Juan Crisóstomo Torrico para niños
Datos para niños Juan Crisóstomo Torrico |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Jefe Supremo de la Nación |
||
16 de agosto de 1842-17 de octubre de 1842 | ||
Predecesor | Manuel Menéndez | |
Sucesor | Juan Francisco de Vidal | |
|
||
Ministro de Relaciones Exteriores y Justicia del Perú | ||
20 de abril de 1849-4 de agosto de 1849 | ||
Presidente | Ramón Castilla | |
Predecesor | Felipe Pardo y Aliaga | |
Sucesor | Mariano José Sanz | |
|
||
Ministro General del Perú | ||
20 de abril de 1851-5 de febrero de 1852 | ||
Presidente | José Rufino Echenique | |
|
||
Ministro de Guerra y Marina del Perú | ||
1852-1853 | ||
Presidente | José Rufino Echenique | |
|
||
Rango General de Brigada |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Crisóstomo Torrico y Bargas | |
Nacimiento | 21 de enero de 1808 Lima, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1875 París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Manuela de Mendiburu | |
Hijos | Federico Torrico Rufino Torrico |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Juan Crisóstomo Torrico y Vargas (nacido en Lima, el 21 de enero de 1808, y fallecido en París, el 27 de marzo de 1875) fue un importante militar y político peruano. Participó en las últimas etapas de la independencia del Perú y en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Fue una figura destacada en los primeros años de la República Peruana. Ocupó el cargo de Presidente del Perú por un corto tiempo en 1842. También fue ministro en el gobierno de José Rufino Echenique y estuvo involucrado en un asunto relacionado con las finanzas del gobierno. Más tarde, viajó a Europa como representante del Perú y vivió en París hasta su fallecimiento.
Contenido
Biografía de Juan Crisóstomo Torrico
Juan Crisóstomo Torrico nació en Lima. Su padre era Juan Capistrano Torrico, de origen español, y su madre, Tomasa Bargas Igartua, era peruana. Estudió en el Seminario de Santo Toribio. Sin embargo, en 1819, decidió unirse al ejército español como cadete.
Inicio de su Carrera Militar
Cuando el Ejército Libertador de José de San Martín llegó a Lima, invitó a los oficiales nacidos en América a unirse a la causa de la independencia. Juan Crisóstomo Torrico, siendo aún muy joven, aceptó y se unió a la Legión Peruana. Esta legión fue la base del futuro Ejército Peruano. Su hermano, Joaquín Torrico, también fue un coronel destacado.
Participación en la Independencia del Perú
Torrico estuvo en el sur del país durante las primeras campañas militares, pero no participó directamente en ellas. Sin embargo, sí estuvo presente en las grandes batallas que sellaron la independencia del Perú en 1824: la batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho. Después, bajo las órdenes del mariscal Antonio José de Sucre, participó en la campaña del Alto Perú en 1825.
Ascenso y Primeros Conflictos
En 1827, Juan Crisóstomo Torrico fue ascendido a capitán. Al año siguiente, se dirigió al norte debido al inicio de la guerra contra la Gran Colombia. No participó en la Batalla del Portete de Tarqui porque se encontraba en la retaguardia. En mayo de 1829, fue ascendido a sargento mayor. Apoyó al general Agustín Gamarra en el cambio de gobierno contra el presidente José de La Mar el 7 de junio de 1829.
Lucha contra Rebeliones Internas
Durante el primer gobierno de Agustín Gamarra, Torrico fue enviado al norte para combatir una rebelión liderada por el joven teniente coronel Felipe Salaverry en 1833. Su participación fue clave para la derrota de Salaverry en la batalla de Garita de Moche, el 19 de noviembre de 1833.
Exilio y Regreso al Perú
Durante el gobierno provisional del general Luis José de Orbegoso, Torrico apoyó al general Pedro Bermúdez en un levantamiento en 1834, lo que le valió el ascenso a coronel. Sin embargo, después de que la guerra civil terminó y Orbegoso consolidó su poder, Torrico fue enviado fuera del país.
Regresó al Perú para unirse a la revolución que Salaverry inició en el Callao en 1835. Llegó a ser ayudante de Salaverry, pero luego conspiró contra él. Al ser descubierto, tuvo que irse a Guayaquil. Junto con Gamarra, se trasladó a Chile, donde se preparaba una expedición para enfrentar a la Confederación Perú-Boliviana. Torrico regresó al Perú como parte de esta expedición y participó en la batalla de Portada de Guías en 1838. También estuvo en el combate de Matucana, donde venció a un grupo de fuerzas confederadas. Fue ascendido a General de Brigada y luchó en la batalla de Yungay en 1839, donde dirigió la primera división.
Presidencia y Anarquía Militar
Después de la batalla de Yungay, Torrico fue enviado a pacificar el sur del Perú. Continuó participando en movimientos políticos. Conspiró contra el segundo gobierno de Agustín Gamarra y fue exiliado a Chile en 1841. Gamarra falleció en la batalla de Ingavi ese mismo año. Manuel Menéndez asumió la presidencia y enfrentó una invasión boliviana.
Torrico regresó al Perú gracias a una amnistía. Fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército y luego general en jefe del Ejército del Norte. Una vez que se firmó la paz con Bolivia, Torrico tomó el poder, derrocando a Menéndez. Se proclamó Jefe Supremo del Perú el 16 de agosto de 1842. Este evento marcó el inicio de un periodo conocido como la «anarquía militar».
Mientras tanto, el ejército del Sur apoyó al general Francisco de Vidal, quien decidió liderar la lucha contra Torrico. Las fuerzas de ambos se enfrentaron en la batalla de Agua Santa, cerca de ciudad de Pisco, el 17 de octubre de 1842. Torrico fue derrotado y tuvo que irse nuevamente a Chile. Desde allí, siguió participando en conspiraciones contra los gobiernos de Vidal y Manuel Ignacio de Vivanco.
Últimos Años y Legado
Torrico regresó al Perú después de la caída de Vivanco y el regreso a un gobierno más estable en 1844. Conspiró contra el primer gobierno de Ramón Castilla y fue exiliado a Chile otra vez en 1849. Gracias a una ley de amnistía, volvió al Perú y apoyó la candidatura del general José Rufino Echenique en 1851.
Cuando José Rufino Echenique asumió la presidencia en 1851, Torrico fue nombrado Ministro General. Luego, fue Ministro de Guerra y Marina entre 1852 y 1853. Estuvo involucrado en un asunto relacionado con las finanzas del gobierno. Cuando estalló la Revolución Liberal de 1854 liderada por Castilla, Torrico se alejó de la vida pública.
En 1855, viajó a Europa y regresó al Perú en 1861. Durante el gobierno de Juan Antonio Pezet, fue nombrado representante del Perú en Francia. Aunque su misión terminó en 1865, permaneció en París. En 1867, hizo una breve visita al Perú y luego regresó a París, donde falleció en 1875 a los 67 años.
Sus restos fueron llevados al mausoleo de la Familia Torrico en el Cementerio Presbítero Maestro.
Juan Crisóstomo Torrico dejó un importante patrimonio a su viuda. Tuvo dos hijos que también fueron figuras destacadas:
- Federico Torrico (1830-1879), quien fue pintor y periodista.
- Rufino Torrico (1833-1920), un militar que llegó a ser alcalde de Lima en dos ocasiones y ministro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Crisóstomo Torrico Facts for Kids