Museo Naval (Madrid) para niños
Datos para niños Museo Naval |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | 28014 | |
Coordenadas | 40°25′03″N 3°41′34″O / 40.41752, -3.692802 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo Nacional | |
Clase | Museo Naval | |
Historia y gestión | ||
Creación | 28 de septiembre de 1792 | |
Director | Vicealmirante Marcial Gamboa Pérez-Pardo (desde febrero de 2020) | |
Información para visitantes | ||
Metro | Banco de España ![]() ![]() |
|
Sitio web oficial | ||
El Museo Naval es un lugar cultural muy importante en España. Se encuentra en la primera planta del Cuartel General de la Armada en el paseo del Prado de Madrid. Este museo es gestionado por el Ministerio de Defensa.
La misión principal del Museo Naval es reunir, cuidar, investigar y mostrar objetos históricos. Estos objetos están relacionados con la actividad naval de España. El objetivo es difundir la historia marítima del país. También busca proteger las tradiciones navales y fomentar el interés por el mar. Es uno de los Museos Nacionales de España.
Contenido
El origen del Museo Naval se remonta al 28 de septiembre de 1792. Fue una idea de don Antonio Valdés y Fernández Bazán, quien era el Secretario de Marina del rey Carlos IV.
Los primeros pasos para crear el museo
El rey Carlos IV quería crear un Museo de Marina. Este museo tendría una gran biblioteca y colecciones de ciencias naturales. Todo esto serviría para educar a los miembros de la Armada. Para empezar, se destinaron fondos para comprar libros y materiales.
Se envió al capitán de navío Josef de Mendoza y Ríos a Francia y Gran Bretaña. Su misión era comprar libros y mapas. Otros oficiales, como Martín Fernández de Navarrete, José de Vargas Ponce y Juan Sanz y Barutell, buscaron documentos antiguos. Querían copiar manuscritos importantes sobre temas de Marina. Al mismo tiempo, se empezaron a recoger objetos para las futuras colecciones del museo.
Retrasos y nuevos intentos
Sin embargo, el proyecto original no pudo completarse. Hubo cambios en el gobierno y España vivió momentos difíciles. El material que se había reunido para la biblioteca se usó para el Depósito Hidrográfico. Los instrumentos científicos fueron al Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Muchos años después, en 1842, Ramón Trujillo Celari propuso retomar la idea. Su propuesta fue apoyada por Martín Fernández de Navarrete. Esta vez, la idea era centrarse solo en el museo. La biblioteca ya estaba cubierta por el Depósito Hidrográfico.
Inauguración y cambios de sede
El Museo Naval se inauguró de forma provisional el 19 de noviembre de 1843. La reina Isabel II estuvo presente. La primera sede fue la Casa o Palacio de los Consejos en la calle Mayor de Madrid.
Como las colecciones crecían, el museo se mudó en 1845 a la Casa del Platero. Este edificio estaba en la calle Bailén. Pero en 1853, por riesgo de derrumbe, se trasladó de nuevo. La nueva ubicación fue el Palacio de los Ministros. Reabrió sus puertas el 27 de noviembre de 1853.
Finalmente, en octubre de 1932, el museo se reabrió en su ubicación actual. Está en el antiguo Ministerio de Marina, hoy Cuartel General de la Armada. El contralmirante Julio Guillén Tato fue director desde 1933 hasta 1972. Él fue clave para organizar y dar forma al museo moderno.
Las colecciones del Museo Naval son muy variadas. Muchas piezas provienen de la Casa Real y de la antigua Secretaría de Marina. También hay aportaciones de las antiguas Compañías de Guardias Marinas y de los Departamentos Navales. Muchos objetos han sido donados por particulares.
Las salas del museo están organizadas por orden cronológico. Puedes ver objetos históricos de diferentes tipos. Hay mapas, pinturas, grabados, instrumentos de navegación, armas, uniformes y banderas. Estas piezas abarcan desde el siglo XV hasta la actualidad. También hay muchas maquetas de barcos.
Obras de arte y objetos únicos
El museo exhibe numerosos retratos, principalmente de los siglos XIX y XX. Entre ellos, destacan obras de artistas famosos como Vicente López Portaña, Joaquín Sorolla y Fernando Álvarez de Sotomayor.
Una colección muy interesante son las piezas rescatadas del galeón San Diego. Este barco naufragó en Filipinas en el año 1600. En la década de 1990, sus restos fueron encontrados. Una parte de los objetos recuperados fue adquirida para este museo.
Entre las piezas más importantes del museo, destaca el mapa de Juan de la Cosa. Es la representación más antigua que existe del continente americano. Fue creado en el año 1500.
También se conservan grabados del siglo XVI sobre embarcaciones. Fueron hechos por Frans Huys a partir de dibujos de Pieter Brueghel el Viejo. Por razones de conservación, suelen estar guardados. Sin embargo, a veces se muestran al público por un tiempo limitado.