Domingo Elías para niños
Datos para niños Domingo Elías Carbajo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Jefe Supremo del Perú (autoproclamado) |
||
17 de junio de 1844-10 de agosto de 1844 | ||
Predecesor | Manuel Ignacio de Vivanco (aún en funciones) | |
Sucesor | Justo Figuerola | |
|
||
![]() Diputado de la República del Perú por Ica, (Lima) |
||
16 de abril de 1845-17 de noviembre de 1853 | ||
|
||
![]() Senador de la República del Perú por Lima |
||
16 de abril de 1845-9 de marzo de 1847 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de diciembre de 1805 Ica, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 1867 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel de la Quintana y Pedemonte | |
Hijos | Rosa, Jesús, Antonio, Raymundo, Josefa, Domingo María, Manuel, Mercedes, Carlos María, Toribio y Leopoldo Elías y Quintana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agricultor y empresario | |
Domingo Elías Carbajo (nacido en Ica el 19 de diciembre de 1805 y fallecido en Lima el 3 de diciembre de 1867) fue un importante político, agricultor y empresario peruano. Fue presidente del Perú por un corto tiempo, de junio a agosto de 1844, durante un periodo de grandes cambios y desafíos en el país.
También se le recuerda por haber fundado el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Además, fue el primer ciudadano sin carrera militar en postular a la presidencia del Perú, participando en las elecciones de 1845 y 1851.
Contenido
¿Quién fue Domingo Elías Carbajo?
Sus primeros años y educación
Domingo Elías Carbajo fue hijo de Raymundo Elías y Quintana, quien trabajaba para el gobierno español, y de Manuela de Carbajo Balbuena y Galagarza. De niño, recibió educación en casa con un tutor. Luego, asistió al Colegio de San Carlos.
En 1818, viajó a Europa para continuar sus estudios en Madrid y París. Regresó a Perú en 1825, después de que el país lograra su independencia. Al volver, se dedicó a la agricultura. En 1829, se casó con Isabel de la Quintana y Pedemonte.
Su trabajo como agricultor y empresario
Domingo Elías tenía un gran espíritu emprendedor. Entre 1835 y 1864, compró muchas tierras agrícolas en la provincia de Ica. Fue un innovador, ya que comenzó a cultivar algodón a gran escala y mejoró el cultivo de la vid. Para lograrlo, construyó canales e introdujo nuevas técnicas que no se conocían en Perú en ese momento, como máquinas para procesar el algodón.
Así, produjo vinos y aguardientes usando métodos modernos. Sus productos llegaron a mercados en Estados Unidos y Europa. Se convirtió en el primer agricultor peruano en obtener ganancias significativas exportando algodón. En sus plantaciones, utilizaba trabajadores que no tenían libertad. A partir de 1849, también empezó a emplear trabajadores traídos de China, después de obtener un permiso para traerlos desde Macao junto a su socio Juan Rodríguez. Este permiso lo mantuvo hasta 1853.
Sus conexiones con los gobiernos de la época también le permitieron participar en el transporte de guano desde las islas Chincha (1849-1853). También suministró ropa, mulas y caballos al ejército y se benefició de la gestión de bonos del gobierno.
Su contribución a la educación
Domingo Elías se preocupó mucho por la educación de los jóvenes. Por eso, se unió a un empresario español llamado José Nicolás Rodrigo Moreno. Juntos, invirtieron parte de su dinero para fundar en Lima el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en 1841. La dirección de este colegio fue encargada a Sebastián Lorente.
Elías quería que el país tuviera un centro educativo que promoviera ideas de libertad y progreso. Su objetivo era formar a una nueva generación de líderes que impulsaran la modernización de Perú.
El periodo de la "Semana Magna"
Después de la derrota de la Confederación Peruano-Boliviana, los primeros años de la década de 1840 fueron un tiempo de inestabilidad en el Perú. El 7 de noviembre de 1843, Domingo Elías fue nombrado Prefecto de Lima por el entonces líder del Perú, Manuel Ignacio de Vivanco. Cuando Vivanco tuvo que ir al sur para enfrentar a otros grupos políticos, dejó a Elías a cargo del gobierno de las provincias del norte (30 de noviembre de 1843).
El conflicto entre los diferentes grupos militares no terminaba. Entonces, Domingo Elías, que era un civil, decidió tomar el liderazgo. Se convirtió en el Jefe Político y Militar de la República el 17 de junio de 1844. Un viajero francés, Max Radiguet, describió cómo Elías asumió el poder:
[…]. Alrededor de trescientas personas se introdujeron en la galería, las tapadas, que formaban más o menos los dos tercios de esa masa comentaban el acontecimiento con tanta animación que muchas veces fue necesario reclamar silencio. Al fin, Elías tomó la palabra […]. Su pronunciamiento no difería sensiblemente de los que en los años turbulentos de la emancipación habían surgido, en tan gran número […] haciendo un llamamiento al auditorio, que quedó sin respuesta, declaró, con una voz entrecortada que a falta de un individuo dispuesto a tomar la dirección de los negocios públicos, se sentía lleno de abnegación para llenar esta tarea espinosa, hasta el día en que la voluntad nacional designándole un sucesor le permitiera retirarse a la vida tranquila, de la cual no había salido sino a pesar suyo.Max Radiguet
Cuando se supo que el general José Rufino Echenique podría regresar a la capital, Elías declaró al departamento de Lima en estado de asamblea. Esto significó que todas las actividades se suspendieron y los hombres capaces se prepararon para defender la ciudad. Empleados públicos, estudiantes y otras organizaciones formaron grupos de defensa. Toda Lima, e incluso guardias de Pisco, Ica y Callao, se prepararon para enfrentar a Echenique. Sin embargo, Echenique nunca llegó, y una semana después, se levantó la suspensión de actividades. A este evento se le conoce como la "Semana Magna".
Según el historiador Jorge Basadre Grohmann, la "Semana Magna" fue una muestra del cansancio de la gente ante los conflictos militares. También fue un antecedente de otras ocasiones en las que la población mostró su descontento con el dominio militar.
Su rol como líder político
Poco después de la "Semana Magna", Domingo Elías dejó el gobierno cuando Castilla venció a Vivanco. Entregó el poder a Justo Figuerola, a quien le correspondía constitucionalmente como vicepresidente del Consejo de Estado. Durante este gobierno temporal, Elías fue ministro de Guerra y Hacienda (del 10 de agosto al 7 de octubre de 1844).
Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, Elías fue representante por la provincia de Ica (1845-1853), senador por Lima (1845-1846) y consejero de Estado. Fue el impulsor de la primera ley de presupuesto del país. En 1847, fue nombrado representante en Bolivia, donde negoció un tratado de paz y comercio que puso fin a los desacuerdos entre ambos países.
Antes de las elecciones presidenciales de 1850, Elías fundó el Club Progresista, que fue un primer intento de crear un partido político en Perú. Fue el primer candidato civil a la presidencia en la historia del país. Para promover su candidatura, fundó el semanario El Progreso (publicado de julio de 1849 a marzo de 1851). El programa del Club Progresista incluía ideas como un gobierno civil, fomentar la llegada de personas de Europa, reformar los impuestos, unir las cámaras legislativas, crear escuelas para artesanos, mejorar la educación pública, eliminar la pena de muerte, elecciones directas y reducir el tiempo de gobierno del presidente.
Elías no ganó las elecciones, ya que en ese momento los líderes militares tenían más influencia que los civiles. El ganador fue el general José Rufino Echenique, apoyado por el presidente Castilla.
Cuando surgieron problemas con el manejo de los fondos públicos durante el gobierno de Echenique, Elías criticó abiertamente el mal uso del dinero a través de cartas publicadas en el diario El Comercio de Lima. Por esto, fue encarcelado y enviado a Guayaquil (1853). Sin embargo, se dirigió a Tumbes para iniciar un levantamiento que no tuvo éxito. Lo intentó de nuevo en su tierra natal, Ica, pero fue derrotado en Saraja (7 de enero de 1854). Huyó a Chile, pero regresó y se unió a la revolución que Castilla había iniciado en Arequipa.
Organizó un grupo de soldados y enfrentó a las fuerzas del gobierno, pero fue derrotado en el Alto del Conde, cerca de Moquegua (16 de noviembre). Luego se retiró a Arequipa, donde, con la ayuda de la gente, rechazó y venció a las tropas del gobierno.
Finalmente, con el triunfo de Castilla, Elías fue nombrado ministro de Hacienda (cargo que ocupó del 1 de febrero al 18 de agosto de 1855). Tuvo que pedir permiso por enfermedad y se fue a la sierra para recuperarse. Luego fue nombrado representante en Francia (1856). Regresó en 1858 para postular nuevamente a la Presidencia, pero no tuvo éxito. Después de esto, se retiró de la política para dedicarse por completo a sus actividades agrícolas y comerciales.
Véase también
En inglés: Domingo Elías Facts for Kids
- Liberalismo en el Perú