robot de la enciclopedia para niños

Manuel Isidoro Belzu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Isidoro Belzu
Manuel Isidoro Belzu. Villavicencio, Antonio. c. 1848, Museo de Charcas, Sucre.png
Manuel Isidoro Belzu en 1848
a sus 40 años de edad.

Coat of arms of Bolivia.svg
Presidente de la República de Bolivia
6 de diciembre de 1848-15 de agosto de 1855
Provisorio (de facto): 6 de diciembre de 1848
Constitucional provisorio (Congreso): 6 de agosto de 1850
Constitucional (elecciones): 15 de agosto de 1850
Dictador: 16 de octubre de 1850
Constitucional (Convención Nacional): 16 de julio de 1851
Junto con Congreso Nacional (7 de septiembre de 1850)
Consejo de Ministros (7 de septiembre-16 de octubre de 1850)
Predecesor José Miguel de Velasco
Sucesor Jorge Córdova

Información personal
Apodo Tata Belzu
Mahoma Boliviano
El Caudillo
Nacimiento 14 de abril de 1808
La Paz, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 23 de marzo de 1865
La Paz, República de Bolivia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio General de La Paz
Nacionalidad Española (hasta 1823)
Boliviana (desde 1825)
Familia
Padres Gaspar Belzu
Manuela Humérez
Cónyuge Juana Manuela Gorriti
Hijos Mercedes Belzu Gorriti
Edelmira Belzú Gorriti
Familiares José Ignacio Gorriti (suegro)
Feliciana Zuviria Castellanos (suegra)
Jorge Córdova (yerno)
José Vicente Dorado (yerno)
Información profesional
Ocupación Militar y político
Tratamiento Presidente
Movimiento Popular (populismo)
Rama militar Flag of Bolivia.svg Ejército de Bolivia
Rango militar General
Partido político Partido Popular
Firma
Signature of Manuel Isidoro Belzu (1808-1865).svg

Manuel Isidoro Belzu Humérez (nacido en La Paz, Imperio español, el 4 de abril de 1808 y fallecido en La Paz, Bolivia, el 23 de marzo de 1865) fue un importante militar y político boliviano. Fue presidente de Bolivia desde el 6 de diciembre de 1848 hasta el 15 de agosto de 1855.

Belzu tuvo una gran influencia en la población indígena y mestiza de Bolivia, lo que le ayudó a llegar al poder. Se le considera un pionero del populismo, un tipo de política que busca el apoyo de la gente común. Estuvo casado con la escritora argentina Juana Manuela Gorriti.

Durante su gobierno, el 31 de octubre de 1851, se adoptó la actual Bandera Nacional de Bolivia, conocida como La Tricolor.

¿Cómo fue la juventud de Manuel Isidoro Belzu?

Manuel Isidoro Belzu nació el 4 de abril de 1808 en la ciudad de La Paz. Su padre fue Gaspar Belzu Arlegui, de Murcia, España, y su madre Juana Manuela Humerez. Su familia se dedicaba al comercio y era de clase media.

Estudió en el convento de San Francisco de La Paz. A los 15 años, en 1823, se unió al ejército patriota. Esto fue bajo las órdenes del mariscal Andrés de Santa Cruz, durante la Primera Campaña de Intermedios.

Belzu participó en la Batalla de Zepita. Fue tomado prisionero por los españoles, pero lo liberaron por su corta edad.

En Tarija, Belzu conoció al general argentino José Ignacio Gorriti. Se enamoró de su hija, Juana Manuela, y se casaron. Tuvieron dos hijas: Mercedes y Edelmira. Mercedes se casó con José Vicente Dorado Cavero, y Edelmira con el general Jorge Córdova, quien también sería presidente de Bolivia más tarde.

La esposa de Belzu, Juana Manuela Gorriti, se convirtió en una destacada escritora argentina. Era conocida por describir las costumbres y la vida de los pueblos indígenas.

¿Cómo fue la carrera militar de Belzu?

La carrera militar de Belzu comenzó en la batalla de Zepita. Después de la independencia de Bolivia, trabajó como escribano para el mariscal Sucre. También estuvo bajo las órdenes de otros comandantes.

Belzu se unió al ejército boliviano en 1829. Su primer puesto fue jefe del Tercer Batallón en Tupiza. Luego fue capitán en Tarija. Participó en la guerra de la Confederación y fue ascendido a comandante en 1835.

Andrés de Santa Cruz lo nombró su ayudante. Después de la derrota de Yungay, el presidente José Miguel de Velasco lo ascendió a teniente coronel. Belzu participó en la batalla de Ingavi, donde dirigió el Noveno batallón. Por su valentía, fue promovido a coronel. El 11 de enero de 1848, fue ascendido a general.

¿Cómo fue la carrera política de Belzu?

Antes de ser presidente, Belzu ocupó varios cargos políticos. En 1829, Andrés de Santa Cruz lo asignó como ayudante del gobernador de Cobija.

Bajo el gobierno de José Ballivián, fue prefecto del departamento del Litoral en Cobija. También fue ministro de Guerra. En este cargo, fortaleció la guardia nacional y reorganizó su estructura.

¿Cómo fue la presidencia de Manuel Isidoro Belzu?

Archivo:CAMPERO(1874) pg31 General Belzu
Manuel Isidoro Belzu c. 1874.

Después de ganar una batalla contra Velasco en Yamparáez el 6 de diciembre de 1848, Belzu se convirtió en presidente. Al principio, no tenía mucha experiencia política.

Aprobó medidas liberales y permitió el regreso de políticos que apoyaban a Andrés de Santa Cruz. En una reunión en La Paz, eliminó la pena de muerte para crímenes políticos. Nombró a Otto Philipp Braun comandante de las tropas de La Paz. Andrés de Santa Cruz felicitó a Belzu y pidió a sus seguidores que lo apoyaran.

Para buscar la paz con sus oponentes, Belzu permitió el regreso de los exiliados, incluyendo al expresidente. En febrero de 1849, anunció elecciones. También intentó nombrar a Tomás Frías como ministro de Hacienda y declaró válida la Constitución de 1839.

Belzu nombró a Santa Cruz embajador en varios países europeos, fortaleciendo su alianza. Su gobierno fue apoyado por el Perú del General Ramón Castilla. Firmaron un tratado de paz y comercio.

Con la nueva Constitución de 1851, Belzu fue nombrado Presidente Constitucional. Su gobierno tuvo muchos conflictos internos y atentados contra su vida. En septiembre de 1851, fue gravemente herido. La gente lo apoyó mucho después de este evento, y él persiguió a sus enemigos.

Según el historiador Andrey Schelchkov, la llegada de Belzu al poder se debió al descontento con el gobierno anterior. También se debió a que la clase dirigente no podía resolver los problemas del país.

¿Qué reformas hizo Belzu?

En su gobierno, Belzu logró importantes avances. Al principio, restableció las municipalidades para que la administración pública fuera más local. Sin embargo, con la Constitución de 1851, eliminó estas juntas municipales.

Belzu revisó la Constitución de 1830 porque la encontró desactualizada. La nueva Constitución de 1851 fue la más liberal de Bolivia hasta ese momento. Declaraba las libertades de las personas y prohibía la censura. También garantizaba la propiedad privada y redujo el periodo presidencial a 5 años.

Durante su gobierno, se reformaron los códigos civil, penal y administrativo. También se aprobaron nuevos códigos para la minería y el ejército. En la reforma judicial, permitió que los indígenas y las personas pobres de las ciudades tuvieran acceso a la justicia de forma gratuita. Antes, ellos no podían acceder al sistema judicial por falta de recursos.

¿Cómo fue la política exterior de Belzu?

En el ámbito internacional, Belzu tuvo un conflicto con Perú en 1853. Esto ocurrió porque monedas bolivianas de bajo valor entraron al sur de Perú, causando problemas en el comercio.

Cuando el representante de Perú en La Paz reclamó, Belzu lo expulsó. Esto causó que en Perú se considerara la guerra contra Bolivia. El Congreso peruano dio poderes especiales al presidente José Rufino Echenique, y el ejército peruano se movilizó a la frontera. Sin embargo, la guerra no ocurrió porque el gobierno de Echenique tuvo que enfrentar una revolución en su propio país, lo que llevó a una guerra civil en 1854.

¿Cómo fue el exilio y el fallecimiento de Belzu?

Cansado de luchar contra sus opositores (tuvo que enfrentar 33 levantamientos), Belzu renunció en agosto de 1855 y viajó a Europa.

Archivo:CAMPERO(1874) pg97 ULTIMO INSTANTES DEL GENERAL BELZU
Últimos instantes del General Belzu.

Después de diez años en Europa, donde trabajó como diplomático, Belzu regresó. Se levantó contra el general Mariano Melgarejo, quien estaba a punto de tomar el poder en 1864. Con el apoyo del pueblo, Belzu ganó una batalla contra las fuerzas del gobierno.

Sin embargo, en medio de la confusión de la batalla, Melgarejo logró entrar al Palacio Quemado, donde estaba Belzu, y lo atacó. Su fallecimiento causó mucha tristeza entre los indígenas y mestizos.

¿Qué se sabe sobre el fallecimiento de Belzu?

Según relatos históricos, Melgarejo, al verse derrotado, tomó una decisión inesperada. Se hizo pasar por prisionero y se dirigió al palacio presidencial. Allí, el general Belzu estaba rodeado de gente que celebraba su victoria.

Cuando Melgarejo llegó al palacio, Belzu lo vio desde un balcón y lo saludó. Belzu pensó que Melgarejo era prisionero y decidió salir a recibirlo con un abrazo.

Melgarejo atravesó el patio del palacio. Al subir la escalera, un antiguo enemigo suyo, que era ayudante de Belzu, intentó detenerlo. Melgarejo lo atacó y siguió adelante. La gente en el patio se asustó mucho.

Belzu, al oír el ruido, se alarmó. Cuando vio a Melgarejo en la puerta, pálido y con una mirada intensa, se quedó paralizado. Apenas pudo decir una palabra antes de ser atacado por Melgarejo.

Belzu cayó sin vida. Melgarejo salió a un balcón y le preguntó a la multitud: "¡Belzu ha muerto! ¿Quién vive ahora?". Algunas voces respondieron: "¡Viva Melgarejo!". Así, Melgarejo tomó el control de la ciudad y del gobierno.

kids search engine
Manuel Isidoro Belzu para Niños. Enciclopedia Kiddle.