robot de la enciclopedia para niños

Plagio para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Plagiarism signature
El plagio es la imitación o copia de una obra ajena haciéndola pasar como propia.

El plagio es cuando alguien copia una obra de otra persona, como un texto, una idea, una imagen o un diseño, y la presenta como si fuera suya. Es como si tomaras el trabajo de alguien más y dijeras que tú lo creaste.

Desde el punto de vista legal, el plagio es una infracción a los derechos de autor. Esto significa que no se respeta que la obra original pertenece a otra persona.

Una persona comete plagio si usa algo que no le pertenece y se hace pasar por su creador, sin permiso. Por ejemplo, en un trabajo escrito, es plagio si incluyes una idea o texto de otro autor sin decir de quién es, sin usar comillas o sin mencionar la fuente original.

El plagio es una falta grave porque no reconoce al verdadero creador de la obra.

Hay varias razones por las que alguien podría cometer plagio. Algunas personas lo hacen para obtener mejores calificaciones en la escuela, para ganar dinero copiando el trabajo de otros o para tener más reconocimiento. El plagio puede ocurrir sin querer (accidentalmente) o a propósito (intencionalmente).

¿De dónde viene la palabra "plagio"?

La palabra "plagio" viene del latín plagiārius, que significaba "secuestrador". También viene de plagium, que significaba "secuestro". Estas palabras se relacionaban con "trampa" o "red".

Antiguamente, en el derecho romano, se llamaba plagio a la acción de llevarse a personas libres para venderlas como si fueran esclavos.

En un sentido más amplio, hoy en día se considera plagio a:

  • Libros con ideas o historias muy parecidas.
  • Traducciones que son casi idénticas a otras ya hechas.
  • Películas con escenas o ideas extremadamente similares.
  • Inventos muy parecidos a uno que ya tiene una patente.
  • Obras de arte que son copias o tienen partes de una original.
  • Simplemente ideas que se presentan como propias.
  • Marcas, incluyendo:
    • Logotipos
    • Colores
    • Formas
    • Frases

Es importante saber que usar una misma idea general en diferentes obras no es plagio si cada obra la expresa de manera original. Los derechos de autor protegen cómo se expresa una idea, no la idea en sí misma.

¿Qué es la propiedad intelectual?

La propiedad intelectual es un conjunto de leyes que protegen los intereses de los creadores e inventores. Esto incluye las obras artísticas y literarias (protegidas por el derecho de autor) y las invenciones prácticas (protegidas por patentes).

Las consecuencias del plagio pueden variar según las leyes de cada país. Puede haber multas o la obligación de pagar por los daños causados. Aunque la palabra "plagio" no siempre está definida en las leyes, muchos países, como España, sí la mencionan en sus normas sobre derechos de autor.

Historia del plagio

Las acusaciones de plagio han existido desde hace mucho tiempo. El poeta Marcial, en el siglo I después de Cristo, fue el primero en usar la palabra "plagiario" con el significado actual. Él se quejaba de que otro autor había copiado sus obras.

Te encargo, Quinciano, mis pequeños libros. Si es que puedo llamar míos los que recita un amigo tuyo. Si ellos se quejan de su triste situación, ayúdalos por completo. Y cuando aquel diga que son suyos, di que son míos y que han sido liberados. Si lo dices bien alto tres o cuatro veces, harás que el que copió se avergüence.

La palabra "plagio" se empezó a usar más en otros idiomas alrededor del siglo XVI. En el siglo XIX, con la creciente protección legal de las obras creativas, el plagio se convirtió en una infracción que podía ser juzgada en un tribunal.

Una frase famosa de Pablo Picasso dice: "Los buenos artistas copian; los grandes, toman". Esta frase invita a la reflexión sobre la inspiración y la originalidad.

A la persona que comete plagio se le ha comparado con una "corneja desplumada". Esto significa alguien que intenta brillar con el trabajo de otros, pero que queda en evidencia cuando se descubre su acción.

La fábula de la corneja

La idea de la corneja desplumada viene de una fábula de Esopo. La historia es así:

El dios griego Zeus quería elegir al ave más hermosa para que fuera la reina. Todas las aves se prepararon para el concurso. La corneja, que no era muy bonita, recogió plumas de colores que se les caían a las otras aves y se las puso encima. Así, se veía deslumbrante.

Zeus estaba a punto de elegir a la corneja por su belleza. Pero las otras aves, enojadas por el engaño, le quitaron las plumas que le pertenecían a cada una. Al final, la corneja se quedó sin las plumas prestadas, volviendo a ser una simple corneja.

Esta fábula nos enseña que no se puede engañar por mucho tiempo. Por eso, a quien copia obras de otros se le compara con una corneja desplumada.

Consecuencias del plagio

En la escuela y universidad

Muchos estudiantes sienten presión por entregar trabajos buenos y rápido. Con el acceso fácil a Internet, a veces copian información de otras fuentes. Los profesores suelen darse cuenta del plagio por varias razones:

  • A menudo, las fuentes que eligen los estudiantes son las mismas, y varios alumnos pueden copiar el mismo texto.
  • Es fácil notar si un estudiante no está usando sus propias palabras.
  • Los alumnos pueden usar fuentes que no son adecuadas o que no tienen que ver con el tema.
  • Los profesores pueden pedir que los trabajos se revisen con programas que detectan el plagio.

A los profesores e investigadores que cometen plagio se les puede suspender o incluso despedir, perdiendo su reputación. Generalmente, hay comités internos que investigan estas acusaciones.

En España, por ejemplo, las universidades están buscando formas de manejar mejor los casos de plagio entre el personal docente. Han surgido "Plataformas de Lucha Contra el Plagio" para abordar este problema.

En el periodismo

La confianza del público es muy importante en el periodismo. Si un periodista no menciona sus fuentes, daña la credibilidad del medio de comunicación y la suya propia. A menudo, a los periodistas acusados de plagio se les suspende mientras se investiga el caso.

Autoplagio

A veces, se sospecha que trabajos científicos publicados en revistas científicas son copias, totales o parciales, de artículos anteriores. Esto puede ser de otros autores o del mismo autor (llamado autoplagio). Esto ocurre cuando se presenta un trabajo ya publicado como si fuera nuevo.

En 2008, la revista Nature publicó un estudio que usó un programa llamado eTBLAST para encontrar similitudes en textos científicos. En 2009, esta base de datos, llamada Déjà vu, tenía casi 75,000 pares de trabajos muy similares, lo que podría indicar que no eran originales.

Algunos piensan que el autoplagio no es una infracción, porque "no se puede robar a uno mismo". Sin embargo, si te basas en una publicación tuya anterior, siempre debes citarla. Las revistas también tienen derechos sobre el material que publican.

El autoplagio es un problema ético serio cuando se duplican trabajos para conseguir más citas académicas o para hacer que un currículum parezca más grande de lo que es.

Herramientas para combatir el plagio

Para detectar un posible plagio, se puede buscar una frase del texto sospechoso en un buscador de internet. Hoy en día, existen programas informáticos que ayudan a encontrar estas copias, especialmente en trabajos de estudiantes.

Sin embargo, la mejor forma de luchar contra el plagio es que las escuelas y universidades lo penalicen en sus reglamentos. También, usuarios de redes sociales han ayudado a identificar casos de plagio de forma rápida.

Es importante no sacar conclusiones apresuradas. La repetición de algunas palabras no siempre significa plagio, ya que en la ciencia se comparten muchos conocimientos y datos. Se necesita un análisis detallado para confirmar si hay una copia.

En el campo de las revistas científicas, existe el Comité de Ética en la Publicación (COPE), que asesora y discute casos de plagio. Esta asociación recomienda que los casos se comuniquen a las autoridades de la institución donde trabaja el autor.

En la enseñanza

Para reducir el plagio en la escuela, se pueden hacer varias cosas:

  • Diseñar tareas en equipo de profesores para que no sean demasiado pesadas para los estudiantes.
  • Reducir el aprendizaje que solo se basa en memorizar.
  • Poner tareas creativas como talleres, exposiciones, foros o proyectos que apliquen los conceptos a la vida real del alumno.
  • Acompañar a los estudiantes mientras hacen sus trabajos escritos.
  • Explicar de forma clara y sencilla qué es el plagio.
  • Fomentar el buen comportamiento en lugar de solo castigar.

Muchos estudios sugieren que es mejor "prevenir que castigar". Algunos estudiantes plagian por la gran cantidad de trabajo que tienen. Otros profesores creen que el plagio ocurre porque no proponen tareas creativas. Además, algunos estudiantes pueden no entender qué es el plagio hasta que son acusados de ello. Por eso, es bueno que haya actividades donde los estudiantes puedan aprender sobre el plagio de forma segura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plagiarism Facts for Kids

kids search engine
Plagio para Niños. Enciclopedia Kiddle.