Florentino Pérez Embid para niños
Datos para niños Florentino Pérez Embid |
||
---|---|---|
![]() Busto en Aracena
|
||
|
||
Director general de Propaganda | ||
1951-1952 | ||
|
||
Director general de Información | ||
1952-1957 | ||
|
||
Director general de Bellas Artes | ||
1968-1974 | ||
|
||
Procurador de las Cortes franquistas | ||
1958-1967 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Florentino Pérez-Embid Tello | |
Nacimiento | 12 de junio de 1918 Aracena, Huelva, España |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1974 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, historiador y escritor | |
Estudiantes doctorales | Vicente Cacho Viu y Gonzalo Redondo | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Florentino Pérez-Embid Tello (nacido en Aracena, el 12 de julio de 1918, y fallecido en Madrid, el 23 de diciembre de 1974) fue un importante historiador, profesor universitario, organizador de eventos culturales y figura pública en España. Ocupó cargos destacados como director general de Propaganda (1951-1952), de Información (1952-1957) y de Bellas Artes (1968-1974) durante un periodo específico de la historia de España.
Contenido
¿Quién fue Florentino Pérez-Embid?
Florentino Pérez Embid nació en Aracena, una localidad de la provincia de Huelva, en 1918. Aunque su padre falleció cuando él era joven, Florentino siempre recordó su infancia y juventud en Aracena con alegría, gracias al apoyo y las enseñanzas de su madre. Estudió en varias escuelas y completó sus estudios de bachillerato antes de ir a la universidad.
Sus años como estudiante y profesor
Florentino Pérez Embid fue un estudiante brillante de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, donde se especializó en el estudio del Arte. Durante sus años de estudiante y luego como profesor, Pérez Embid se enamoró de Sevilla, a la que llamaba su "paraíso terrenal". Su vida estuvo muy ligada a esta ciudad.
En la década de 1930, un tiempo de muchos cambios en España, fue testigo de eventos importantes. Durante la Guerra civil española (1936-1939), se unió a un grupo de soldados y luchó en los frentes de Andalucía y Extremadura.
Después de la guerra, se graduó con honores en 1940 y fue profesor auxiliar de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla de 1940 a 1942. Su carrera cambió cuando conoció al profesor Vicente Rodríguez Casado, quien lo animó a investigar sobre la Historia del Descubrimiento y Conquista de América. Pérez Embid dejó las clases de Historia del Arte para dedicarse a este nuevo campo. Fue clave en la creación y enseñanza en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos en la Universidad de Sevilla. Se convirtió en profesor de Descubrimientos Geográficos, primero en la Universidad de Sevilla (1949) y luego en la Universidad de Madrid (1950).
En 1943, se unió a la organización religiosa Opus Dei.
Su rol en la política y la cultura
En la década de 1940, Florentino Pérez Embid trabajó con el historiador Rafael Calvo Serer en la creación de un movimiento cultural llamado Arbor, que tomó su nombre de una revista. Ambos querían que el gobierno de España de esa época diera paso a una monarquía, con don Juan de Borbón como rey.
La editorial Rialp
En 1946, Florentino recibió un encargo de Josemaría Escrivá de Balaguer: fundar una nueva editorial, la editorial Rialp. Florentino fue el primer director y ayudó a establecer su primera oficina. Su objetivo era publicar libros de diversos temas y con un diseño atractivo. Contó con la ayuda de dos redactores: Raimon Panikkar, un filósofo y sacerdote, y Rafael Calvo Serer, profesor de Filosofía de la Historia. A Panikkar le encargó una colección de libros de espiritualidad llamada Patmos, y a Calvo Serer, una colección sobre temas actuales llamada Biblioteca de Pensamiento Actual.
Cargos en el gobierno
A partir de los años cincuenta, Florentino Pérez Embid ocupó importantes puestos en el gobierno. Fue director general de Propaganda (1951-1952), encargado de la comunicación pública, y director general de Información (1952-1957), responsable de las noticias. Además, entre 1951 y 1956, presidió el Ateneo de Madrid, una institución cultural muy importante.
También fue consejero nacional de Educación (1953-1963) y miembro de las Cortes franquistas (1958-1967), que era una especie de parlamento de la época. Fue parte del Consejo Privado del Conde de Barcelona, un grupo de asesores de la familia real. Entre los que apoyaban la monarquía, fue un gran impulsor de la idea de que don Juan de Borbón fuera rey, colaborando con el gobierno de entonces. Participó en iniciativas como la Asociación de Amigos de Maeztu y la revista Reino.
Fundó las revistas Ateneo y Atlántida: revista de pensamiento actual (1963). Fue presidente del consejo de administración del diario El Alcázar (1958-1962) y colaboró en los inicios de la agencia Europa Press. Dirigió la colección "Forjadores del mundo contemporáneo" de la editorial Planeta. Mantuvo cargos directivos en publicaciones como Arbor y Atlántida, y también en Cuadernos Hispanoamericanos. Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 12 de diciembre de 1972 con un discurso sobre la escultura en Sevilla.
Sus últimos trabajos en el gobierno, siempre relacionados con la cultura, fueron como director general de Bellas Artes (1968-1974) y como rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (1968-1974).
Carlos Arias Navarro le ofreció el Ministerio de Información y Turismo en octubre de 1974. Sin embargo, Pérez-Embid rechazó el puesto porque había sufrido un problema de salud y no se sentía con fuerzas para aceptarlo. Falleció quince días después, el 23 de diciembre de 1974, en su casa de Madrid, tras haber ingresado en el Hospital Clínico San Carlos por un problema de corazón.
Su trabajo como director general de Bellas Artes
Florentino Pérez Embid fue director general de Bellas Artes en España desde 1968 hasta 1974. Este fue un periodo importante para la cultura del país, con muchos cambios y esfuerzos por modernizar las instituciones artísticas y dar a conocer el arte español en el mundo.
Una de sus primeras ideas fue reformar el Teatro Real de Madrid para convertirlo en un teatro de ópera. Este proyecto interesó al vicepresidente Luis Carrero Blanco y contó con el apoyo de cantantes famosos como Montserrat Caballé y Teresa Berganza. Aunque el proceso fue lento, hubo una campaña en los medios para que se hiciera realidad.
Otro de sus grandes objetivos fue intentar traer de vuelta a España el famoso cuadro Guernica de Pablo Picasso. Pérez Embid empezó a hacer gestiones en 1968, destacando el valor histórico y cultural de la obra. Sin embargo, Picasso se negó a que su obra regresara a España mientras el gobierno de entonces estuviera en el poder.
A pesar de estos desafíos, Pérez Embid logró avances importantes en el arte moderno. En 1968, el Museo Nacional de Arte Moderno se transformó en el Museo Español de Arte Contemporáneo. Él se encargó de buscar un lugar adecuado para las obras del siglo XX, mientras que las colecciones más antiguas se llevaron al Museo del Prado.
Durante su tiempo en el cargo, Pérez Embid también tuvo algunas diferencias con artistas contemporáneos. Ellos criticaban las nuevas reglas para las exposiciones nacionales y sentían que no se les escuchaba lo suficiente en las decisiones culturales. Artistas como Eduardo Chillida, Antonio Saura y el Equipo Crónica mostraron su desacuerdo y no quisieron participar en algunas exposiciones nacionales, lo que demostró que había una falta de comunicación entre la dirección y los artistas.
Además, impulsó la creación de la revista Bellas Artes, que se convirtió en un medio importante para difundir actividades culturales, exposiciones y el arte contemporáneo. También organizó eventos y exposiciones que celebraban tanto el arte clásico como el moderno, como las dedicadas a figuras como Joaquim Mir y la conmemoración de los Reyes Católicos.
A pesar de su esfuerzo, su gestión se vio limitada por la falta de dinero, problemas en la infraestructura de los museos y la escasez de personal.
Al final de su mandato, Pérez Embid sufrió un problema de salud, lo que afectó su estado y lo llevó a dejar el cargo. En resumen, su tiempo como director general de Bellas Artes se caracterizó por un gran esfuerzo en modernizar las instituciones culturales y promover el arte moderno, a pesar de los desafíos que enfrentó en un periodo de muchos cambios en la historia de España.
Archivos y documentos
Los documentos y escritos de Florentino Pérez Embid se encuentran en el Archivo General de la Universidad de Navarra y se pueden consultar libremente. Este archivo contiene 163 cajas, la mayoría con correspondencia.
Obras escritas
- Selección, estudio preliminar y notas a Marcelino Menéndez Pelayo, Textos sobre España, Madrid, Rialp, 1954 (2ª ed., 1962).
- El mudejarismo en la arquitectura portuguesa de la época manuelina, Sevilla, Instituto Diego Velázquez, 1955.
- Forjadores del Mundo Contemporáneo (Director), 4 tomos, Barcelona, Editorial Planeta, 1959, 1962, 1965, 1967, 1969, 1970. (Pablo Tiján actuó como colaborador).
- Pedro Millán y los orígenes de la escultura en Sevilla, C.S.I.C, Madrid, 1973 ISBN 84-00-03835-5
- La frontera entre los reinos de Sevilla y Portugal, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1974. ISBN 84-50-06602-6
Biografías sobre él
- Díaz, Onésimo, Florentino Pérez Embid: Una biografía (1918-1974), Madrid, Rialp, 2023, 1.ª, 651 pp. ISBN 978-84-321-6499-6
Reconocimientos y premios
- Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1955)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1969)
- Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1969)
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1970)
- Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1974)
- Hijo adoptivo de Cáceres (1974).
- La Real Academia Sevillana de Buenas Letras entregó entre 1976 y 2011 el Premio de Poesía "Florentino Pérez-Embid" a un libro de poemas publicado por la colección Adonais, de la editorial Rialp.