robot de la enciclopedia para niños

María Antonieta de Austria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Antonieta de Austria
Reina consorte de Francia y de Navarra
Reina consorte de los franceses
Louise Elisabeth Vigée-Lebrun - Marie-Antoinette dit « à la Rose » - Google Art Project.jpg
María Antonieta por Vigée Lebrun, 1783.
Arms of the Kingdom of France.svg
Reina consorte de los franceses
3 de septiembre de 1791-21 de septiembre de 1792
(1 año y 18 días)
Predecesor Ella misma
(como Reina consorte de Francia y de Navarra)
Sucesor María Teresa de Francia
Grand Royal Coat of Arms of France & Navarre
Reina Consorte de Francia y Navarra
10 de mayo de 1774-3 de septiembre de 1791
(17 años y 116 días)
Predecesor María Leszczyńska
Sucesor Ella misma
(como Reina consorte de los franceses)
Información personal
Nombre completo Maria Antonia Josepha Johanna von Habsburg-Lothringen (Maria Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena)
Otros títulos Delfina de Francia (1770-1774)
Reina consorte de Francia y Navarra
Nacimiento 2 de noviembre de 1755
Palacio Imperial de Hofburg
Banner of the Holy Roman Emperor with haloes (1400-1806).svg Viena, Austria, Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 16 de octubre de 1793
Plaza de la Revolución
Bandera de Francia París, Francia
Sepultura Cementerio de la Magdalena (1793-1815)
Basílica de Saint-Denis
Religión Católica
Familia
Casa real Casa de Habsburgo-Lorena
Padre Francisco de Lorena
Madre María Teresa I de Austria
Consorte Luis XVI de Francia
Hijos María Teresa de Francia (1778-1851)
Luis José de Francia (1781-1789)
Luis XVII de Francia (1785-1795)
María Sofía Helena Beatriz de Francia (1786-1787)

Firma Firma de María Antonieta de Austria

María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena (en alemán, Maria Antonia Josepha Johanna von Habsburg-Lothringen), conocida como María Antonieta de Austria, fue una princesa archiduquesa de Austria que se convirtió en reina consorte de Francia y de Navarra. Nació en Viena el 2 de noviembre de 1755 y falleció en París el 16 de octubre de 1793.

Fue la decimoquinta hija del emperador Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico y de la emperatriz María Teresa I de Austria. En 1770, a los catorce años, se casó con el entonces delfín y futuro Luis XVI de Francia. Este matrimonio buscaba fortalecer los lazos entre las familias reales de Austria y Francia, que antes habían sido rivales.

Al principio, María Antonieta no fue bien recibida en la corte francesa. La llamaban "la austriaca" de forma despectiva. Con el tiempo, el pueblo también empezó a sentir antipatía por ella. La acusaban de gastar demasiado dinero y de influir en su esposo a favor de los intereses de Austria. Por eso, la apodaron "Madame Déficit".

Después de que la familia real intentara escapar de París en un evento conocido como la fuga de Varennes, el rey Luis XVI fue destituido. La monarquía fue eliminada el 21 de septiembre de 1792, y la familia real fue encarcelada en la torre del Temple. Nueve meses después de que su esposo fuera ejecutado, María Antonieta fue juzgada, declarada culpable de traición y ejecutada en la guillotina el 16 de octubre de 1793.

Después de su muerte, María Antonieta se convirtió en una figura histórica muy conocida. Algunos historiadores creen que su comportamiento, a veces visto como despreocupado, contribuyó a la agitación que llevó a la Revolución francesa. Sin embargo, otros estudiosos piensan que ha sido retratada de manera injusta y que su historia debería ser vista con más comprensión.

Primeros años de vida

Archivo:Liotard - Archduchess Maria Antonia - Schönbrunn, Study and Salon of Franz Karl
María Antonieta a los 7 años, por Martin van Meytens.

María Antonieta nació el 2 de noviembre de 1755. Sus padres fueron el emperador Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico y la emperatriz María Teresa I, quien también era archiduquesa de Austria y reina de Hungría y Bohemia. Fue la decimoquinta de dieciséis hijos.

Su infancia transcurrió entre los palacios de Hofburg y Schönbrunn en Viena. Sus cuidadoras, como Madame de Brandeiss, se encargaban de su educación bajo la supervisión de la emperatriz. Su madre tenía ideas muy claras sobre la crianza: mucha higiene, una dieta estricta y fortalecer el cuerpo.

Archivo:Jean-Étienne Liotard, L'Archiduchesse Marie-Antoinette d'Autriche, future Reine de France, à l'âge de 7 ans (1762) - 02
María Antonieta en 1762, por Jean-Étienne Liotard.

La emperatriz María Teresa quería casar a su hija con el nieto mayor del rey Luis XV, el delfín Luis Augusto, quien sería el futuro Luis XVI. Ambos tenían una edad similar. El objetivo era sellar una alianza entre Francia y Austria, que se había formado en 1756 con el Tratado de Versalles. Esta alianza buscaba equilibrar el poder en Europa frente al crecimiento de Prusia e Inglaterra. En 1766, su madre la nombró dama de la Orden de la Cruz Estrellada.

Cuando María Antonieta tenía 13 años, su madre se dedicó más a su educación para prepararla para el matrimonio. La archiduquesa tomó clases de clave con Gluck y de baile francés con Noverre. La emperatriz también contrató a dos actores para que le dieran clases de dicción y canto. Sin embargo, el embajador francés protestó, ya que en esa época los actores no eran bien vistos. Entonces, María Teresa pidió que se nombrara un tutor aceptado por la corona de Francia. Fue el abad de Vermond, un admirador de la Ilustración, quien se encargó de completar la educación de la joven archiduquesa y prepararla para sus futuras responsabilidades.

El 13 de junio de 1769, el marqués de Durfort, embajador de Francia en Viena, pidió la mano de María Antonieta para el delfín. La emperatriz María Teresa aceptó de inmediato. En Francia, algunos grupos que no estaban de acuerdo con la alianza con Austria ya llamaban a la futura delfina "la austriaca".

Llegada a la corte de Versalles

Archivo:Marie Antoinette Young6
María Antonieta interpreta a la novia en una obra de teatro, con sus hermanos Fernando y Maximiliano. La obra se realizó por la boda de su hermano mayor, José, en 1765.
Archivo:Marie Antoinette Young2
María Antonieta alrededor de 1767-1768.

El 17 de abril de 1770, María Antonieta renunció oficialmente a sus derechos sobre el trono austriaco. El 16 de mayo, se casó con Luis XVI en Versalles. Ese mismo día, hubo un incidente durante la boda: algunas princesas de Lorena bailaron antes que otras damas importantes de la corte, lo que causó murmullos. Esa noche, 132 personas murieron debido a un incendio causado por los fuegos artificiales de la celebración.

María Antonieta era joven, hermosa e inteligente, y su llegada generó envidias entre la nobleza de Versalles.

Archivo:Marie Antoinette as Dauphine of France in 1772 by Drouais
María Antonieta como Delfina de Francia (1772)

La joven delfina sentía temor de no adaptarse a su nueva vida. Le costaba entender las costumbres de la "vieja corte" y el ambiente del rey Luis XV. Su esposo, Luis Augusto, era tímido y reservado. María Antonieta intentó adaptarse al protocolo francés, pero al principio no le gustaba la vida fastuosa de la corte.

María Antonieta recibía consejos a través de cartas de su madre y del conde de Florimond de Mercy-Argenteau, embajador de Austria en París. Él era la única persona en quien podía confiar. Esta correspondencia secreta es una fuente importante de información sobre la vida de María Antonieta desde su matrimonio en 1770 hasta la muerte de María Teresa I de Austria en 1780. Según un libro que recopila estas cartas, María Antonieta, al principio sin experiencia política, fue influenciada por su familia austriaca.

Reina de Francia

Archivo:Marie Antoinette Adult4
Retratada por Vigee Lebrun en 1783.

El 10 de mayo de 1774, Luis XVI y María Antonieta se convirtieron en reyes de Francia y de Navarra. Sin embargo, el comportamiento de la reina no cambió mucho. Desde el verano de 1777, comenzaron a circular canciones críticas sobre ella. María Antonieta se rodeó de un pequeño grupo de amigos cercanos, como la princesa de Lamballe y la condesa de Polignac, lo que provocó la envidia de otros cortesanos. Además, gastaba mucho en ropa y organizaba fiestas con grandes apuestas.

Se estableció un nuevo protocolo más lujoso y personal para la corte. Se contrataron a varias damas de la corte francesa y se les asignó un salario adecuado.

La vida en la corte

María Antonieta intentó influir en las decisiones del rey, a veces siguiendo los consejos de su madre o de sus amigos. Por ejemplo, intervino en el caso Guines (un embajador acusado de conspiración), lo que llevó a la destitución de Turgot. El barón Pichler, secretario de María Teresa I, escribió que la reina no quería ser controlada ni guiada por personas expertas, y que solo se preocupaba por la diversión.

Se inició una campaña para desprestigiarla desde que subió al trono. Circulaban escritos que la acusaban de gastar el dinero público en lujos y de favorecer a Austria. Aunque ella intentó apoyar a quienes se oponían a Austria, las intrigas en Versalles la hacían sentir confundida, y muchos cortesanos la despreciaban.

El 19 de diciembre de 1778, María Antonieta tuvo su primera hija, María Teresa, conocida como "Madame Royale". El 22 de octubre de 1781 nació el delfín Luis José. Después de los nacimientos, María Antonieta cambió un poco su estilo de vida. Se dedicó a la caridad y supervisó la construcción del Hameau en Versalles, una pequeña aldea donde intentaba vivir una vida más sencilla. El 27 de marzo de 1785 nació su tercer hijo, Luis-Carlos (Luis XVII). El 9 de junio de 1787 nació su última hija, Sofía Beatriz (María Sofía Helena Beatriz), quien falleció con un año de edad el 19 de julio de 1788.

Gran parte de lo que se sabe de este período proviene de las Memorias de Madame Campan, una de las personas de confianza de la reina.

El asunto del collar

Archivo:Le Collier de la reine
Diseño del collar de diamantes de la reina (Reconstrucción en zirconio, château de Breteuil).

En julio de 1785, estalló el "caso del collar". Un joyero llamado Bohmer reclamó a la reina 1.5 millones de libras por un collar de diamantes que, según él, había sido encargado en nombre de la soberana por el cardenal de Rohan. María Antonieta negó haberlo encargado. Ella insistió en que el cardenal fuera arrestado, acusándolo de insultarla al atribuirle la compra. El escándalo fue enorme. El rey confió el asunto al Parlamento, que determinó que la culpa era de unos aventureros, Jeanne Valois de La Motte y su esposo, y disculpó al cardenal de Rohan, quien había sido engañado.

Aunque la reina también era inocente, el pueblo la consideró culpable, al menos moralmente. Este caso fue un punto de inflexión en su reinado, marcando una nueva etapa de impopularidad y odio. El propio Napoleón diría más tarde que el asunto del collar de diamantes fue un factor importante que contribuyó a la Revolución francesa.

María Antonieta finalmente se dio cuenta de su impopularidad y trató de reducir sus gastos, especialmente los de su casa. Esto, sin embargo, provocó nuevas críticas y un gran escándalo en la Corte cuando sus amigos perdieron sus cargos. Todo fue inútil, las críticas continuaron y la reina se ganó el apodo de "Madame Déficit". Fue acusada de influir en las decisiones del rey y de nombrar y destituir ministros. En 1788, ella convenció al rey de despedir al impopular Loménie de Brienne y reemplazarlo por Necker. Pero ya era demasiado tarde.

"¿Que coman pasteles?"

Archivo:Marie Antoinette and her Children by Élisabeth Vigée-Lebrun
María Antonieta con sus hijos.

Durante el inicio de la Revolución francesa, se difundió una frase que, supuestamente, María Antonieta habría dicho. Se contaba que, cuando la gente del pueblo, sin harina ni trigo para hacer pan, fue a Versalles a quejarse, ella habría respondido con arrogancia: "Que coman pasteles" ("Qu’ils mangent de la brioche"). Este supuesto comentario causó gran enojo y aumentó el odio hacia la reina.

Existen muchas versiones sobre por qué se le atribuyó esta frase. Sin embargo, el filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau, que vivió en esa época, afirmó que la frase no fue dicha por ella, sino por otra reina anterior, María Teresa de Austria (esposa de Luis XIV). La frase original era: "Si no tienen pan, que les den el hojaldre en lugar del paté".

Según el biógrafo austriaco Stefan Zweig, no hay duda de que esta frase fue atribuida falsamente a María Antonieta. Él sugiere que quien realmente dijo algo similar fue una de las tías de la reina, hija de Luis XV, quien, al enterarse de que el pueblo pedía pan, comentó: "Si no tienen pan, que les den el hojaldre en lugar de paté". Zweig cree que esta frase fue parte de una campaña para generar odio contra la reina de Francia.

Aun hoy, muchas personas creen que María Antonieta es la autora de la frase. Sin embargo, según la historiadora británica Antonia Fraser, María Antonieta nunca la pronunció.

La Revolución de 1789

En 1789, la popularidad de la reina era insostenible. Circulaban rumores de que se había presentado un documento que probaba la ilegitimidad de los hijos reales. El abad Soulavie, en sus Memorias históricas y políticas del reinado de Luis XVI, escribió que se creía que María Antonieta "se llevaría consigo todas las maldiciones del pueblo y que la autoridad real sería, por este motivo, total y súbitamente regenerada y restaurada".

El 4 de mayo de 1789, se abrieron los Estados Generales. Durante la misa de apertura, el monseñor de la Fare criticó duramente a María Antonieta, denunciando el lujo excesivo de la Corte y la búsqueda de placer en "una imitación infantil de la naturaleza", una clara alusión al Pequeño Trianón.

El 4 de junio, falleció el pequeño delfín Luis José. Para evitar gastos, se sacrificó el ceremonial en la basílica de Saint-Denis. La situación política no permitía un funeral solemne. Conmovida por este evento y desorientada por el rumbo de los Estados Generales, María Antonieta se dejó convencer por la idea de una contrarrevolución. En julio, Luis XVI destituyó a Necker. La reina permaneció fiel al rey, aunque muchos intentaron convencerlo de dejar Versalles y refugiarse en una fortaleza segura lejos de París.

El 1 de octubre, ocurrió un nuevo incidente: después de un banquete para los guardias del rey, la reina fue aclamada, y se pisotearon los símbolos revolucionarios. París se indignó por estas muestras monárquicas y por el banquete, mientras el pueblo carecía de pan. El 5 de octubre, una manifestación de mujeres se dirigió a Versalles pidiendo pan y buscando al "panadero" (el rey), la "panadera" (la reina) y el "pequeño aprendiz" (el delfín). Al día siguiente, los manifestantes, armados, entraron en el palacio, mataron a dos guardias y amenazaron a la familia real. La familia fue obligada a regresar a París, escoltada por las tropas del marqués de La Fayette y los manifestantes. Durante el trayecto, se lanzaron amenazas contra la reina.

Archivo:Family Tree Madame Royale
Árbol genealógico de la familia real desde la época de Luis XV hasta los hijos de Luis XVI y los de Carlos X.

La monarquía constitucional

Archivo:MarieAntoinette1788
María Antonieta en 1788, poco antes de su derrocamiento.

El 10 de octubre, Luis XVI estaba de nuevo en París. Él y María Antonieta decidieron pedir ayuda a otros monarcas, como el rey de España Carlos IV y José II, hermano de la reina. Pero el rey de España dio respuestas evasivas, y el 20 de febrero de 1790, José II falleció.

Breteuil les propuso, a finales de 1790, un plan de escape. La idea era que dejaran el Palacio de las Tullerías y se refugiaran en la fortaleza de Montmédy, cerca de la frontera. La reina se sentía cada vez más sola, especialmente desde que, en octubre de 1790, Florimond de Mercy-Argenteau se había ido de Francia para un nuevo cargo, y Leopoldo II, el nuevo emperador (otro de sus hermanos), evitaba sus peticiones de ayuda. Como monarca filósofo, aconsejó a su hermana que aceptara las reglas de la nueva Constitución. El 7 de marzo, una carta de Mercy-Argenteau a la reina fue interceptada y entregada a la Comuna. Esto fue otro problema para la reina, ya que se presentó como prueba de su intención de "vender" la patria a Austria.

El intento de escape a Varennes

Archivo:Arrest of Louis XVI and his Family, Varennes, 1791
Arresto de la familia real en la casa del registrador de pasaportes en Varennes, en la noche del 21 al 22 de junio de 1791 (por Thomas Falcon Marshall, 1854).

El 20 de junio de 1791, la familia real intentó escapar en la desafortunada expedición a Varennes. París se dio cuenta rápidamente de la fuga, aunque La Fayette intentó hacer creer que el rey había sido secuestrado. La familia real, cerca de París, no se sentía segura. Lamentablemente, su carruaje se retrasó más de tres horas. Cuando llegaron al primer punto de encuentro, las tropas prometidas ya se habían retirado, pensando que el rey había cambiado de opinión. Poco antes del mediodía, el carruaje fue detenido en Varennes-en-Argonne. El conductor del relevo anterior había reconocido al rey. Hubo momentos de nerviosismo, y mientras tanto, la multitud llegó a Varennes. Finalmente, la familia real fue amenazada y, en medio de una situación muy tensa, fue devuelta a París.

Interrogado en París por una delegación de la Asamblea Constituyente, Luis XVI respondió con evasivas. Sus respuestas, hechas públicas, provocaron la ira del pueblo, que exigió la destitución del rey. María Antonieta se reunió en secreto con Antoine Barnave, quien quería convencer al rey de aceptar su papel como monarca constitucional. El 13 de septiembre, Luis XVI aceptó la Constitución. El día 30, la Asamblea Constitucional se disolvió y fue reemplazada por la Asamblea Legislativa. Comenzaron a circular rumores de guerra con las monarquías vecinas, especialmente Austria. El pueblo se volvió contra María Antonieta, a quien llamaban "Madame Veto", acusándola de querer causar un baño de sangre en la capital.

La viuda Capeto

Caída y muerte del rey

Un año después del intento de escape, el 20 de junio de 1792, una multitud irrumpió en las Tullerías. Obligaron al rey a usar el gorro frigio rojo para mostrar su lealtad a la Revolución. Luego, insultaron a María Antonieta, acusándola de traicionar a Francia y amenazándola de muerte. La reina pidió a Fersen que las potencias extranjeras invadieran Francia y emitieran un manifiesto amenazando con destruir París si algo le sucedía a la familia real. El Manifiesto de Brunswick, publicado el 25 de julio, provocó los eventos del 10 de agosto. Una gran multitud armada se reunió frente a las Tullerías, obligando a la familia real a buscar refugio en la Asamblea Nacional Legislativa. Una hora y media después, el palacio fue invadido por la multitud, que masacró a los guardias suizos.

Como resultado, se votó la suspensión provisional de la monarquía, y ambos reyes fueron internados en el convento de los Feuillants. Al día siguiente, la familia real fue trasladada a la prisión del Temple en condiciones mucho más difíciles. Allí moriría, casi dos años después, su segundo hijo varón, a los 10 años de edad, conocido como Luis XVII, aunque nunca reinó.

Semanas después, varios miembros de la corte y la familia real fueron interrogados en la Comuna de París y encarcelados. Después de un juicio rápido, durante las llamadas matanzas de septiembre, la princesa de Lamballe fue asesinada, y su cabeza fue exhibida en una pica frente a las ventanas de María Antonieta. Aunque intentaron evitar que lo viera, la reina se desmayó al enterarse. Poco después, con la guerra ya iniciada, la familia real fue retenida por la Convención.

El 21 de septiembre, la monarquía fue declarada oficialmente abolida, y la Convención Nacional se convirtió en el gobierno de la República Francesa. La familia real fue renombrada como los "Capetos". A finales de noviembre, se descubrió el "armario de hierro" donde Luis XVI guardaba sus papeles secretos. A partir de ese momento, el juicio fue inevitable.

El 26 de diciembre, la Convención votó a favor de la muerte de Luis XVI, quien fue ejecutado el 21 de enero de 1793.

El juicio

Archivo:Marie Antoinette à la Conciergerie
María Antonieta en la Conciergerie. Simon Gervais, siglo XIX

La reina, ahora conocida como la "Viuda Capeto", estaba sumida en un profundo dolor. Aún mantenía la esperanza de que su hijo Luis, a quien el conde de Provenza reconoció como nuevo rey desde el exilio, algún día gobernara Francia. Durante su encarcelamiento y hasta su ejecución, María Antonieta recibió la simpatía de grupos conservadores y religiosos que se habían vuelto contra la Revolución. También hubo personas adineradas dispuestas a sobornar a los funcionarios republicanos para facilitar su escape. Sin embargo, todos los planes fracasaron. En la Temple, María Antonieta, sus hijos y la princesa Isabel fueron maltratados. Se tomaron estrictas medidas de seguridad para que María Antonieta no pudiera comunicarse con el exterior, pero algunos guardias la ayudaron a contactar a sus aliados.

Después de la ejecución de Luis XVI, el destino de María Antonieta se convirtió en un tema central para la Convención Nacional. El 27 de marzo, Robespierre preguntó por primera vez sobre el futuro de la reina. Algunos abogaron por su muerte, otros propusieron intercambiarla por prisioneros de guerra franceses o por un rescate del Sacro Imperio Romano Germánico. Thomas Paine sugirió su exilio a Estados Unidos. En abril de 1793, durante el Reinado del Terror, se formó un Comité de Salvación Pública dominado por Robespierre, y figuras como Jacques-René Hébert presionaron para juzgar a María Antonieta.

Con la idea de cambiar el pensamiento del joven Luis, de ocho años, el 13 de julio fue separado de su madre y entregado al zapatero Antoine Simon, a pesar de los intentos de la reina por retener a su hijo. Hasta su traslado de la prisión, María Antonieta pasó largas horas intentando ver a su hijo, sin éxito.

Prisión en la Conciergerie

La noche del 1 de agosto, a la 1 de la mañana, María Antonieta fue trasladada del Temple a una celda aislada en la prisión de la Conciergerie, como "prisionero n° 280". Al salir de la torre, se golpeó la cabeza contra el dintel de la puerta. Un guardia le preguntó si estaba herida, a lo que ella respondió:

"¡No! Ahora nada puede hacerme daño".

Este fue el período más difícil de su encierro, donde estuvo bajo vigilancia constante, sin privacidad. Durante su estancia, contó con la presencia de Rosalie Lamorlière, una mujer que la atendió y le hizo compañía. También recibió la visita de un sacerdote católico al menos una vez.

La primera celda de María Antonieta en La Conciergerie era una habitación sencilla con una cama, un sillón, dos sillas y una mesa. Tenía una pequeña ventana que daba al jardín de las mujeres. A finales de agosto, se intentó un plan de escape llamado "Complot del clavel" (Le complot de l'œillet), liderado por Alexandre Gonsse de Rougeville, pero fue descubierto porque no todos los guardias aceptaron participar. Como resultado, María Antonieta fue trasladada a una segunda celda, donde solo un biombo la separaba de los guardias. Más tarde, Luis XVIII hizo cerrar esta segunda celda con una pared y construir una capilla en su lugar.

El juicio final

Archivo:Marie-Antoinette au Tribunal révolutionnaire by Alphonse François
María Antonieta frente al Tribunal Revolucionario. Grabado de Alphonse François a partir de una pintura de Paul Delaroche. 1857.

El 14 de agosto de 1793, María Antonieta fue llevada ante el Tribunal revolucionario. Fouquier-Tinville actuó como acusador público. A diferencia del juicio de Luis XVI, en el de María Antonieta no se intentó mantener una apariencia de justicia. El expediente se preparó rápidamente y estaba incompleto.

Para fortalecer la acusación, Tinville hizo que el delfín, manipulado por sus guardianes, declarara contra su madre. El niño acusó falsamente a su madre y a su tía, Madame Isabel, de ciertas conductas. Indignada, María Antonieta pidió a las mujeres del público que la defendieran: "La naturaleza rechaza semejante acusación hecha a una madre. Apelo a todas las madres presentes en la sala".

También se la acusó de conspirar con potencias extranjeras. Como la reina lo negó, Herman, presidente del Tribunal, la señaló como "la instigadora principal de la traición de Luis Capeto", lo que implicaba un juicio por alta traición. El inicio de la acusación declaraba:

"Examinados todos los documentos presentados por el acusador público resulta que, a semejanza de las reinas cuyos nombres, para siempre odiosos, no figurarán en los anales de la Historia, María Antonieta, viuda de Luis Capeto, ha sido, después de su paso por Francia, la plaga y la sanguijuela de los franceses".

Las declaraciones de los testigos de la acusación no fueron muy convincentes. María Antonieta respondió:

"No fui más que la esposa de Luis XVI, fue él el que cometió los errores y ella aceptó su voluntad."

Archivo:Marie Antoinette being taken to her Execution, 1794
María Antonieta es conducida a la guillotina (Museo de la Revolución francesa).

Fouquier-Tinville pidió la pena de muerte y declaró a la acusada "enemiga declarada de la nación francesa". Los dos abogados de María Antonieta, Tronçon-Ducoudray y Chauveau-Lagarde, jóvenes e inexpertos, solo pudieron leer algunas notas que habían redactado.

Se hicieron cuatro preguntas al jurado:

1. ¿Hubo maniobras y contactos con potencias extranjeras o enemigos de la República? ¿Estas maniobras buscaban dar ayuda monetaria, permitirles entrar a Francia y facilitar la compra de armas? 2. ¿María Antonieta de Austria cooperó en estas maniobras y contactos? 3. ¿Existe un complot y una conspiración para iniciar una guerra civil en la República? 4. ¿María Antonieta participó en este complot y conspiración?

A estas cuatro preguntas, el jurado respondió que sí. María Antonieta fue condenada a muerte el 16 de octubre, dos días después del inicio del juicio, acusada de alta traición. De madrugada, escribió una carta a Madame Isabel, la hermana de Luis XVI: "Acabo de ser condenada, no a una muerte honrosa, sino a la que se reserva solo para los criminales, pero voy a reunirme con vuestro hermano."

Ejecución

Ejecución de María Antonieta. Anónimo, 1793.

Al mediodía del 16 de octubre de 1793, María Antonieta fue guillotinada. No quiso confesarse con el sacerdote que le ofrecieron. El día de su ejecución, mientras la gente la abucheaba, María Antonieta tropezó al subir al cadalso y pisó al verdugo. Sus últimas palabras fueron: "Disculpe, señor, no lo hice a propósito".

Fue enterrada en el cementerio de la Madeleine, en la calle de Anjou-Saint-Honoré. Su cuerpo fue desenterrado el 18 de enero de 1815 y trasladado el 21 a Saint-Denis.

Por lo que se sabe de una carta a su hermano, parece que María Antonieta nunca tuvo mucha influencia en las decisiones políticas del rey. Ella escribió: "Yo sé que, sobre todo en las cuestiones políticas, no he tenido ningún ascendiente sobre las ideas o pensamientos del rey."

Después de la ejecución de María Antonieta, se declaró la guerra entre Francia y Austria, poniendo fin a la alianza que había existido hasta ese momento.

Entre 1779 y 1800, la pintora Vigée-Lebrun realizó unos treinta retratos de María Antonieta.

El testamento de María Antonieta

Archivo:Grab Louis XVI und Marie Antoinette
Tumba de María Antonieta y Luis XVI en la Basílica de Saint Denis.

De vuelta en su celda, a la reina de Francia le quedaban pocas horas antes de ser ejecutada. María Antonieta usó ese tiempo para dejar un último mensaje de amor y perdón a sus seres queridos. Escribió una carta emotiva a su cuñada Madame Isabel, pero la princesa real nunca la recibió. La carta fue interceptada y entregada a Robespierre, y permaneció desaparecida hasta 1816, cuando salió a la luz durante la restauración de la monarquía en Francia (Luis XVIII):

"Es a usted, hermana mía, que yo escribo por última vez. Acabo de ser condenada, no exactamente a una muerte honrosa, sino a la de los criminales, pero tengo el consuelo de que voy a reunirme con vuestro hermano, inocente como él, yo espero mostrar la misma firmeza que él en sus últimos momentos. Estoy tranquila porque la conciencia no tiene nada que reprocharnos, tengo un profundo dolor por abandonar a mis pobres hijos, usted sabe que yo no vivo más que para ellos, y usted, mi buena y tierna hermana, usted que por su amistad ha sacrificado todo por estar con nosotros, ¡en qué posición la dejo! Me enteré por los alegatos mismos del proceso que mi hija ha sido separada de usted, ¡Dios Mío! A la pobre niña no me atrevo a escribirle, ella no recibiría mi carta, ni siquiera sé si esta le llegará a usted, reciba por medio de esta, para ellos dos mi bendición. Espero que un día, ya que ellos sean grandes, se podrán reunir con usted, y recibir por entero las atenciones de ellos, que ellos piensen en mí y que no deje yo de inspirarles, que los principios y el cumplimiento exacto de sus deberes sean la base fundamental de su vida, que su amistad y su confianza mutua, les sean venturosos, que mi hija sienta que por su edad que tiene, debe ayudar siempre a su hermano por medio de los consejos que la experiencia le habrá dado a ella más que a él y que la amistad entre ambos lo puedan inspirar, que mi hijo a su vez, le brinde a su hermana todas las atenciones, los servicios que la amistad pueda inspirar, que ellos sientan que, en cualquier posición en la que se puedan encontrar, les será verdaderamente de buenaventura, que por su unión ellos tomen ejemplo de la nuestra y también de nuestras desgracias, nuestra amistad nos ha dado consuelo, y en la alegría nos ha traído doblemente felicidad cuando uno puede encontrar un amigo y ¿Dónde se pueden encontrar los mejores y lo más queridos que dentro de su propia familia? Que mi hijo no olvide jamás las últimas palabras de su padre, que yo le repito expresamente: “Que no busque jamás vengar nuestra muerte”. Tengo que mencionarle a usted algo muy doloroso para mi corazón, sé muy bien que este niño le ha causado a usted mucha pena, perdónelo, querida hermana, piense en la edad que él tiene y también lo fácil que es obligar a un niño a decir cosas que no conoce y que ni siquiera comprende, vendrá un día, espero, en que él no tendrá más que corresponderle a usted con todas las recompensas posibles por vuestras bondades y ternuras para ellos. Me queda confiarle a usted mis últimos pensamientos, yo quisiera haber escrito desde el principio del proceso, pero no se me permitía escribir, la marcha ha sido tan rápida que ya no me dio tiempo.

Muero dentro de la Religión Católica, Apostólica y Romana, en la religión de mis padres, en la cual fui educada y que siempre he practicado, no teniendo ningún consuelo espiritual, ni siquiera he buscado si hay aquí sacerdotes de esta religión, a los otros sacerdotes (constitucionales) si hay, no les diré mucho. Pido sinceramente perdón a Dios por todas las faltas que yo haya cometido en mi vida. Espero que en su bondad Él tendrá a bien recibir mis últimos votos, ya que los hago después de mucho tiempo para que Él reciba mi alma en Su misericordia y Su bondad. Pido perdón a todos aquellos que conozco, a usted, hermana mía, en particular, por todas las penas que, sin querer, le haya podido causar, perdono a todos mis enemigos el mal que me han hecho. Aquí, digo adiós a mis tías y a todos mis hermanos y hermanas, a mis amigos, la idea de estar separada para siempre y sus penas son uno de los más grandes dolores que les doy al morir, que ellos sepan, al menos, que justo hasta mi último momento yo pensaré en ellos.

Adiós, dulce y tierna hermana, espero que esta carta llegue a sus manos! Piense siempre en mí, la abrazo con todo mi corazón al igual que a mis pobres y amados hijos, ¡Dios Mío! Que doloroso es dejarlos para siempre. ¡Adiós, Adiós! Me voy para ocuparme de mis deberes espirituales, pues como no soy dueña de mis acciones, me acompañará un sacerdote (constitucional) pero yo protesto aquí que no le diré una sola palabra y que lo trataré como a un absoluto extraño".}}

Descendencia de María Antonieta

Nombre Imagen Fecha de nacimiento Fecha de defunción Nota(s)
María Teresa Caminade - Duchesse d'Angouleme.jpg 19 de diciembre de 1778 19 de octubre de 1851 Madame Royale. Se casó con su primo, el duque de Angulema. No tuvo hijos.
Luis José Louis Joseph of France1.jpg 22 de octubre de 1781 4 de junio de 1789 Delfín de Francia. Falleció siendo niño.
Luis Carlos Louis Charles of France5.jpg 27 de marzo de 1785 8 de junio de 1795 Príncipe de Francia. Considerado por los monárquicos franceses y las monarquías europeas como Luis XVII. Murió en la cárcel.
Sofía Sophie Beatrice of France.jpg 9 de julio de 1786 19 de junio de 1787 Falleció siendo niña.

Ancestros de la reina

Títulos y tratamientos de María Antonieta

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza imperial y real María Antonieta de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria   
   Error de formato-Error de formato:   Madame la delfina de Francia   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad la reina de Francia y Navarra   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad la reina de Francia   
   Error de formato-Error de formato:   María Antonieta Capeto   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.  * La cursiva solo se emplea para distinguir tratamiento de título.

Sucesión de títulos


Predecesor:
María Leszczynska
CoA of Marie-Antoinette of Austria.png
Reina consorte de Francia y de Navarra

10 de mayo de 1774-3 de septiembre de 1791
Sucesor:
Abolición del título
(ella misma como reina consorte de los franceses)
Predecesor:
Nuevo título
(ella misma como reina consorte de Francia y de Navarra)
Reina consorte de los franceses
3 de septiembre de 1791-21 de noviembre de 1792
Sucesor:
Proclamación de la Primera República Francesa
(Josefina de Beauharnais, emperatriz de los franceses;
María Amalia de Borbón-Dos Sicilias en 1830)
Predecesor:
Ella misma
(como reina efectiva)
Reina titular consorte de Francia y de Navarra
3 de septiembre de 1791-21 de enero de 1793
Sucesor:
María Josefina de Saboya

Fuentes de información

  • En 1874, Alfred von Arneth publicó por primera vez la correspondencia secreta entre la emperatriz María Teresa I y el conde de Mercy-Argenteau.
  • En 1877, se publicaron por primera vez los papeles del conde de Fersen. Fueron redescubiertos en 1982 y puestos a la venta en Londres por sus herederos.
  • Correspondencia de María Antonieta (1770-1793), editada por Évelyne Lever, Tallandier, París, 2005 (ISBN 2-84734-197-8). La editora seleccionó los textos de los originales conservados en los Archivos del Estado de Viena.
  • Memorias del barón de Besenval, editadas por Ghislain de Diesbach, Mercure de France, colección "Le temps retrouvé", 1987 (ISBN 2-7152-1459-6).

Películas y series sobre María Antonieta

Año Título Director(a) Actriz
1938 María Antonieta W. S. Van Dyke Norma Shearer
1954 Si Versailles m'était conté... Sacha Guitry Lana Marconi
1956 Si Paris nous était conté Sacha Guitry Lana Marconi
1956 María Antonieta, reina de Francia Jean Delannoy Michèle Morgan
1979 Lady Oscar Jacques Demy Christine Böhm
1989 Historia de una revolución Roberto Enrico
Richard T. Heffron
Jane Seymour
2001 The Affair of the Necklace Charles Shyer Joely Richardson
2006 Marie Antoinette Sofia Coppola Kirsten Dunst
2007 Marie - Antoinette Francis Leclerc Karine Vanasse
2012 Adiós a la reina Benoït Jacquot Diane Kruger
2022 Marie Antoinette (TV series) Devorah Davis Emilia Schüle

Además, la obra de animación japonesa La rosa de Versalles tiene contenido dedicado a María Antonieta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marie Antoinette Facts for Kids

kids search engine
María Antonieta de Austria para Niños. Enciclopedia Kiddle.