicios de mayo tres documentos que serían supuestos informes por los que habría recibido dichos pagos; sin embargo, fue nuevamente cuestionado porque dichos documentos contenían plagios de otros trabajos. Peñailillo negó estas acusaciones en reiteradas oportunidades. En agosto de 2021 y debido a la inexistencia de una querella por parte del SII, la fiscalía decide no perseverar en la investigación que existía en su contra.
Durante su segundo gobierno, surgieron investigaciones sobre el financiamiento de campañas políticas. Por ejemplo, se conoció que el ministro Rodrigo Peñailillo había emitido boletas a una empresa vinculada a un caso de pagos a políticos por trabajos que no se habrían realizado. Peñailillo negó las acusaciones.
Segundo gobierno (2014-2018)
Michelle Bachelet asumió su segundo mandato presidencial el 11 de marzo de 2014. Su programa de gobierno era ambicioso y buscaba cambios importantes.
Políticas sociales y educación
Durante su segundo gobierno, se implementaron leyes para permitir la interrupción del embarazo en ciertas situaciones. También se estableció la gratuidad en la educación superior y se prohibió la selección de estudiantes en los colegios. Además, se buscó cambiar la administración de la educación.
Economía
La reforma tributaria de su gobierno aumentó los impuestos a las empresas. La gestión económica de Bachelet tuvo un 72% de desaprobación en 2015 debido a una desaceleración económica en Chile.
Constitución
El 28 de abril de 2015, Michelle Bachelet anunció que en septiembre se iniciaría un proceso para redactar una nueva Constitución Política para el país, en reemplazo de la Constitución de 1980.
Pocos días antes de terminar su gobierno, Bachelet presentó al Congreso un proyecto de nueva Constitución. Este proyecto se basó en parte en reuniones con ciudadanos, aunque no todas las ideas surgieron de allí.
Inmigración
Durante el segundo gobierno de Bachelet, la cantidad de inmigrantes en Chile aumentó significativamente, pasando de 410.988 en 2014 a 1.119.267 en 2017. Esto representó un aumento del 232%, llegando a ser el 6,1% de la población total del país. El aumento fue especialmente notorio en las poblaciones de venezolanos y haitianos.
También se detectaron situaciones donde personas eran engañadas con supuestas oportunidades de trabajo para venir a Chile. Algunas agencias de viaje fueron investigadas por esto. El gobierno tuvo información de que había "empresas" en Puerto Príncipe que estafaban a los emigrantes haitianos. Esto llevó a que muchos haitianos quedaran sin documentos en el país.
Michelle Bachelet lanzó el programa "Chile Reconoce", que garantizó la nacionalidad chilena a hijos de extranjeros que estaban de paso en el país. Este programa contó con el apoyo de organizaciones no gubernamentales y Unicef.
Actividad pública después de sus presidencias
Actividad pública tras su primer gobierno (2010-2013)

El 17 de mayo de 2010, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona le otorgó el título de Doctora honoris causa. Esto fue por su trabajo en la defensa de los derechos de las personas y por impulsar mejoras en la justicia social, especialmente para las mujeres.
El 16 de abril de 2010, Bachelet creó la «Fundación Dialoga», una organización que busca aportar ideas y acciones para Chile. Bachelet asumió como presidenta de esta fundación. Es miembro del Club de Madrid.
ONU Mujeres
El 14 de septiembre de 2010, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, la nombró directora ejecutiva de la recién creada agencia ONU Mujeres. En este cargo, Bachelet también fue secretaria adjunta de las Naciones Unidas. Durante su período, se aprobó un acuerdo importante sobre la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.
El 15 de marzo de 2013, anunció su renuncia a ONU Mujeres para regresar a Chile.
Actividad pública tras su segundo gobierno (desde 2018)
En enero de 2018, mientras aún era presidenta de Chile, Bachelet aceptó presidir la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (ASMRN), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 11 de marzo, entregó la banda presidencial por segunda vez a Sebastián Piñera. En agosto de 2018, Bachelet lanzó la Fundación Horizonte Ciudadano.
Alta Comisionada para los Derechos Humanos

El 8 de agosto de 2018, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, la nominó como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Dos días después, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó su nombramiento por unanimidad. Asumió el cargo el 1 de septiembre, sucediendo a Zeid Ra'ad Al Hussein.
El 3 de septiembre de 2018, Michelle Bachelet pidió la libertad inmediata de dos periodistas de la agencia Reuters que habían sido condenados en Myanmar. El 7 de septiembre, felicitó la decisión del Tribunal Supremo de la India de despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo. El 10 de septiembre, criticó a Italia por impedir la entrada de barcos de rescate de ONGs con inmigrantes.
Dirigió investigaciones sobre los derechos humanos en Venezuela, presentando informes que llevaron al establecimiento de una Misión en el país. El 2 de julio de 2021, publicó un nuevo informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, centrado en temas como el derecho a la vida, las condiciones de detención y el acceso a la justicia. La Oficina de Bachelet continuó recibiendo denuncias de situaciones difíciles contra detenidos.
En su último día como Alta Comisionada, se publicó un informe sobre las situaciones difíciles que enfrentaba la etnia uigur en China. El informe señaló que las acciones de Beijing en la región de Xiangiang "pueden constituir crímenes contra la humanidad", además de restricciones a los derechos fundamentales de esta y otras etnias musulmanas. Bachelet no buscó un nuevo mandato en la ONU y dejó oficialmente el cargo el 31 de agosto de 2022.
Distinciones y reconocimientos

Condecoraciones nacionales
Gran Maestre de la Orden de Bernardo O'Higgins (
Chile, 2006-2010 2014-2018).
Gran Maestre de la Orden al Mérito de Chile (
Chile, 2006-2010 2014-2018).
Gran Canciller Honorario de la Cruz al Mérito Aeronáutico de Chile (
Chile, 2006-2010 2014-2018).
Condecoraciones extranjeras
Medalla de la República Oriental del Uruguay (
Uruguay, 15 de marzo de 2006).
Gran collar de la Orden del Libertador (
Venezuela, 2007).
Collar de la Orden del Águila Azteca (
México, 2007).
Gran Cruz con Collar de la Orden de la Rosa Blanca (
Finlandia, 2007).
Gran Collar de la Orden de la Libertad (
Portugal, 2007).
Gran collar de la Orden del Infante Don Enrique (
Portugal, 2007).
Gran Cruz de la Orden de Cristo (
Portugal, 2007).
Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana (
Italia, 2007).
Gran Collar de la Orden de Vitautas el Grande (
Lituania, 2008).
Dama de la Orden de la Corona del Reino (
Malasia, 2009).
Gran Cruz de la Orden del León Neerlandés (
Países Bajos, 2009).
Collar de la Orden del Libertador San Martín (
Argentina, 2010).
Gran Collar de la Orden Nacional de San Lorenzo (
Ecuador, 2010).
Collar de la Orden de Isabel la Católica (
España, 2010).
Compañera de la Orden de Australia (
Australia, 2012).
Collar de la Orden de Carlos III (
España, 2014).
Dama de la Orden de los Serafines (
Suecia, 2016).
Doctor honoris causa
- Universidad de Brasilia
Brasil (2006)
- Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala (2007)
- Universidad de Essex
Reino Unido (2008)
- Universidad Pompeu Fabra
España (2010)
- Universidad Nacional de Córdoba
Argentina (2010)
- Universidad Católica de Córdoba
Argentina (2010)
- Universidad Internacional Menéndez Pelayo
España (2010)
- Universidad Autónoma de Santo Domingo
República Dominicana (2010)
- Universidad Sorbona Nueva - París 3
Francia (2010)
- Universidad de Columbia
Estados Unidos (2012)
- Katholieke Universiteit Leuven
Bélgica (2015)
- Universidad de Évora
Portugal (2017)
- Universidad de Santiago de Chile
Chile (2024)
Otros premios y reconocimientos
- 17.º mujer más poderosa del mundo según Forbes (2006) (fue 22.º en 2009, 25.º en 2008 y 27.º en 2007)
- Premio a la Defensa de la Democracia y de la Libertad por la Fundación Ramón Rubial (2007)
- 15.º persona más influyente del mundo según Time (2008)
- Premio Shalom del Congreso Judío Mundial (2008)
- Premio al Máximo Liderazgo (Argentina, 2008)
- Premio al Pionero Global de Vital Voices (2008)
- Orden Honor al Mérito del Fútbol Sudamericano en su grado de Gran Collar por CONMEBOL (2009), siendo la primera mujer en recibir dicho reconocimiento.
- Llaves de la ciudad de Lisboa (2009)
- Premio Mujer del Bicentenario por Chilectra (2010)
- Premio Internacional de la Federación de Mujeres Progresistas (España, 2010)
- Llaves de la ciudad de Miami (2010)
- Award for Leadership in Global Trade de The Association of Bi-National Chambers of Commerce (Estados Unidos, 2010)
- Premio Derechos Humanos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (2010)
- Newsmaker of the Decade Award de Women's eNews (2011)
- Condecoración Generala Juana Azurduy del Ministerio de Defensa de Argentina (2012)
- Medalla al Liderazgo y Servicio de Eisenhower Fellowships (2012)
- Una de las 10 intelectuales iberoamericanos más influyentes según Foreign Policy (2012)
- Premio Campeones de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (2017)
- Premio Alianza Progresista (2018)
- Premio Liderazgo Planetario de NatGeo (2018)
- Premio Hillary Clinton (2019). Los premios Hillary Rodham Clinton son entregados por el Instituto Georgetown para las Mujeres, Paz y Seguridad.
Publicaciones
- «Los estudios comparados y la relación civil-militar. Reflexiones tras una década de consolidación democrática en Chile» (2002). Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 17(4): 29-35.
Historial electoral
Año | Tipo | Territorio | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1996 | Municipales | Las Condes | Concertación | PS | 2662 | 2,35 | No electa |
2005 | Presidencial | Chile | Concertación | PS | 3 190 691 | 45,96 | Pasa a 2.ª vuelta |
2006 | 3 723 019 | 53,50 | Presidenta | ||||
2013 | Primarias presidenciales | Chile | PS-PPD-MAS-PCCh-IC | PPD | 1 563 208 | 73,06 | Electa |
Presidencial | Nueva Mayoría | PS | 3 070 012 | 46,67 | Pasa a 2.ª vuelta | ||
3 468 389 | 62,16 | Presidenta |
Véase también
En inglés: Michelle Bachelet Facts for Kids