José Rufino Echenique para niños
Datos para niños José Rufino Echenique |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
20 de abril de 1851-5 de enero de 1855 | ||
Predecesor | Ramón Castilla | |
Sucesor | Ramón Castilla | |
|
||
![]() Gobernante interino del Perú |
||
21 de marzo de 1843-27 de marzo de 1843 | ||
Predecesor | Eleuterio Aramburú | |
Sucesor | Juan Antonio Pezet | |
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina del Perú |
||
2 de mayo de 1845-19 de julio de 1846 | ||
Presidente | Ramón Castilla | |
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Lima |
||
28 de julio de 1868-28 de abril de 1873 | ||
|
||
![]() Presidente del Senado de la República Peruana |
||
1868-1872 | ||
Predecesor | Francisco García Calderón (como Presidente del Congreso Constituyente de 1867) |
|
Sucesor | Manuel Francisco Benavides | |
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados de la República Peruana |
||
1864-1865 | ||
Predecesor | José María Pérez Franco | |
Sucesor | Antonio Salinas y Castañeda (como Presidente del Congreso Constituyente de 1867) |
|
|
||
![]() Diputado constituyente de la República Peruana por Antabamba, (Apurímac) |
||
1 de marzo de 1884-2 de mayo de 1885 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Rufino Echenique Benavente | |
Nacimiento | 16 de noviembre de 1808![]() |
|
Fallecimiento | 16 de junio de 1887![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Victoria Tristán y Flores del Campo | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | Ejército del Perú | |
Rango militar | General de Brigada | |
Conflictos | Invasión de Bolivia (1828) Guerra grancolombo-peruana (1829) |
|
José Rufino Pompeyo Echenique Benavente (nacido en Puno el 16 de noviembre de 1808 y fallecido en Lima el 16 de junio de 1887) fue un importante militar y político peruano. Llegó a ser presidente constitucional de la República del Perú entre los años 1851 y 1855.
Desde muy joven, en 1821, se unió al ejército que buscaba la independencia del Perú. Después, participó en campañas militares contra Bolivia en 1828 y contra la Gran Colombia en 1829. También estuvo en varias guerras internas y cambios de gobierno en las décadas de 1830 y 1840. Por unos días, en marzo de 1843, fue gobernante interino del país.
Colaboró con el gobierno de Manuel Ignacio de Vivanco entre 1843 y 1844. Más tarde, apoyó el primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851), quien lo ayudó a convertirse en su sucesor.
Fue elegido presidente en las elecciones de 1851. Su gobierno tuvo una visión más tradicional y enfrentó una fuerte oposición de los grupos liberales. Su principal colaborador fue Bartolomé Herrera, un líder de los conservadores. Gracias a la buena situación económica por la venta del guano (un fertilizante natural), continuó el progreso del país que había iniciado Castilla.
Durante su mandato, se empezó a definir la frontera con Brasil con un acuerdo llamado Convenio Herrera-Da Ponte Ribeyro. También siguió pagando las deudas del país, tanto con otros países como con ciudadanos peruanos. Sin embargo, el pago de la deuda interna, conocido como consolidación, generó un gran problema. Se sospechó que se aumentaron los montos de las deudas para beneficiar a personas cercanas al presidente.
Este problema con el dinero público fue una de las razones de la Revolución Liberal de 1854, liderada por Castilla, que llevó a una guerra civil. Echenique fue vencido en la batalla de La Palma, cerca de Lima, el 5 de enero de 1855. Después de esto, dejó el poder y se fue del país.
Años más tarde, regresó al Perú, recuperó su prestigio y siguió en la política. Fue presidente de la Cámara de Diputados (1864-1865) y presidente del Senado (1868-1872). También fue candidato a la presidencia en 1872. Luego, se retiró de la vida pública.
Contenido
- Biografía de José Rufino Echenique
- Presidente de la República
- ¿Cómo ganó las elecciones presidenciales de 1851?
- ¿Cómo fue la toma de mando?
- ¿Cómo fue su gobierno?
- ¿Qué hizo en la economía?
- ¿Qué obras públicas se hicieron?
- ¿Cómo se fortaleció la marina?
- ¿Qué se hizo en la Amazonía?
- ¿Qué pasó con la inmigración?
- ¿Qué cambios hubo en las leyes y la administración?
- ¿Qué problemas internacionales enfrentó?
- El problema con el dinero público (la Consolidación)
- La Revolución Liberal de 1854 y la caída de Echenique
- Después de la Presidencia
- Familia
- Escritos de José Rufino Echenique
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de José Rufino Echenique
¿Dónde y cuándo nació Echenique?
José Rufino Echenique nació en Puno. Sus padres fueron José Manuel Echenique y Vásquez, de Valparaíso, Chile, y Hermenegilda Benavente Macoaga, de Ayata, en la actual Bolivia. Su madre era hermana de Jorge de Benavente y Macoaga, quien fue arzobispo de Lima.
Cuando tenía seis años, se mudó con su familia al Cuzco. En ese tiempo, en 1814, comenzó una revolución liderada por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. Un indígena lo protegió y escondió, salvándolo de un peligro. Vivió con una familia indígena cuidando animales por dos años, hasta que fue reconocido y devuelto a sus padres. Luego, se trasladó a Lima y estudió en el Colegio del Príncipe.
¿Cómo fue su carrera militar?
Después de que se proclamara la Independencia del Perú, Echenique se unió al ejército en 1822 como cadete. Rápidamente subió de rango a subteniente. Participó en la Segunda Campaña de Intermedios contra las fuerzas que apoyaban al rey de España en el sur del Perú. Fue capturado y llevado a la isla Esteves, en el Lago Titicaca. Cuando los patriotas ganaron en 1824, fue liberado y regresó a Lima, donde fue ascendido a teniente.
En 1827, participó en una campaña militar contra los iquichanos de Huanta, que seguían siendo leales al rey de España. En 1828, formó parte del ejército que entró en Bolivia para terminar con la presencia de la Gran Colombia. Durante la guerra contra la Gran Colombia, estuvo en la batalla de Tarqui en 1829, donde obtuvo el grado de sargento mayor.
Apoyó al gobierno del presidente Gamarra en una campaña en la frontera con Bolivia en 1831. Al año siguiente, se le dio el mando del batallón Piquiza y ayudó a detener un plan en 1832.
En 1834, apoyó una rebelión contra el gobierno del general Luis José de Orbegoso. Sin embargo, al ver que la rebelión no era popular, actuó como mediador y ayudó a que ambos lados se reconciliaran en lo que se llamó el abrazo de Maquinhuayo. Orbegoso lo ascendió a coronel y le dio el mando de la guarnición del Cuzco.
Cuando Bolivia intervino en Perú en 1835, Echenique se retiró de la vida pública. Se dedicó a cultivar caña de azúcar en su hacienda San Pedro, en el valle de Lurín, donde hizo mejoras como usar una máquina de vapor.
En 1843, regresó a la vida pública como prefecto de Lima por insistencia del general Manuel Ignacio de Vivanco. Sirvió al gobierno de Vivanco y, cuando comenzó la rebelión liderada por el general Ramón Castilla, se le encargó detenerla. Echenique pacificó la sierra central, pero una rebelión en Lima contra Vivanco lo obligó a regresar a la capital. Al final, Echenique decidió no atacar Lima. La guerra terminó con la derrota de Vivanco en la batalla de Carmen Alto en 1844. Ese mismo año, Echenique fue ascendido a general de brigada.
¿Cómo fue su carrera política?
Aunque había apoyado a Vivanco, el gobierno de Castilla lo incluyó como colaborador. Le dio cargos importantes como consejero de Estado (1845), ministro de Guerra (1846-1847) y presidente del Consejo de Estado (en 1850 y 1851). Este último cargo era similar al de vicepresidente.
Castilla confió tanto en él que lo apoyó para que se presentara como candidato a la presidencia. Echenique ganó las elecciones y asumió la presidencia para el período 1851-1857. Sin embargo, no pudo terminar su mandato, ya que fue depuesto a principios de 1855 por una revolución liberal liderada por el propio Castilla.
Presidente de la República
¿Cómo ganó las elecciones presidenciales de 1851?
En las elecciones de 1851, Echenique, que era presidente del Consejo de Estado, fue candidato con el apoyo del presidente Ramón Castilla y de los grupos más tradicionales del país. Otros candidatos importantes fueron:
- El general Manuel Ignacio de Vivanco, apoyado por la gente importante de Arequipa y algunas zonas del norte.
- El líder civil Domingo Elías, quien fundó el Club Progresista y fue apoyado por empresarios e intelectuales liberales. Este grupo fue el primer intento de formar un partido político civil en la historia del Perú.
Las elecciones de esa época eran indirectas, es decir, la gente votaba por electores, y estos electores elegían al presidente. Echenique ganó con 2392 votos de 3804 electores.
La victoria de Echenique en 1850 fue el primer proceso electoral importante en la historia republicana del Perú. Aunque hubo algunas sospechas de que el gobierno de Castilla ayudó a Echenique a ganar.
¿Cómo fue la toma de mando?
El cambio de mando el 20 de abril de 1851 fue un evento muy importante. Por primera vez en treinta años de independencia, un presidente peruano terminaba su mandato de forma legal y entregaba el poder a otro que había ganado por elecciones.
La ceremonia se hizo en el Congreso, frente a la Plaza Bolívar. Echenique fue acompañado por muchas personas importantes. La gente salía a las calles y miraba desde los balcones, mientras las campanas sonaban. Fue un ambiente de fiesta. El presidente saliente, Ramón Castilla, estuvo presente en la juramentación. Los festejos duraron tres días, con corridas de toros y funciones en teatros.
¿Cómo fue su gobierno?
Un gobierno con ideas tradicionales
El gobierno de Echenique tuvo una visión más tradicional. Él era un propietario adinerado, casado con Victoria Tristán, hija de Pío Tristán.
Bartolomé Herrera, líder de los grupos tradicionales, fue uno de sus principales colaboradores. Ocupó varios ministerios y luego fue enviado como representante a la Santa Sede en Roma para negociar un acuerdo, aunque este no se concretó.
Al inicio de su gobierno, Echenique nombró al general Juan Crisóstomo Torrico como Ministro General. Luego, formó su primer gabinete ministerial con:
- El general Juan Crisóstomo Torrico (Guerra y Marina).
- El clérigo Bartolomé Herrera (Gobierno, Educación Pública y Beneficencia).
- El general Manuel de Mendiburu (Hacienda y Comercio).
- Joaquín José de Osma (Relaciones Exteriores, Justicia y Asuntos de la Iglesia).
En 1852, se reorganizaron los ministerios para mejorar la administración.
El problema en Arequipa

Durante la campaña electoral, Echenique fue muy criticado y hasta se dudó de su nacionalidad peruana. Los grupos políticos dividieron al país, lo que dificultó mantener la paz.
Al poco tiempo de iniciar su gobierno, Echenique tuvo que enfrentar un problema en Arequipa. Un partidario suyo colocó una bandera con la frase "Viva el general Echenique", lo que fue visto como una provocación, ya que Arequipa había votado mayoritariamente por Vivanco. Hubo una revuelta con heridos y fallecidos, hasta que el ejército restableció el orden. Vivanco fue detenido.
Leyes y perdón político
Debido a los eventos en Arequipa, el Congreso aprobó la Ley de Represión en 1851. Muchos prisioneros de Arequipa fueron llevados a Lima. Finalmente, Echenique los liberó y los envió de regreso a Arequipa. También pidió al Congreso una ley de perdón para los presos políticos, lo cual se aprobó en agosto de 1851, beneficiando a la gente de Arequipa y al general Vivanco.
También se liberó al general José Félix Iguaín, quien había desafiado a Echenique a un duelo cuando este era candidato. Iguaín falleció poco después de su liberación.
A finales de 1851, el gobierno anunció que había descubierto un plan liderado por el general Vivanco y apoyado por el general Miguel de San Román. San Román tuvo que huir a Chile, y Vivanco también se fue del país.
La oposición de los liberales
El gobierno de Echenique, con ideas tradicionales, enfrentó una creciente oposición de los liberales. Estos se inspiraron en los cambios políticos que ocurrían en Europa en 1848, que buscaban más democracia y menos autoritarismo.
El Colegio Guadalupe era un centro importante para las ideas liberales, especialmente bajo la dirección de José Gálvez desde 1852. Los liberales querían cambiar la Constitución de 1839, que consideraban muy tradicional. Buscaban reducir la influencia de la iglesia y del autoritarismo, terminar con el tributo indígena, permitir que más personas votaran y mejorar la educación pública. Esta oposición liberal fue muy importante en la revolución de 1854.
El famoso baile de La Victoria
Un evento social muy comentado fue el "baile de La Victoria", que Ricardo Palma relata en una de sus tradiciones. El presidente Echenique lo organizó en honor a los legisladores en la lujosa casa de su esposa Victoria Tristán (hoy en el distrito de La Victoria) el 15 de octubre de 1853. Asistieron muchas personalidades importantes. Se dice que fue la fiesta más espléndida de la Lima republicana, pero también causó críticas por el lujo excesivo, lo que contribuyó al descontento popular que llevó a la rebelión del año siguiente.
¿Qué hizo en la economía?
Apoyo a la industria y el comercio
Se crearon leyes y normas para impulsar la industria y el comercio:
- En 1852, se publicó un nuevo Reglamento de Comercio, que facilitó el comercio libre y fue menos restrictivo que los anteriores.
- Se eliminó el pago de impuestos para pequeños industriales.
- Se suprimió el pago por cruzar puentes a pie en 1851.
- Para apoyar la minería, se eliminaron los impuestos a la exportación de minerales sin procesar, excepto el oro y la plata.
- Se liberó de impuestos al tabaco cultivado en el país.
El auge de la venta del guano

A mediados de 1851, la exportación de guano a Inglaterra alcanzó las 112,000 toneladas, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos del gobierno. El guano se explotaba desde 1842 mediante un sistema de "consignación", donde empresas privadas se encargaban de transportarlo y venderlo, recibiendo una comisión. Como el Estado siempre necesitaba dinero, los consignatarios le daban adelantos, lo que a la larga endeudó al país. La principal empresa era la Casa Gibbs de Inglaterra.
En 1853, el gobierno de Echenique extendió el contrato con la Casa Gibbs por otros seis años, sin obtener ventajas económicas adicionales. Esto fue muy criticado por la oposición, especialmente al ministro de Hacienda, Nicolás Fernández de Piérola.
El pago de la deuda externa
La buena situación económica permitió pagar la deuda externa, especialmente la que se tenía con Colombia, Venezuela y Ecuador por la ayuda que dieron al Perú durante la guerra de independencia. El Perú se había comprometido a pagar esta deuda, que crecía con intereses. Aunque algunos peruanos se oponían, el gobierno de Castilla y luego el de Echenique decidieron pagarla para mantener el prestigio internacional del país.
Después de varios intentos, en 1853 se firmó la Convención de Bogotá. Se reconoció una deuda de 2,860,000 pesos a favor de Colombia y Ecuador. Con Venezuela se firmó un acuerdo aparte en Lima, reconociendo una deuda de 855,000 pesos. El Perú pagó un total de 3,715,000 pesos a estas tres Repúblicas.
El pago a los herederos de Bolívar

Echenique también impulsó en 1854 el pago de un millón de pesos a los herederos del Libertador Simón Bolívar, según lo acordado por el Congreso peruano en 1825. El diplomático venezolano Antonio Leocadio Guzmán gestionó este pago. Se dijo que este personaje había usado parte del dinero para pagos indebidos y así lograr que se aprobara el desembolso.
¿Qué obras públicas se hicieron?
- Se contrataron ingenieros extranjeros, como el polaco Ernest Malinowski, para planificar proyectos de riego en la costa y aumentar las tierras cultivables.
- Se contrató la construcción del ferrocarril de Tacna a Arica, el segundo en el país. También se planearon otros ferrocarriles.
- Se construyeron carreteras para conectar las provincias entre sí y con Lima.
- Se construyeron aduanas y se mejoraron los muelles de algunos puertos.
- Se reinició la construcción del Mercado de Abastos de Lima.
- Se realizaron obras de saneamiento en Ayacucho, Áncash y Amazonas.
- Para embellecer Lima, se encargaron estatuas de Colón y Bolívar, y otras para la Alameda de los Descalzos.
¿Cómo se fortaleció la marina?

Se continuó fortaleciendo la Marina de Guerra, que había comenzado en el gobierno anterior. Se encargó la construcción en Inglaterra de la fragata a vapor Apurímac y las goletas Tumbes y Loa. La armada peruana llegó a ser la más importante de Sudamérica, con 17 barcos. Marinos peruanos fueron enviados a Europa para mejorar su formación.
Un evento triste pero heroico ocurrió en la marina peruana: el hundimiento de la fragata Mercedes frente a Casma. Su comandante Juan Noel y cientos de soldados fallecieron. Noel no quiso abandonar su barco, prefiriendo quedarse para salvar a todas las personas posibles.
¿Qué se hizo en la Amazonía?
El 10 de marzo de 1853, el gobierno creó el Gobierno Político y Militar de Loreto, una nueva división administrativa. Su capital fue Moyobamba. Esta región abarcaba vastos territorios amazónicos, basándose en la Real Cédula de 1802, un documento que Perú usaba para defender su soberanía ante los reclamos de Ecuador.
Echenique apoyó proyectos para expandir las áreas de cultivo en la selva amazónica y traer inmigrantes de Europa para poblarla. También continuó con la ocupación de la selva de Chanchamayo, iniciada por Castilla, donde se había fundado el fuerte de San Ramón. En 1851, el sabio italiano Antonio Raimondi visitó esta región.
¿Qué pasó con la inmigración?

Echenique creía que el Estado debía promover la llegada de colonos europeos, a quienes consideraba más adecuados que los inmigrantes chinos que habían empezado a llegar en 1849 bajo el gobierno de Castilla. También pensaba que se debían hacer proyectos de riego para tener más tierras de cultivo donde los colonos pudieran trabajar.
Un primer intento de establecer colonos alemanes en Tarapoto y Moyobamba fracasó en 1853. Luego, en 1853, el gobierno firmó un contrato para traer 13,000 colonos alemanes a la región amazónica. Sin embargo, este acuerdo no se concretó debido a la guerra civil de 1854. En 1855, bajo el segundo gobierno de Castilla, se hizo otro contrato y así llegaron unos 300 colonos austro-alemanes que se establecieron en Pozuzo en 1859.
A pesar de los deseos de Echenique, la llegada de inmigrantes chinos continuó y aumentó con los años. En 1853 eran 2,500; al inicio de la guerra del Pacífico en 1879, ya eran 40,000. Los chinos llegaron para trabajar en la agricultura y en la carga del guano. Lamentablemente, debido a la falta de ética de algunos empresarios, tanto peruanos como extranjeros, sus condiciones de trabajo eran muy difíciles y poco justas.
¿Qué cambios hubo en las leyes y la administración?
- Se promulgaron el Código Civil y el Código de Enjuiciamientos en materia civil en 1852, que fueron los primeros en Perú. Estos reemplazaron a las antiguas y complicadas leyes de la época virreinal.
- Se promulgó el Código de Comercio, una adaptación del Código de Comercio español de 1829.
- Se restablecieron las Municipalidades en 1853, que son importantes para el gobierno local y que habían sido eliminadas por la Constitución de 1839. Sin embargo, quedaron bajo el control del poder ejecutivo. Esta ley no se aplicó debido a la guerra civil de 1854.
- Se eliminó el pasaporte interno y se permitió el libre tránsito por los puentes.
¿Qué problemas internacionales enfrentó?
El acuerdo con Brasil de 1851

El 23 de octubre de 1851, se firmó en Lima la Convención de Comercio y Navegación con Brasil. Fue firmada por el ministro interino de Relaciones Exteriores del Perú, Bartolomé Herrera, y el representante de Brasil, Duarte Da Ponte Ribeyro. Este acuerdo incluyó una parte sobre los límites de la frontera norte entre ambos países. Es importante destacar que fue principalmente un acuerdo comercial y fluvial, no un tratado de límites completo, por lo que ha sido criticado por definir territorios.
Esta Convención ha sido muy criticada porque Perú aceptó un principio llamado uti possidetis, por el cual renunció a territorios amazónicos que habían sido ocupados por brasileños. A cambio, Perú obtuvo el libre paso de productos y barcos por la frontera y los ríos de ambos países. Se estableció una línea de frontera imaginaria desde Tabatinga hasta la desembocadura del río Apaporis por el norte y el Yaraví por el sur. La frontera al sur del Yaraví no se definió en ese momento. Este acuerdo es uno de los más discutidos en la historia diplomática peruana, porque para llegar a un acuerdo con un país vecino, se cedió territorio nacional.
Sin embargo, otro punto de vista es que era necesario un acuerdo con una potencia sudamericana como Brasil, ante la posible amenaza de otros países vecinos como Ecuador y Bolivia, que seguían teniendo reclamos territoriales con Perú. La libre navegación por el Amazonas la obtuvo Perú más tarde, en 1858, bajo el segundo gobierno de Ramón Castilla.
El incidente de las islas de Lobos
Desde hacía varios años, ingleses y estadounidenses estaban extrayendo recursos de las islas Lobos de Tierra e Lobos de Afuera, frente a la costa norte peruana, diciendo que eran "tierra de nadie". A partir de 1852, anunciaron su intención de llevarse guano libremente. El gobierno de Echenique actuó con firmeza para reclamar su dominio sobre estas islas, mostrando que usaría la fuerza si fuera necesario. Estados Unidos e Inglaterra no quisieron arriesgarse a un conflicto y abandonaron sus intenciones sobre las islas.
El problema con Ecuador por la Expedición Flores

En ese tiempo, el general ecuatoriano Juan José Flores pidió refugio en Perú después de que su intento de establecer una monarquía en Ecuador fracasara en 1848. Flores se quedó en Lima y, con la protección de Echenique, preparó una expedición para derrocar al gobierno de José María Urbina en Ecuador. La Expedición Flores fracasó al llegar a la isla Puná. Esto provocó protestas no solo de Ecuador, sino también de Colombia, y se temió una guerra, pero afortunadamente se mantuvo la paz. En sus escritos, Echenique dijo que no conocía los planes de Flores y negó haberlo apoyado con dinero.
La tensión con Bolivia
Las dificultades con Bolivia, que parecían haberse calmado durante el gobierno de Castilla, continuaron y empeoraron. Por un tratado de 1847, Bolivia se había comprometido a no enviar su moneda de bajo valor al sur de Perú, ya que esto afectaba el comercio. El presidente de Bolivia, Manuel Isidoro Belzú, no solo permitió que continuara el envío de esta moneda, sino que lo impulsó. Cuando el representante peruano en La Paz, Mariano Paredes, reclamó, Belzú lo expulsó de forma autoritaria en 1853.
Ante este problema, en Perú se pensó en una guerra contra Bolivia. El gobierno peruano comenzó con medidas comerciales, anulando los beneficios que Bolivia había obtenido en el tratado de 1847. El Congreso, en 1853, dio a Echenique poderes especiales para tomar las medidas necesarias, incluyendo declarar la guerra. El ejército peruano se movilizó a la frontera cuando se supo que los bolivianos habían entrado en Pomata y Zepita (Puno), aunque rápidamente se retiraron. Pero Echenique consideró que no era el momento adecuado para una guerra internacional, ya que su gobierno empezaba a tener problemas internos, y retrasó el asunto. La guerra con Bolivia no ocurrió porque estalló la revolución liberal contra el gobierno de Echenique.
El problema con el dinero público (la Consolidación)

El punto más complicado del gobierno de Echenique fue el problema con el dinero público causado por la consolidación, que era el pago de la deuda interna del Estado con los fondos obtenidos de la venta del guano. Esta operación había comenzado en el gobierno anterior de Ramón Castilla.
La consolidación de la deuda interna significaba pagar lo que el Estado debía a ciudadanos particulares. Estas deudas se habían generado durante la guerra de independencia y otros conflictos posteriores. En esas guerras, los ejércitos habían tomado bienes, exigido contribuciones y embargado propiedades. A cambio, los militares daban recibos o vales, prometiendo que el Estado pagaría esas deudas una vez terminada la lucha.
Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, se empezó a pagar esta deuda. Al final de su mandato en 1851, se habían pagado 4,320,400 pesos que estaban bien justificados. Castilla estimaba que la deuda total no superaría los 6 o 7 millones de pesos. Sin embargo, bajo el gobierno de Echenique, se reconocieron más de 19 millones de pesos adicionales, lo que generó sospechas de mal manejo, ya que no se justificaba un aumento tan grande de la deuda.
Los opositores de Echenique afirmaron que muchos de sus partidarios o personas cercanas alteraron documentos para aumentar falsamente algunas deudas o incluso para inventar deudas y hacerse pasar por "acreedores del Estado" sin serlo. También se acusó al gobierno de Echenique de haber pagado grandes sumas sin verificar si los documentos eran auténticos. Un informe de 1855, ya en el siguiente gobierno, indicó que más de 12 de los 19 millones de pesos reconocidos por Echenique tenían un origen fraudulento.
En total, el Estado peruano pagó más de 23 millones de pesos a diversas personas. Esto llevó a que muchas personas se hicieran ricas rápidamente, creando una nueva clase de "nuevos ricos". Este manejo del dinero público fue denunciado por los opositores de Echenique como un acto de mal uso de fondos, destinado a beneficiar solo a sus amigos y allegados. Fue una de las principales razones para el inicio de la rebelión popular de 1854.
La Revolución Liberal de 1854 y la caída de Echenique
Las dos causas principales de la revolución de 1854 fueron:
- El poco interés del presidente Echenique en iniciar una guerra contra Bolivia, a pesar de tener el permiso del Congreso, lo que fue visto como una falta de patriotismo.
- El problema causado por el pago de la deuda interna o Consolidación, con claras señales de mal uso de fondos para beneficiar a los amigos del presidente.
Domingo Elías se levantó en Ica contra el problema de la consolidación, pero fue derrotado por las fuerzas del gobierno en la batalla de Saraja en 1854. Inmediatamente después, hubo un levantamiento en Arequipa, donde se acusó al gobierno de no actuar ante los problemas con Bolivia. La rebelión se extendió rápidamente por el sur del Perú.
Echenique envió a su ejército, al mando del ministro de Guerra Juan Crisóstomo Torrico, contra Arequipa. La revolución parecía que iba a terminar, pero entonces apareció el mariscal Castilla, quien se puso al frente de los rebeldes y organizó la defensa de la ciudad. Torrico, que estaba sitiando Arequipa, se vio rodeado por las guarniciones del sur que se unieron a los rebeldes. Por eso, Torrico decidió retirarse a Lima, dejando el sur en manos de los rebeldes.
Castilla tomó el liderazgo de la rebelión, contando con el apoyo de jóvenes líderes liberales como Pedro Gálvez y Manuel Toribio Ureta. También se unieron Domingo Elías, el general Miguel de San Román y el general Fermín del Castillo. Esta rebelión se convirtió en un gran movimiento popular que llevó a una guerra civil.
Durante la lucha, los rebeldes proclamaron a Castilla como presidente provisional. Castilla fue al Cuzco para organizar sus fuerzas, mientras Echenique salía de Lima en su búsqueda. Castilla dejó Cuzco y avanzó hasta Ayacucho, donde decretó el fin definitivo del tributo indígena en 1854. Continuando su avance, derrotó a las fuerzas de Echenique en la batalla de Izcuchaca en Huancavelica en 1854, y luego fue a Huancayo donde firmó un decreto histórico que puso fin a la servidumbre de personas en el Perú en 1854.
Echenique decidió regresar a Lima para organizar la resistencia allí. La victoria final de la revolución se dio en las afueras de Lima, en la batalla de La Palma, donde las tropas de Echenique fueron derrotadas el 5 de enero de 1855. Al día siguiente, hubo violencia y pánico en Lima, y las casas de las personas que se habían beneficiado de la consolidación fueron atacadas. Echenique se refugió en la casa del Encargado de Negocios de Gran Bretaña y luego se fue del país, mientras Castilla instalaba un gobierno provisional.
La guerra civil fue muy costosa y dañina para el país. Murieron más de 4,000 personas y causó grandes pérdidas económicas, estimadas en 15 millones de pesos, casi lo mismo que el monto inflado de los pagos de la consolidación, una de las razones de la rebelión.
Después de la Presidencia
Después de su derrota, Echenique se fue del país hacia los Estados Unidos. Desde Nueva York publicó un documento en 1855 donde explicó y justificó su gobierno, incluyendo el pago de la deuda de la Consolidación. Desde entonces y hasta 1861, intentó organizar planes contra el gobierno de Castilla. Estuvo en Bolivia y Chile, coordinando con sus partidarios en Perú una rebelión a su favor, pero no se concretó.
En 1861, regresó al Perú de forma secreta mientras Castilla aún gobernaba, pero fue descubierto y arrestado en el puerto del Callao. Pidió un juicio político, que se le concedió, y en el cual se le quitaron todos los cargos en su contra. Sin embargo, Castilla lo acusó de conspirar y ordenó que se fuera del país. Finalmente, pudo regresar durante el gobierno de Miguel de San Román, sucesor de Castilla (1862).
Ya rehabilitado, fue elegido diputado por Lima en 1862 y presidió la Cámara de Diputados en 1864. Fue elegido senador por Lima en 1868, 1870 y 1872. En 1868, fue nombrado presidente del Senado. Su candidatura presidencial fue presentada para las elecciones de 1871-1872, pero la retiró poco después debido a la intensidad de la contienda electoral. Como presidente del Congreso, firmó una declaración que condenaba la revuelta de los hermanos Gutiérrez contra el gobierno de José Balta. Esta fue su última acción pública. Luego se retiró definitivamente de la política y viajó a Europa, donde vivió un tiempo. En 1884, fue elegido diputado por Apurímac y formó parte de la Asamblea Constituyente durante el gobierno de Miguel Iglesias. Falleció poco después de regresar al Perú.
Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro junto a su esposa.
Familia
El 8 de enero de 1838, se casó en la Iglesia del Sagrario de la Catedral de Lima con Victoria Tristán y Flores del Campo, quien era de Arequipa e hija de Pío Tristán. La pareja tuvo diez hijos, de los cuales dos fallecieron. Algunos de sus hijos fueron:
- José María Echenique y Tristán.
- Pío Jorge Pedro Echenique y Tristán.
- Francisco Echenique y Tristán.
- Juan Martín Echenique y Tristán (1841-1912), quien fue general.
- Rufino Pompeyo Eusebio Echenique y Tristán (1846-1893). Sus descendientes incluyen al banquero Francisco Echenique Bryce y al escritor Alfredo Bryce Echenique.
- Mercedes Catalina Hermenegilda Echenique y Tristán (1850-1921).
Escritos de José Rufino Echenique
José Rufino Echenique escribió varios documentos y libros a lo largo de su vida, muchos de ellos para explicar sus acciones y decisiones políticas. Algunos de ellos son:
- Manifiesto del Presidente de la República del Perú... (1830).
- El coronel de ejército, ciudadano José Rufino Echenique ante el respetable e imparcial tribunal de la opinión pública (1834).
- Memoria que dirije al Congreso del Perú en 1847 el Ministro de Guerra y Marina (1847).
- Razón documentada que el Consejo de Estado da de sus actos a la presente Legislatura (1849).
- Exposición documentada que presenta a la Nación el general José Rufino Echenique acerca de su nacimiento en el Perú... (1851).
- El general Echenique, Presidente despojado del Perú en su vindicación (1855).
- El general José Rufino Echenique a sus compatriotas (1858).
- Los hechos. Exposición que dirije a los pueblos del Perú José Rufino Echenique (1861).
- Memorias para la historia del Perú (1808-1878), publicadas en 1952.
Galería de imágenes
-
El general Juan Crisóstomo Torrico, fue Ministro General al iniciarse el gobierno de Echenique.
-
Boceto a lápiz de la ciudad de Arequipa vista desde la Alameda.
-
Las islas Chincha, donde se extraían las mayores cantidades de fertilizante o guano durante la Era del Guano.
-
El diplomático venezolano Antonio Leocadio Guzmán fue quien tramitó el pago de un millón de pesos a favor de los herederos de Bolívar.
-
BAP Apurímac 1855.jpg
Óleo de la Marina de Guerra del Perú que representa a la fragata Apurímac.
-
Trabajador chino o coolíe en el Perú. Fotografía de 1881.
-
Bartolomé Herrera, como ministro interino de Relaciones Exteriores, firmó el controvertido convenio con Brasil de 1851.
-
El general Juan José Flores, se asiló en el Perú protegido por el presidente Echenique y organizó una expedición contra Ecuador, que fracasó.
-
Caricatura de la época, que grafica el problema de la Consolidación. El presidente Echenique aparece echado "mamando" del erario público, mientras que su ministro, el general Juan Crisóstomo Torrico, quiere participar del festín.
Véase también
En inglés: José Rufino Echenique Facts for Kids
- Presidentes del Perú
- Sol de Echenique