Robert Enrico para niños
Datos para niños Robert Enrico |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gino Robert Enrico | |
Nacimiento | 13 de abril de 1931 Liévin (Francia) |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 2001 o 22 de febrero de 2001 XV distrito de París (París, Francia) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucienne Hamon | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, guionista, director de cine, realizador y productor | |
Años activo | 1956-1999 | |
Cargos ocupados | Presidente (desde 1996) | |
Distinciones |
|
|
Robert Enrico (nacido en Liévin, Francia, el 13 de abril de 1931 y fallecido en París, Francia, el 23 de febrero de 2001) fue un destacado director, productor, guionista, editor y escenógrafo francés. Es muy conocido por una serie de tres cortometrajes inspirados en historias de Ambrose Bierce sobre la guerra civil estadounidense. Uno de ellos, La rivière du hibou, ganó la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 1962.
Enrico también trabajó con grandes estrellas del cine francés de los años 60, como Brigitte Bardot, Alain Delon y Lino Ventura. Se le recuerda por sus películas de acción y suspenso.
Contenido
Robert Enrico: Un Director de Cine Francés
Sus Primeros Años y Carrera
Robert Enrico nació en una familia de inmigrantes italianos que vivían en Toulon. Allí realizó sus primeros estudios, para luego mudarse a París y graduarse del Liceo Voltaire. Después, estudió en la famosa escuela de cine IDHEC, donde se especializó en edición y dirección.
Antes de dedicarse al cine, fue parte de un grupo de teatro medieval llamado "Los Théophiliens" hasta 1956. Entre 1956 y 1959, Enrico sirvió en el Servicio Cinematográfico de la Armada. Desde el inicio de su carrera, sus cortometrajes recibieron muy buenas críticas.
Películas Famosas y Reconocimientos
Aunque su primer largometraje, La Belle Vie, no tuvo mucho éxito, Robert Enrico forjó una importante amistad con el compositor François de Roubaix. En 1964, Enrico dirigió la película La redevance du fantôme y Caras Grandes, que le abrieron las puertas al éxito.
A partir de entonces, dirigió varias películas populares que se convirtieron en clásicos, como Raiders, Ho!, Boulevard du Rhum y El viejo fusil. Por esta última, en 1976, ganó tres Premio César: a la mejor película, al mejor actor (Philippe Noiret) y a la mejor música. Después, fue jurado de la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia por mucho tiempo.
El viejo fusil fue una película muy popular en los años 70. Trataba sobre un cirujano, Louis Dandrieu (interpretado por Philippe Noiret), que busca justicia para su familia en tiempos difíciles. La película destacaba valores como el coraje y el honor.
Durante los años ochenta, Robert Enrico se dedicó a la televisión, dirigiendo episodios de varias series. En los años 90, regresó al cine con la película Fait d'hiver, protagonizada por Charles Berling y Stévenin Jean-François. Aunque fue elogiada por algunos críticos, no tuvo un gran impacto en el público. Enrico siempre estuvo muy comprometido con la defensa del cine francés.
La Trilogía de Cortometrajes
Robert Enrico es especialmente reconocido por una trilogía de cortometrajes basados en historias de Ambrose Bierce.
Chickamauga: Una Mirada a la Guerra Civil
La primera película de la trilogía es Chickamauga. Esta historia se sitúa durante la guerra civil estadounidense, en un momento de gran conflicto. El nombre "Chickamauga" se refiere a un río que, según se dice, fue un lugar de mucha batalla, donde muchos soldados perdieron la vida.
La película se cuenta desde la perspectiva de un niño que no puede oír ni hablar. Él deambula por el campo de batalla después de la lucha. Cuando ve las consecuencias del conflicto, todo le parece un sueño extraño. Como el niño no puede oír, no escucha los sonidos de la batalla ni los lamentos. Esto hace que su imaginación no entienda completamente la guerra, pero sus acciones muestran que sí es consciente de la violencia.
El niño lleva una espada de madera y juega a luchar contra enemigos imaginarios. Aunque no la usa contra los soldados reales, la maneja como un arma, como si fuera un líder militar. Cuando se cansa, regresa a su casa, que encuentra en llamas. Al principio, no comprende lo que significa, pero cuando descubre a su madre sin vida, parece entender por primera vez el verdadero significado de la pérdida.
An Occurrence at Owl Creek Bridge: Un Cortometraje Premiado
La Rivière-du hibou (conocida en inglés como An Occurrence at Owl Creek Bridge) es la obra más famosa de Enrico. Es la segunda película de la trilogía y ganó el premio al mejor cortometraje en el Festival de Cannes en 1962.
La historia trata sobre un hombre que está a punto de ser ejecutado. En el último momento, la cuerda parece romperse y él cae al agua, logrando escapar. Desde el principio, se ve que el hombre no tuvo un juicio justo y que no tuvo tiempo para aceptar su destino. Desesperado, se concentra en su entorno, buscando una última oportunidad de huir. En un momento, grita, probablemente a su esposa, dándose cuenta de que no podrá despedirse de ella.
The Mockingbird: Un Viaje Psicológico
La última película de la trilogía, The Mockingbird (El ruiseñor), explora los aspectos psicológicos de un soldado. Una noche, el soldado Greyrock está de guardia en el bosque. Poco a poco, se da cuenta de que hay alguien más cerca. Se mueve en la oscuridad, buscando la fuente del ruido. De repente, ve una figura, dispara y el hombre cae. Esto provoca disparos por todo el campamento, lo que asusta a Greyrock.
Él se queda en su puesto hasta el amanecer, cuando sus superiores lo encuentran y lo felicitan por mantenerse firme en medio del caos. Esto lo perturba aún más. Los días siguientes son difíciles para Greyrock. Le dan una medalla, pero él siente que no la merece porque solo se quedó por miedo. Sus compañeros se burlan de él, pensando que fue un cobarde por no luchar (nadie sabe que Greyrock disparó y que un hombre cayó).
Al borde de un colapso, Greyrock pide un día libre para buscar el cuerpo del hombre que había caído. Busca en el bosque durante horas, temiendo y esperando encontrarlo. Después de un tiempo, se rinde y se acuesta en el césped, quedándose dormido. Recuerda su infancia y a su ruiseñor, que criaba con su hermano gemelo, hasta que la pérdida de su madre los separó. Greyrock se despierta al oír el canto de su ruiseñor de la infancia. Lo que sigue es el descubrimiento de que el cuerpo del hombre que había caído no es otro que el de su hermano gemelo, de quien se había distanciado.
Filmografía de Robert Enrico
Aquí puedes ver una lista de las películas y programas de televisión en los que Robert Enrico participó.
Como Director
- Fait d'hiver (1999)
- Saint-Exupéry: La dernière mission (1996) (TV)
- Vent d'est (1993)
- La Révolution française (1989) (segmento "Les années lumière")
- Le hérisson (1989) (telefilm)
- De guerre lasse (1987)
- Zone rouge (1986)
- Au nom de tous les miens (1985) Miniserie, 8 episodios
- Au nom de tous les miens (1983) Largometraje
- Pile ou face (1980)
- L'empreinte des géants (1980)
- Un neveu silencieux (1977) (TV)
- El viejo fusil (1975)
- Le secret (El secreto, 1974)
- Les caïds (Cerco de sangre, 1972)
- Boulevard du Rhum (El bulevar del ron, 1971)
- Un peu, beaucoup, passionnément... (1971)
- Ho! (1968)
- Tante Zita (1968)
- Los aventureros (1967)
- Les grandes gueules (Los rufianes, 1966)
- La redevance du fantôme (1965) (TV)
- The Twilight Zone (1 episodio, 1964) An Occurrence at Owl Creek Bridge (1964) Episodio de TV
- Contre point (1964)
- Au coeur de la vie (1963)
- La belle vie (1963)
- La rivière du hibou (1962)
- L'oiseau moqueur (1962)
- Chickamauga (1962)
- Montagnes magiques (1962 cortometraje documental)
- Thaumetopoea, la vie des chenilles processionnaires du pin et leur extermination contrôlée (1961)
- Thaumetopoea (1960)
- Paradiso terrestre / A chacun son paradis (1959, documental codirigido con Luciano Emmer)
- Jehanne (1956, cortometraje)
Como Productor
- En nombre de todos los míos (1983)
Como Guionista
- Fait d'hiver (1999) (guion)
- Saint-Exupéry: La dernière mission (1996) (TV)
- Vent d'est (1993) (guion)
- Historia de una revolución (1989) (guion)
- De guerre lasse (1987) (escenario y diálogo)
- Zone rouge (1986)
- Au nom de tous les miens (1985) TV miniseries
- En nombre de todos los míos (1983) (guion)
- Pile ou face (1980)
- L'empreinte des géants (1980) (adaptación y diálogo)
- El viejo fusil (1975)
- El secreto (1974)
- Cerco de sangre (1972) (adaptación)
- El bulevar del ron (1971)
- Un peu, beaucoup, passionnément... (1971)
- Ho! (1968) (guion)
- Tante Zita (1968) (guion y diálogo)
- Los aventureros (1967)
- Los rufianes (1966) (adaptación)
- La redevance du fantôme (1965) (TV) (adaptación)
- Dimensión desconocida (1 episodio, 1964) An Occurrence at Owl Creek Bridge (1964) Episodio de TV (adaptación)
- Contre point (1964)
- Au coeur de la vie (1963) (guion)
- La belle vie (1963) (guion)
- La rivière du hibou (1962)
- L'oiseau moqueur (1962) (guion)
- Montagnes magiques (1962)
- Thaumetopoea, la vie des chenilles processionnaires du pin et leur extermination contrôlée (1961)
- Jehanne (1956)
Trabajos en Televisión
- La route des Grandes gueules (2001) (TV)
- Champs-Elysées" (1 episodio, 1989)
- Cinéma cinémas (1 episodio, 1989)
- Mardi cinéma (1 episodio, 1987)
- La nuit des Césars (4 episodios, 1976-1985)
- Dialogue pour un portrait: Philippe Noiret (1981) (TV)
- Les rendez-vous du dimanche (1 episodio, 1980)
- Histoire du cinéma français par ceux qui l'ont fait (1974) Series de TV
Premios y Distinciones
Robert Enrico recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1963 | Concha de Plata a la mejor dirección | Au coeur de la vie | Ganador |
- Premio Jean Vigo
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1964 | Jean Vigo de largometraje | La Belle vie | Ganador |
Galería de imágenes
Véase también
- El viejo fusil