robot de la enciclopedia para niños

Pomata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pomata
Localidad
Bandera de Pomata.png
Bandera
Escudo de Pomata.png
Escudo

Pomata ubicada en Departamento de Puno
Pomata
Pomata
Localización de Pomata en Puno
Pomata ubicada en Perú
Pomata
Pomata
Localización de Pomata en Perú
Coordenadas 16°16′27″S 69°17′38″O / -16.274205, -69.29382
Entidad Localidad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Puno
 • Provincia Chucuito
 • Distrito Pomata
Altitud  
 • Media 3882 m s. n. m.
Huso horario UTC-5
Código postal 21536

Pomata es una localidad en el Altiplano peruano. Se encuentra en la orilla suroeste del lago Titicaca. A Pomata se le conoce como el Balcón Filosófico del Altiplano. Es la capital del Distrito de Pomata, uno de los siete distritos de la Provincia de Chucuito, en el Departamento de Puno, al sur del Perú.

¿Qué significa el nombre de Pomata?

El nombre Pomata viene de una frase en idioma aimara: puma uta. Esta frase significa "la casa del puma".

¿Dónde se encuentra Pomata y cómo es su clima?

Pomata está ubicada sobre unas peñas, justo al lado del Lago Titicaca. Se encuentra en la parte sur de la región de Puno, en la meseta del Collao. Está a 105 kilómetros de la ciudad de Puno y a una altura de 3.863 metros sobre el nivel del mar.

Para llegar a Pomata por tierra, se usa una carretera asfaltada que va desde Puno hasta Desaguadero. Desaguadero es una localidad que está en la frontera entre Perú y Bolivia.

El clima de Pomata

El clima en Pomata es frío, como es común en las zonas altas del altiplano. Las temperaturas promedio anuales son bajas, y los meses más cálidos suelen ser de noviembre a febrero.

La historia de Pomata

La historia de Pomata es muy antigua, con evidencias de que grupos humanos vivieron allí mucho antes de la llegada de los incas.

Los primeros habitantes de Pomata

Se han encontrado restos que sugieren que grupos de personas vivieron en esta región hace mucho tiempo. Estos grupos podrían haber sido contemporáneos de otras culturas andinas que se desarrollaron cerca del lago. En lugares como Huacani, Sisipa y otros, existían comunidades a las que la tradición llama "Gentiles" o "gente del tiempo de la oscuridad".

Estos grupos humanos se adaptaron al ambiente de la meseta del Collao. Se cree que la Civilización del Tiahuanaco fue un centro importante en esta región.

El pueblo Lupaca fue un grupo importante que vivió en esta zona. Ellos construyeron "PUKARAS", que eran como fortalezas para defenderse de otros pueblos. Todavía se pueden ver restos de estas fortalezas en el cerro Pukarani.

Se dice que la "Fundación de Pomata" ocurrió alrededor del año 1300 a.C.

Pomata en la época inca

Según algunos relatos, Lloque Yupanqui, el tercer inca del Cuzco, estuvo en Pomata antes de seguir su camino.

Cuando los quechuas (incas) llegaron, querían conquistar a los pueblos de la zona. Los habitantes de Pomata ofrecieron resistencia a los incas, aprovechando su ubicación estratégica y sus fortalezas. Esto permitió que los pueblos de Pomata mantuvieran sus costumbres, idioma y creencias. Por eso, desde la época inca, Pomata fue parte de la antigua Provincia de Chucuito.

Pomata en la época virreinal

Archivo:TENIENTINAS GOBERNADORAS
Tenientinas Pomateñas en la actualidad 2024

Se cree que los primeros conquistadores españoles llegaron a la Meseta del Collao en 1533. Un año después, en 1534, el fraile dominico Tomás de San Martín fundó la Pomata española. Él era un hombre muy talentoso.

El pueblo fue fundado para enseñar la religión a los habitantes de la región. Al principio, solo vivían religiosos españoles, pero luego llegaron más personas. Pomata se convirtió en un centro importante para la enseñanza religiosa.

En 1540, bajo la dirección de Fray Tomás de San Martín, se construyó la capilla "Santa Bárbara" y el hermoso Templo de San Santiago. También se construyeron los templos de San Martín y San Miguel. Así comenzó la enseñanza religiosa a los primeros habitantes de Puma Uta, que los españoles llamaron Pomata.

Pomata en la época republicana

Pomata ha sido un lugar importante en la historia del Perú. Durante las luchas revolucionarias entre 1894 y 1895, Pomata sirvió como cuartel general para diferentes grupos. Sus habitantes apoyaron estas causas.

A lo largo de los años, Pomata fue reconocida legalmente como parte del Departamento de Puno, luego de la provincia de Chucuito, y finalmente como capital de su propio distrito.

Algunas fechas importantes en su reconocimiento legal son:

  • El 26 de abril de 1822, el general San Martín creó el Departamento de Puno.
  • En 1825, el Libertador Simón Bolívar reconoció los derechos de Pomata como distrito.
  • El 2 de enero de 1857, el Mariscal Ramón Castilla promulgó una ley que creó oficialmente el distrito de Pomata con su capital, el pueblo de Pomata.

Actualmente, el día de aniversario de Pomata se celebra el 29 de mayo.

Lugares importantes y turismo en Pomata

Archivo:DETALLES DE LA IGLESIA SANTIAGO APOSTOL DE POMATA
DETALLES DE LA IGLESIA SANTIAGO APOSTOL DE POMATA

Pomata es famosa por su Iglesia de Santiago Apóstol y por las increíbles vistas del lago y de la península de Copacabana.

El Templo de Santiago Apóstol

Este templo es de estilo colonial y está hecho con piedras rojizas. Su torre es única y recuerda a las del Cuzco. Dentro del templo hay catacumbas, que son como cementerios subterráneos, donde descansan los restos de obispos y arzobispos de la región.

La iglesia fue construida en 1756. Sus paredes de piedra rojiza están siendo afectadas por el clima, por lo que se trabaja en su conservación. El templo tiene muchas pinturas de la escuela cusqueña.

Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 28 de diciembre de 1972. Se dice que hay pasadizos subterráneos que conectan el templo con el Templo del Sol en el Cuzco y con Machu Picchu, aunque esto es parte de las leyendas locales.

Playas de Chatuma

A unos 14 km al sureste de Pomata, se encuentran las Playas de Chatuma. Tienen aproximadamente 1 km de extensión y están en una zona protegida del Lago Titicaca. Es un lugar hermoso con arena blanca y fina, rodeado de grandes rocas. Ofrece una vista inolvidable del lago. La temperatura del agua es de unos 9 °C, pero es más cálida de septiembre a diciembre.

La Virgen del Rosario

La Virgen del Rosario es la patrona de todos los habitantes de Pomata. Su fiesta se celebra en el mes de octubre.

La imagen de la Virgen del Rosario de Pomata es muy importante. Lleva un vestido amplio, un cinturón y un cuello de encajes. En su mano derecha sostiene al niño Jesús y en la izquierda, el rosario. En su cabeza lleva un velo y una corona. Esta imagen está rodeada de un arco de plata, flores y ángeles.

Existen imágenes de la Virgen de Pomata, hechas por artistas de la escuela cusqueña, en otras localidades de Puno, Cusco, La Paz y Potosí.

Véase también

  • Distrito de Pomata
kids search engine
Pomata para Niños. Enciclopedia Kiddle.