robot de la enciclopedia para niños

José Gálvez Egúsquiza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Gálvez
Jose Galvez Egusquiza.jpg

Escudo nacional del Perú.svg
Secretario de Guerra y Marina del Perú
26 de noviembre de 1865-2 de mayo de 1866 †
Presidente Mariano Ignacio Prado
Predecesor José Balta
Sucesor Pedro Bustamante

Escudo nacional del Perú.svg
Presidente de la Convención Nacional
(Congreso Constituyente del Perú)
1856-id.
Predecesor Miguel de San Román
Sucesor Manuel Toribio Ureta

1857-id.
Predecesor Francisco Quirós Ampudia
Sucesor Cierre de la Convención

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado constituyente de la República del Perú
por Pasco, (Junín)
14 de julio de 1855-2 de noviembre de 1857

Información personal
Nombre en español José Gabriel Gálvez Egúsquiza
Nacimiento 17 de marzo de 1819
Cajamarca, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 2 de mayo de 1866
Callao, PerúFlag of Peru.svg Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres José Manuel Gálvez Paz
María Micaela de Egúsquiza y Aristizábal
Cónyuge Ángela Moreno y Maíz
Hijos José Gálvez Moreno
Luis Augusto Gálvez Moreno
Gerardo Wencelao Gálvez Moreno
Justiniano Aurelio Gálvez Moreno
Carlos Enrique Gálvez Moreno
María Ángela Gálvez Moreno
María Ángela Eva Gálvez Moreno
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Abogado

José Gálvez Egúsquiza (nacido en Cajamarca el 17 de marzo de 1819 y fallecido en Callao el 2 de mayo de 1866) fue un abogado, profesor universitario y político peruano. Fue un gran orador y desde el parlamento defendió ideas de libertad. Por ejemplo, apoyó la eliminación de la esclavitud y del tributo que pagaban los indígenas.

Presidió dos veces la Convención Nacional de 1855-1857. Este fue un congreso especial que creó la Constitución de 1856. Durante el gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado, fue Secretario de Guerra y Marina en 1865.

José Gálvez es considerado uno de los héroes del Combate del Callao. Esta batalla ocurrió el 2 de mayo de 1866. Él falleció combatiendo a la flota española, convirtiéndose en un símbolo de la libertad de América.

El historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna, quien lo conoció, lo describió como un hombre de apariencia sencilla. Dijo que era pequeño, moreno y pálido. Pero, bajo esa apariencia tranquila, escondía un gran corazón y una mente muy inteligente.

¿Quién fue José Gálvez Egúsquiza?

José Gálvez Egúsquiza nació en Cajamarca, Perú. Sus padres fueron el coronel José Manuel Gálvez Paz y María Micaela Egúsquiza y Aristizábal. Fue el mayor de los famosos "hermanos Gálvez". Sus hermanos fueron el político Manuel María Gálvez Egúsquiza y el líder Pedro Gálvez Egúsquiza.

José estudió en el Colegio Central de Ciencias y Artes de Cajamarca. Después de terminar sus estudios, ayudó a sus padres en su hacienda.

Sus estudios y primeros trabajos

En 1842, José Gálvez se mudó a Lima. Allí se inscribió en el convictorio de San Carlos, una importante escuela. Se graduó como bachiller en 1843 y se hizo abogado en 1845. Durante cinco años, trabajó como abogado en las zonas de Cerro de Pasco y Tarma.

En 1850, regresó a Lima. Comenzó a enseñar en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Impartía clases de Filosofía, Psicología y Lógica. En 1852, se convirtió en director de este colegio. Bajo su dirección, el colegio promovió ideas de libertad.

Su participación en la política peruana

José Gálvez dejó la enseñanza para unirse a la revolución del general Ramón Castilla en Arequipa. Ayudó a lograr la eliminación del tributo que pagaban los indígenas. También apoyó la libertad de las personas esclavizadas en 1854. Él ya había defendido estas ideas en sus clases.

Cuando la revolución ganó en la batalla de La Palma en 1855, fue nombrado director del convictorio de San Carlos. Allí trabajó para promover ideas de libertad.

Luego, fue elegido diputado por la provincia de Pasco. Así, formó parte de la Convención Nacional de 1855. Esta Convención tenía como objetivo crear una nueva Constitución. Gálvez fue elegido Secretario y luego Presidente de esta Convención. Después de muchos debates, se aprobó la Constitución de 1856.

En 1857, el presidente Castilla disolvió la Convención Nacional. Esto hizo que Gálvez se convirtiera en un fuerte opositor. Colaboró en el periódico El Constitucional. En 1860, participó en un plan para oponerse a Castilla. Este plan no tuvo éxito, y Gálvez tuvo que irse al exilio en Europa.

Viajó a Panamá, París y Ginebra. Regresó a Perú en 1862 y volvió a ejercer como abogado. En 1863, obtuvo su doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El Combate del Callao y su legado

En 1865, José Gálvez fue elegido decano del Colegio de Abogados de Lima. Desde allí, criticó al presidente Juan Antonio Pezet por su actitud ante la flota española. Por esta razón, fue exiliado de nuevo, esta vez a Chile.

Regresó a Perú y se unió a la revolución liderada por el coronel Mariano Ignacio Prado. Prado aceptó su solicitud para combatir y le dio el grado de coronel. Después del triunfo de la revolución, Prado lo nombró Secretario de Guerra y Marina. Formó parte del famoso "Gabinete de los Talentos" en 1865.

En abril de 1866, el almirante español Casto Méndez Núñez amenazó con bombardear el Callao. Gálvez tomó la dirección de la defensa del puerto. Construyó varias baterías (lugares con cañones) en el norte y sur.

El 2 de mayo de 1866, durante el Combate del Callao, una bomba de un barco español cayó en un depósito de pólvora. Esto causó una gran explosión que destruyó la torre de La Merced. José Gálvez se encontraba allí con otros oficiales y soldados. Todos fallecieron heroicamente.

Al día siguiente, el gobierno declaró que Gálvez sería considerado el "Primer Jefe" del Batallón de Artillería. Cuando se leía su nombre, el comandante respondía: "Muerto heroicamente en la Defensa de la Patria y en Honor de América".

José Gálvez fue enterrado en un mausoleo en el Cementerio Presbítero Maestro.

Un héroe civil y líder de la libertad

José Gálvez Egúsquiza es considerado un gran héroe civil del Perú. Se le compara con Miguel Grau y Francisco Bolognesi, quienes fueron héroes militares.

Jorge Guillermo Leguía lo llamó un "formidable orador y líder democrático". Elogió el trabajo que él y otros, como Sebastián Lorente y su hermano Pedro Gálvez, hicieron desde el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Ellos defendieron las ideas de libertad, democracia e igualdad.

Gálvez y sus compañeros lucharon por la igualdad. No solo enseñaron estas ideas, sino que también participaron en batallas. Lograron la eliminación de la esclavitud y del tributo indígena.

Cuando José Gálvez fue nombrado director del Colegio de San Carlos, impulsó la reforma de la universidad. Quería que las mentes fueran libres. Trajo a grandes científicos y pensadores a la universidad. Su trabajo en la universidad marcó una nueva etapa.

José Gálvez Egúsquiza pasó de ser un líder educativo a asumir grandes responsabilidades en la defensa del país. Organizó la respuesta del Callao frente a la amenaza de la monarquía española.

El monumento en la Plaza Dos de Mayo

Después de la muerte de José Gálvez en el Combate del Callao de 1866, se inauguró un monumento en 1874. Se encuentra en la Plaza Dos de Mayo en Lima. Originalmente, se pensó en poner un busto de Gálvez en la cima. Sin embargo, se decidió poner una estatua de la Victoria. Esto fue para honrar a todos los defensores del Callao, no solo a una persona.

El viajero alemán Ernest W. Middendorf describió el monumento a finales del siglo XIX. Dijo que en el centro de la plaza se eleva una columna. Sobre ella hay una figura dorada de la diosa de la Victoria. La figura mira hacia el mar y sostiene una espada y una palma. La base de la columna tiene placas de bronce con escenas de la batalla. También hay cuatro figuras de mujeres que representan a las cuatro repúblicas americanas aliadas: Chile, Bolivia, Ecuador y Perú.

En la parte que mira al mar, hay una figura que muestra la muerte del coronel Gálvez. Debajo, se lee una inscripción que honra a los defensores de Perú y América. Muchas calles y plazas en Perú llevan los nombres de José Gálvez y del glorioso Combate del Callao.

Familia de José Gálvez

El 7 de septiembre de 1846, José Gálvez se casó en Lima con Ángela Moreno y Maíz. Ella era hija de José Moreno y Mantilla y de María del Carmen Maíz. La familia de Ángela tenía negocios en la minería.

José y Ángela tuvieron siete hijos:

  • María Gálvez Moreno, quien se casó con el coronel Samuel Palacios Mendiburu.
  • Angélica Gálvez Moreno, quien se casó con Manuel Bernardo Sayán Palacios.
  • Justiniano Aurelio Gálvez Moreno, quien se casó con Amalia Barrenechea de la Fuente. Ellos fueron padres del político José Gálvez Barrenechea.
  • José Gálvez Moreno, quien fue político, marino y héroe de la Guerra del Pacífico. Se casó con Enriqueta Evens y Evens.
  • Luis Augusto Gálvez Moreno.
  • Gerardo Wencelao Gálvez Moreno.
  • Carlos Enrique Gabriel Gálvez Moreno.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Gálvez Egúsquiza Facts for Kids

kids search engine
José Gálvez Egúsquiza para Niños. Enciclopedia Kiddle.