robot de la enciclopedia para niños

Jamaica española para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jamaica
Territorio
1509-1655
Cantino Map - North America.jpg
Flag of Cross of Burgundy.svg

Jamaica in its region.svg
Localización de Jamaica
Coordenadas 18°11′N 77°24′O / 18.18, -77.4
Capital Villa de la Vega
Entidad Territorio
 • País Imperio español
 • Virreinato Colombino (hasta 1535)
Nueva España
 • Capitanía general Santo Domingo
 • Real Audiencia Santo Domingo
Idioma oficial Español
Período histórico Colonización española de América
 • 1509 Establecimiento
 • 1655 Usurpación inglesa
Gobernador
• 1510-1513
• 1656–1660

Juan de Esquivel
Cristóbal Arnaldo y Isasi
Precedido por
Sucedido por
Arahuacos
Taínos
Colonia de Jamaica

La Jamaica española fue un territorio que formó parte del Imperio español y que hoy conocemos como Jamaica.

Cristóbal Colón descubrió la isla en 1494 durante su segundo viaje. La primera ciudad española, Sevilla la Nueva, se fundó en 1509. Jamaica estuvo bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santo Domingo.

En 1655, Inglaterra invadió la isla, lo que llevó a una guerra entre España e Inglaterra (1655-1660). Finalmente, en 1670, España cedió Jamaica y las Islas Caimán a Inglaterra mediante el Tratado de Madrid.

¿Cómo se llamó Jamaica en el pasado?

Cuando Colón conoció la isla, la llamó Yamaye. También se le conoció como isla de Santiago, un nombre que el rey Fernando el Católico pidió que se usara. Sin embargo, el nombre Jamaica fue el que se mantuvo en los mapas y documentos desde el siglo XVI, a veces escrito como Xmnayca.

Historia de la Jamaica Española

Los primeros años: Virreinato Colombino (1494-1535)

Archivo:ColumbusPedastalSide20231003 115321
Estatua de Cristóbal Colón en St. Ann´s Bay, donde el almirante pasó un año durante su Cuarto Viaje.

La isla de Jamaica fue vista por primera vez el 6 de enero de 1493 durante el primer viaje de Colón. En su segundo viaje, en julio y agosto de 1494, Colón exploró la isla. Descubrió que era muy fértil, con mucha madera y agua, y con muchas comunidades indígenas.

En su cuarto viaje, el 10 de mayo de 1503, Colón descubrió las Islas Caimán, a las que llamó islas Tortuga. En junio de 1503, la expedición de Colón sufrió un naufragio por una tormenta. Se refugiaron durante un año en Santa Gloria (hoy Saint Ann's Bay) hasta que fueron rescatados desde La Española.

En 1509, Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, encargó a Juan de Esquivel la tarea de establecer una población en Jamaica. Esquivel fundó Sevilla la Nueva cerca de la actual Saint Ann's Bay. En 1511, el rey Fernando reconoció a Diego Colón como virrey de los territorios descubiertos por su padre. En ese momento, la isla tenía unos quinientos habitantes.

La ciudad de Nueva Sevilla, en el norte de la isla, fue abandonada en 1534. Esto se debió a que el sur de la isla ofrecía mejores condiciones para la navegación hacia Tierra Firme (hoy Venezuela y Colombia). La Villa de La Vega o Santiago de la Vega (hoy Spanish Town) fue fundada por Francisco de Garay.

Otros lugares fundados por los españoles incluyen Esquivel (hoy Old Harbour Bay), Oristan (Bluefields), Savanna-la-Mar, Manterias (Montego Bay), Las Chorreras (Ocho Rios), Oracabeza, Puerto Santa María (Port Maria), Mellila (Annotto Bay) y Puerto Antón. Las islas Caimán no fueron muy pobladas.

Durante esta época, los españoles trajeron a Jamaica muchos cultivos y animales de Europa, como parte del intercambio colombino.

Jamaica bajo el Virreinato de Nueva España (1535-1655)

Jamaica no tenía grandes minas, que eran la principal fuente de riqueza en el Virreinato de Nueva España. Por eso, la isla no era tan importante. Su valor principal era su ubicación cerca de la ruta de la Flota de Indias. También servía como un lugar para que los barcos se abastecieran y repararan en su camino entre Cuba o La Española y Tierra Firme.

En la segunda mitad del siglo XVI, se comenzó a traer personas de África para trabajar en las plantaciones de azúcar. La llegada masiva de personas de África a Jamaica ocurrió principalmente durante la época de la colonia inglesa, a partir del siglo XVII.

Para 1611, la población de la Jamaica española era de unas mil quinientas personas. Entre ellos había algunos taínos, portugueses y otras personas de fuera. También había personas de origen africano que trabajaban sin libertad y un centenar de personas africanas que habían logrado su libertad. Además, en el interior de la isla vivían algunos grupos de personas africanas que habían escapado y vivían de forma independiente.

El siglo XVII: La invasión inglesa de Jamaica

Archivo:1632 Cardona Descripcion Indias (23)
Descripciones geográficas e hidrográficas de muchas tierras y mares del Norte y Sur en las Indias, en especial del descubrimiento del Reino de la California (1614). Autor: Nicolás de Cardona, publicado en 1632.

Desde finales del siglo XVI, otras naciones europeas intentaron desafiar el control de España y Portugal sobre América. Con el apoyo de Inglaterra, Francia y los Países Bajos, grupos de piratas y corsarios atacaron los territorios españoles.

Los ingleses atacaron varias veces las ciudades y puertos de Jamaica en 1596, 1603, 1640 y 1643. Como no había muchas fortificaciones, los ingleses lograron establecerse en Ocho Ríos. En 1644, se advirtió al rey Felipe IV sobre la necesidad de fortificar la isla.

En 1654, Oliver Cromwell de Inglaterra lanzó una campaña militar llamada Western Design para invadir territorios españoles en América. El plan de la flota inglesa, liderada por William Penn y Robert Venables, fracasó en abril de 1655 al intentar ocupar Santo Domingo. Sin embargo, en mayo de 1655, la flota inglesa invadió Jamaica. Esto significó la primera vez que España perdía un territorio en América y marcó el inicio de una guerra con Inglaterra.

Aunque Penn y Venables fueron juzgados por no lograr su objetivo principal, Inglaterra los recompensó. A Penn se le concedió tierra a su hijo, lo que permitió fundar la colonia de Pensilvania en 1681.

En mayo de 1655, los españoles en Jamaica fueron obligados a abandonar la isla. Desde Cuba se organizó la resistencia, liderada por Cristóbal Arnaldo de Issasi y Francisco de Proenza, junto con líderes de los grupos de personas africanas que vivían de forma independiente en la isla, como Juan de Bolas.

Finalmente, en 1660, una alianza entre estos grupos africanos y el gobernador inglés de Jamaica, Edward D'Oyley, puso fin a los intentos españoles de recuperar la isla. La soberanía inglesa sobre la Colonia de Jamaica (1655-1962) se confirmó con la firma del Tratado de Madrid (1670). Port Royal, la nueva capital, se convirtió en una importante base de piratas en el Caribe. Este tratado también reconoció el control inglés sobre las Islas Caimán.

¿Hubo intentos de recuperar Jamaica?

Siglo XVIII: Intento de recuperación durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos

En 1781, después de la victoria francesa en la batalla naval de la bahía de Chesapeake y las victorias de Bernardo de Gálvez en la reconquista de la Florida española, España y Francia acordaron invadir la Colonia de Jamaica. En ese momento, Jamaica generaba más riqueza para el Imperio británico que las Trece Colonias (hoy Estados Unidos) juntas.

Gálvez ocupó las islas de Providencia y Nassau en las Bahamas, cortando una importante ruta marítima británica. Aunque Gálvez reunió un ejército de nueve mil soldados, la flota francesa que debía participar en la invasión de Jamaica fue derrotada en la batalla de Los Santos en abril. La operación se abandonó con la firma del Tratado de París (1783). Este tratado ratificó la independencia de Estados Unidos y España recuperó La Florida.

El legado español en Jamaica

El lugar arqueológico Sevilla Heritage Park, donde se encuentran los restos de Sevilla La Nueva, es un sitio importante reconocido por la UNESCO. Durante la época española, se fundaron ciudades, se construyeron iglesias y fuertes, y se mejoraron los puertos.

Muchos lugares en la isla aún conservan nombres en español, como Ocho Ríos (o Las Chorreras), Río Bueno, Santa Cruz, Río Miño y Port Antonio (o Puerto Antón). Además, Montego Bay podría venir de bahía de Manteca, el pueblo Oracabessa de Cabeza de Oro y The Moneague de Monte de Agua o La Manigua.

También hay nombres de lugares que son traducciones al inglés de los nombres originales en español. Por ejemplo, Dry Harbour (Puerto Seco) o Runaway Bay (Bahía de la Huida). Sin embargo, algunos lugares tienen nombres actuales muy diferentes a los de la época española, como el río Cobre (antes río de la Villa) o río Bog Walk (antes río Boca de Agua).

Los españoles introdujeron muchos cultivos en Jamaica, como la caña de azúcar, plátanos, cítricos, algodón, cacao y tabaco, además de las viñas. También trajeron la mayoría de los animales domésticos que se encuentran hoy en la isla, como cerdos, caballos, vacas, cabras, gatos, perros y pollos.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Jamaica española para Niños. Enciclopedia Kiddle.