Miguel de San Román para niños
Datos para niños Miguel de San Román |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
24 de octubre de 1862-3 de abril de 1863 | ||
Vicepresidente | 1.º Juan Antonio Pezet 2.º Pedro Diez Canseco |
|
Predecesor | Ramón Castilla | |
Sucesor | Ramón Castilla (interino) (luego Pedro Diez Canseco) |
|
|
||
![]() Encargado del mando del Perú |
||
28 de julio de 1858-24 de octubre de 1858 | ||
Predecesor | José María Raygada | |
Sucesor | Ramón Castilla | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros del Perú |
||
13 de julio de 1858-28 de octubre de 1858 | ||
Presidente | Ramón Castilla | |
Predecesor | Manuel Ortiz de Zevallos | |
Sucesor | Miguel del Carpio y Melgar | |
|
||
![]() Presidente de la Convención Nacional del Perú |
||
1 de octubre de 1855-31 de octubre de 1855 | ||
Predecesor | Francisco Quirós y Ampudia | |
Sucesor | Manuel Ezequiel Rey de Castro | |
|
||
1 de diciembre de 1855-31 de enero de 1856 | ||
Predecesor | Manuel Ezequiel Rey de Castro | |
Sucesor | José Gálvez Egúsquiza | |
|
||
1 de marzo de 1856-31 de octubre de 1856 | ||
Predecesor | José Gálvez Egúsquiza | |
Sucesor | Manuel Toribio Ureta | |
|
||
![]() Diputado de la República Peruana por Chucuito, (Puno) |
||
16 de noviembre de 1860-3 de abril de 1863 | ||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República Peruana por Puno, (Puno) |
||
14 de julio de 1855-2 de noviembre de 1857 | ||
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Puno |
||
16 de abril de 1845-9 de marzo de 1847 | ||
|
||
![]() Diputado de la República Peruana por Huancané (1829) y Puno (1831), (Puno) |
||
31 de agosto de 1829-26 de septiembre de 1831 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de mayo de 1802 Pichacani, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de abril de 1863 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Educación | ||
Educado en | Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Ejército del Perú | |
Rango militar | Gran Mariscal del Perú | |
Miguel de San Román y Meza (nacido en Pichacani, Puno, el 17 de mayo de 1802 y fallecido en Chorrillos, el 3 de abril de 1863) fue un importante militar y político peruano. Llegó a ser Presidente Constitucional de la República del Perú desde el 24 de octubre de 1862 hasta su fallecimiento el 3 de abril de 1863.
Miguel de San Román estudió en el Colegio de Ciencias y Artes de Puno. Desde muy joven, se unió a las fuerzas que buscaban la independencia del Perú. Trabajó junto a líderes como José de San Martín y Simón Bolívar. Participó en batallas clave como las de Junín y Ayacucho en 1824.
Después de la independencia, San Román participó en conflictos internos del Perú y en guerras contra países vecinos como la Gran Colombia (1828-1829) y Bolivia (1835-1836 y 1840-1841). Era conocido por su habilidad para organizar tropas y moverse rápidamente. Apoyó al general Agustín Gamarra y luego se unió a la revolución constitucional de 1843-1844. Por su destacada labor, recibió el alto grado de Gran Mariscal.
Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, fue presidente del Consejo de Estado (1845-1849). En 1851, se presentó como candidato a la presidencia, pero no ganó. En 1854, apoyó la rebelión contra el gobierno de José Rufino Echenique. Después de la caída de ese gobierno, fue nombrado Ministro de Guerra y Marina. También presidió la Convención Nacional entre 1855 y 1856.
Cuando hubo una nueva rebelión en Arequipa, San Román fue enviado para detenerla. Ganó la batalla de Yumina en 1857 y participó en la toma de Arequipa en 1858. Luego, fue Presidente del Consejo de Ministros. En 1862, fue elegido Presidente de la República, pero su gobierno fue muy corto debido a una enfermedad. A pesar de su breve tiempo en el cargo, adoptó el Sol de Oro como moneda e implementó el sistema decimal de pesas y medidas.
Vida y Trayectoria
Primeros Años y Formación
Miguel de San Román y Meza nació en Pichacani, Puno. Sus padres fueron Miguel Pascual San Román De las Cuentas y María Meza Villegas. Su padre, que apoyaba la independencia, participó en el levantamiento de 1814. El joven Miguel lo acompañó en algunas acciones. Lamentablemente, su padre fue capturado y falleció por su participación en la causa independentista.
Después de esta difícil experiencia, San Román continuó sus estudios en el Cuzco. Luego, se unió al ejército que buscaba la independencia del Perú. Se incorporó a las fuerzas patriotas como subteniente. Participó en importantes eventos como el combate de Mirave en 1821 y la ocupación de Lima. También estuvo en el primer sitio del Callao.
Participación en la Independencia
Con el grado de teniente, San Román participó en la Segunda Campaña de Intermedios. Más tarde, se unió al ejército del libertador Simón Bolívar. Fue parte activa de la campaña libertadora de 1824, que culminó con las decisivas batallas de Junín y Ayacucho. Gracias a su valentía, fue ascendido a sargento mayor después de la independencia.
Carrera Militar y Política Temprana
En 1827, Miguel de San Román fue trasladado a Arequipa. Participó en la invasión peruana de Bolivia en 1828 y en la guerra contra la Gran Colombia. Fue tomado prisionero en 1829, pero fue liberado al restablecerse la paz y ascendido a teniente coronel.
Apoyó al general Gamarra en el cambio de gobierno contra el presidente José de La Mar. Fue elegido diputado por la provincia de Huancané en 1829 y por la provincia de Puno en 1831.
Fue ascendido a coronel y se hizo cargo de la prefectura de Puno. Se unió a la rebelión contra el presidente Luis José de Orbegoso en 1834. Después de un acuerdo de paz, se exilió en Bolivia. Regresó al Perú al año siguiente para luchar contra la Confederación Perú-Boliviana. Fue capturado y enviado a Bolivia, pero regresó a fines de 1838.
Ascenso y Lealtad
San Román fue nombrado prefecto y comandante general de Puno, y ascendido a General de Brigada. Se mantuvo fiel al segundo gobierno de Gamarra. Participó en la campaña contra la revolución de Manuel Ignacio de Vivanco en 1841.
Fue enviado a la campaña contra Bolivia y obtuvo una victoria en el combate de Mecapaca en 1841, lo que le valió el ascenso a General de División. Participó en la batalla de Ingavi, donde, por un malentendido, su retirada afectó al ejército peruano. Sin embargo, rápidamente reorganizó las tropas y enfrentó la invasión boliviana.
Después de la paz con Bolivia en 1842, realizó una importante marcha con sus tropas desde Lampa hasta Lima. Se unió a la revolución constitucional contra el gobierno de Vivanco. Como general en jefe, contribuyó al triunfo en la batalla de Carmen Alto en 1844, siendo reconocido como Gran Mariscal.
Fue ministro de Guerra y en 1845 fue elegido senador por Puno. Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, presidió el Consejo de Estado. En 1848, fue ministro de Guerra nuevamente. Fue desterrado a Chile por un tiempo, pero regresó en 1849. Se postuló a la presidencia en 1851, pero no ganó.
Regreso a la Política y Nuevos Conflictos
Como diputado por la provincia de Lampa, se opuso al gobierno de Echenique. En 1854, regresó al Perú para unirse a la revolución liberal liderada por el general Castilla. Demostró su habilidad para organizar fuerzas y moverlas por terrenos difíciles. Participó en la batalla de La Palma en 1855, que llevó a la caída del gobierno de Echenique.
Con el gobierno provisional de Castilla, San Román fue nombrado ministro de Guerra y Marina. Presidió las sesiones de la Convención Nacional de 1855 entre 1855 y 1856. Fue enviado a Arequipa para sofocar una nueva rebelión, dando inicio a la Guerra Civil de 1856-1858. Ganó la batalla de Yumina en 1857 y participó en el asedio y toma de Arequipa en 1858.
En mayo de 1858, fue nombrado ministro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros. Ejerció el Poder Ejecutivo de forma temporal de julio a octubre de 1858, mientras el presidente Castilla estaba ausente. Fue jefe militar de los departamentos del sur durante la campaña del Ecuador. En 1860, fue elegido diputado por la provincia de Chucuito.
Elecciones Presidenciales de 1862
Al finalizar el segundo gobierno de Castilla en 1862, se realizaron elecciones presidenciales. Los principales candidatos eran Miguel San Román, el general Juan Antonio Pezet y el doctor Juan Manuel del Mar. San Román contaba con el apoyo del gobierno. La contienda se simplificó cuando Pezet se unió a San Román como candidato a la primera vicepresidencia, y Del Mar enfermó.
Miguel San Román fue elegido Presidente, con el general Pezet como primer vicepresidente y el general Pedro Diez Canseco como segundo vicepresidente. El Congreso los proclamó el 29 de agosto de 1862.
Presidencia de la República
Miguel de San Román asumió la presidencia el 24 de octubre de 1862. Su mandato estaba previsto para cuatro años, según la Constitución de 1860, pero no pudo completarlo. Su equipo de ministros incluía a José Gregorio Paz Soldán (Presidente del Consejo de Ministros y Relaciones Exteriores) y Antonio Arenas (Gobierno).
San Román continuó las políticas de su predecesor. Se le recuerda por su buen juicio como gobernante. Una de sus primeras decisiones fue permitir el regreso de los políticos que habían sido desterrados. Así, figuras como José Gálvez Egúsquiza, José Rufino Echenique y Manuel Ignacio de Vivanco pudieron volver al Perú.
Medidas Importantes de su Gobierno
A pesar de su corto mandato, se tomaron algunas medidas importantes:
- Se aprobó un préstamo importante para el país el 29 de noviembre de 1862.
- Se continuó con la venta del guano, un recurso muy valioso para el Perú en esa época.
- Por ley del 16 de diciembre de 1862, se adoptó el sistema métrico decimal de pesas y medidas en todo el país. Este sistema es el que usamos hoy en día.
- Por ley del 14 de febrero de 1863, se estableció un nuevo sistema monetario. Se adoptaron el Sol de Plata y el Sol de Oro como unidades monetarias.
- Se fundaron los primeros bancos comerciales en el Perú. El primero fue La Providencia.
- Se modificó la ley del Consejo de Ministros para aclarar sus funciones.
- Se emitió un decreto que prohibía la venta de bienes de la Iglesia a precios muy bajos.
- Se continuaron las obras públicas que habían comenzado en el gobierno anterior.
Enfermedad y Fallecimiento
A principios de 1863, el presidente San Román enfermó gravemente. Se trasladó a su casa en el balneario de Chorrillos, donde siguió trabajando con sus ministros. Su estado de salud empeoró el 30 de marzo. Los médicos diagnosticaron una enfermedad que afectaba su hígado y riñones.
Falleció el 3 de abril de 1863, a las once de la mañana. Se le rindieron solemnes funerales en la capital. Como los dos vicepresidentes estaban ausentes (Pezet en Europa y Diez Canseco en Arequipa), Ramón Castilla asumió el poder de forma temporal. Después de unos días, Castilla entregó el mando al segundo vicepresidente, Pedro Diez Canseco. Finalmente, el 3 de agosto de ese año, Pezet regresó al Perú y se hizo cargo del gobierno.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miguel de San Román Facts for Kids