Juan Jorge III de Sajonia para niños
Datos para niños Juan Jorge III de Sajonia |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Elector de Sajonia | ||
22 de agosto de 1680-12 de septiembre de 1691 | ||
Predecesor | Juan Jorge II | |
Sucesor | Juan Jorge IV | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de junio de 1647![]() |
|
Fallecimiento | 12 de septiembre de 1691![]() |
|
Sepultura | Catedral de Freiberg | |
Religión | Luteranismo | |
Familia | ||
Familia | Casa de Wettin | |
Padres | Juan Jorge II de Sajonia Magdalena Sibila de Brandeburgo-Bayreuth |
|
Cónyuge | Ana Sofía de Dinamarca (1666-1691) | |
Pareja | Margherita Salicola | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Gobernante, político y mariscal | |
Área | Nobleza, política y militar | |
Rango militar | General | |
Distinciones |
|
|
Juan Jorge III de Sajonia (en alemán, Johann Georg III. von Sachsen) fue un importante gobernante de Sajonia. Nació en Dresde el 20 de junio de 1647 y falleció en Tubinga el 12 de septiembre de 1691. Fue un elector, lo que significa que era un príncipe con derecho a elegir al Sacro Emperador Romano Germánico. Pertenecía a la Casa de Wettin, una antigua familia noble.
Contenido
Primeros años y educación de un futuro gobernante
Juan Jorge III fue el único hijo que sobrevivió de Juan Jorge II de Sajonia, quien también fue elector, y de Magdalena Sibila de Brandeburgo-Bayreuth.
Desde muy pequeño, fue preparado para ser el próximo gobernante. Su educación fue muy estricta. Aprendió idiomas, ingeniería para construir fortalezas y recibió una formación basada en la fe luterana.
Ascenso al poder y su papel militar
Juan Jorge III se convirtió en elector de Sajonia en 1680, después de la muerte de su padre. También fue nombrado mariscal del Sacro Imperio Romano Germánico. Se ganó este título por su valentía en las batallas y era conocido como el "Marte de Piedra".
Su personalidad era parecida a la de su padre. Le gustaban mucho las artes, especialmente la música y el teatro italianos. En 1685, Juan Jorge conoció a la cantante de ópera Margarita Salicola. Su relación con ella fue muy conocida. Esto ayudó a que el teatro en Sajonia cambiara, dando más importancia a las cantantes principales, conocidas como "primas donnas". También apoyó a los Pietistas, un grupo religioso, y Philipp Jakob Spener se convirtió en un predicador importante en 1686.
Mientras tanto, Sajonia aún se estaba recuperando de la guerra de los Treinta Años. En 1689, la ciudad de Dresde tenía unos 21.300 habitantes. Cuatro años antes, una parte de la ciudad había sido destruida por un incendio. Juan Jorge encargó a Wolf Caspar de Klengel y Balthasar Permoser que reconstruyeran la ciudad, dándole un estilo barroco que estaba de moda en ese momento.
Juan Jorge tenía un gran interés en el arte militar. Como elector, envió al ejército sajón a la Campaña del Reno. Cuando asumió el poder, reorganizó su ejército, formando una nueva fuerza de 12.000 soldados, inspirándose en el Margraviato de Brandeburgo. Usó los registros de guerra para obtener información importante. Se emplearon métodos para que los hombres se unieran al ejército.
Política exterior y conflictos
En cuanto a la política exterior, Juan Jorge fue menos efectivo que su padre. Las relaciones con Francia se volvieron tensas. Por eso, se unió a Brandeburgo y otros principados alemanes para oponerse a Francia.
Como aliado de la familia Habsburgo, Juan Jorge ayudó a defender Viena cuando estaba siendo atacada por los turcos. Envió un ejército de 10.000 hombres, pero solo después de que el emperador le pagara una gran suma de 300.000 táleros. Esto generó algunas críticas, ya que las finanzas del estado no podían soportar un gasto tan grande. Además, había diferencias religiosas con el emperador.
En la batalla de Viena, Juan Jorge demostró mucha valentía. El grito de batalla que él usaba era "¡Jesús y María, socórrenos!".
Juan III Sobieski, el rey de Polonia, que también participó en la batalla, dijo sobre Juan Jorge: "El elector de Sajonia es un hombre de honor con un gran corazón".
Juan Jorge acompañó al emperador en la celebración de la victoria en Viena. Sin embargo, el 15 de septiembre decidió regresar a Sajonia con sus tropas de forma inesperada. Se cree que esto se debió a que sentía que los protestantes eran tratados de forma diferente por los católicos.
En 1685, debido a un nuevo ataque turco, Juan Jorge envió tropas de nuevo, aunque no quería hacerlo porque esta vez no recibió pago. Fueron 5.000 hombres para ayudar al emperador. La República de Venecia también usó 3.000 jóvenes sajones en 1684 para la guerra de Morea en el Peloponeso, después de pagar 120.000 táleros.
Juan Jorge no se unió a la Gran Alianza de 1686 contra Francia. Sin embargo, se reunió en La Haya con Guillermo de Orange, Jorge Guillermo de Brunswick-Luneburgo y Federico Guillermo I de Brandeburgo para planear cómo oponerse a los planes de expansión de Luis XIV de Francia.
Después de la guerra de los Nueve Años en 1689, Juan Jorge envió sus tropas nuevamente para defender la región de Franconia.
A pesar de su salud delicada, en mayo de 1690 tomó el mando del ejército austriaco. Sin embargo, el éxito de esta misión fue difícil debido a desacuerdos entre Juan Jorge, el mariscal de campo Hans Adam von Schöning y el capitán Enea de Caprara. Solo la batalla de Sendhofen fue exitosa.
Juan Jorge falleció poco después en Tubinga. Se cree que murió a causa de una enfermedad como el cólera o la peste. Fue enterrado en la Catedral de Freiberg.
Familia de Juan Jorge III
Juan Jorge se casó en Copenhague el 9 de octubre de 1666 con la princesa Ana Sofía de Dinamarca. Tuvieron dos hijos que crecieron:
- Juan Jorge IV (1668-1694), quien lo sucedió como elector.
- Augusto (1670-1733), quien se convirtió en rey de Polonia con el nombre de Augusto II.
También tuvo un hijo con la cantante Margarita Salicola:
- Juan Jorge Maximiliano de Fürstenhoff (1686-1753).