Islamismo para niños
Contenido
- ¿Qué es el islamismo?
- Historia del término "islamismo"
- Orígenes y desarrollo del movimiento islamista
- El islamismo en países occidentales
- Cronología de eventos importantes
- Movimientos islamistas en el mundo
- Islamismo y medios de comunicación
- Islamismo y derechos humanos
- Islamismo y juventud
- Terminología importante
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es el islamismo?
El islamismo es un conjunto de ideas y movimientos políticos que buscan organizar la vida de un país y su gobierno siguiendo las reglas y enseñanzas de la religión islámica. Es importante no confundir el término "islamismo" con "islam" (que es la religión) o "musulmán" (que es una persona que practica el islam).
Mientras que el islam es una religión con miles de millones de seguidores en todo el mundo, el islamismo se refiere a la idea de que las leyes de un país deben basarse completamente en los principios islámicos. Algunos musulmanes son tradicionalistas o conservadores en su fe, lo que significa que siguen las costumbres y la cultura islámica de siempre, pero no todos ellos son islamistas. El islamismo, en cambio, busca una renovación y una forma de gobernar basada en la religión.
Algunas personas han señalado que no se debe confundir el islamismo político con el terrorismo. La yihad, por ejemplo, es un concepto religioso que significa "esfuerzo" o "lucha" en el camino de Dios, y no siempre se refiere a la violencia.
La Sharia y el orden social
Una característica importante del islamismo es la adopción de la Sharía, que es un conjunto de normas basadas en el Corán (el libro sagrado del islam) y en las enseñanzas del profeta Mahoma. El objetivo es crear un orden social donde todo se rija por el principio de "ordenar el bien y prohibir el mal", según lo que dicen los textos sagrados.
Algunos movimientos islamistas proponen una constitución democrática y aceptan la diversidad política, mientras que otros tienen ideas más estrictas.
Diversidad de movimientos islamistas
Los movimientos y partidos políticos que se consideran "islamistas" son muy variados. No se pueden comparar fácilmente con los movimientos religiosos o políticos de Occidente. Hay islamistas que son moderados y respetan los principios democráticos, y otros que tienen ideas más estrictas.
Dentro del islamismo político, existen diferencias entre los que buscan la moderación (llamado islamismo moderado) y los que son más estrictos (llamado islamismo radical). También hay diferencias entre los grupos que pertenecen a las distintas ramas del islam, como el sunnismo y el chiismo.
En la rama suní, han surgido grupos como los Hermanos Musulmanes o el movimiento Talibán. Algunas organizaciones que han estado involucradas en actividades violentas y que se asocian con esta rama son el Estado Islámico, Al Qaeda y Boko Haram. En la rama chií, destacan grupos como Hezbolá, que están relacionados con la República Islámica de Irán.
Historia del término "islamismo"
La palabra "islamismo" apareció por primera vez en inglés en 1712 y en francés en el siglo XVIII. En ese tiempo, se usaba para referirse a la religión de los musulmanes, de la misma manera que se usaba "mahometismo".
Sin embargo, a partir del siglo XX, los expertos en el islam comenzaron a usar la palabra árabe "islam" para referirse a la religión, ya que es el término que los propios musulmanes usan. Por eso, la palabra "islamismo" dejó de usarse para la religión en general.
A finales de los años 1970, la palabra "islamismo" reapareció en Francia para describir las nuevas corrientes que daban una interpretación política e ideológica al islam, para diferenciarlas de la religión en sí. Para el experto Bruno Étienne, el "islamismo" actual se refiere al uso político de ideas musulmanas como una reacción a la influencia occidental, que algunos ven como una amenaza a la identidad árabe-musulmana.
En los años 1980, el término "islamismo" llegó al inglés y, a finales del siglo XX, reemplazó a expresiones como "fundamentalismo islámico" en el ámbito académico. Al principio, se usaba para evitar términos negativos, pero con el tiempo, se asoció con grupos que realizaban actos violentos. Hoy en día, en algunos lugares, "islamismo" y "fundamentalismo islámico" se consideran sinónimos.
Los propios "islamistas" a menudo prefieren que se les llame simplemente "musulmanes", ya que consideran que sus ideas son parte natural del islam.
Orígenes y desarrollo del movimiento islamista
El islamismo moderno tiene sus raíces en el siglo XIX, un periodo de grandes cambios en Oriente Medio. En ese entonces, el Imperio Otomano estaba en declive, y muchos pensadores buscaron formas de modernizar sus sociedades, a menudo inspirándose en Europa.
Esta búsqueda de respuestas llevó a algunos a preguntarse si el islam era la causa de la debilidad. De esta reflexión surgieron varias corrientes:
- Corriente liberal: Creía que la religión podía convivir con valores liberales y que la política no debía basarse solo en la religión.
- Corriente islamista: Consideraba a Europa como un enemigo y buscaba un Estado basado en el islam para crear una nueva sociedad. El movimiento más importante de esta corriente fue los Hermanos Musulmanes, fundado en Egipto en 1928. Este grupo se enfocó en la acción política y social, y en la idea de que el Estado debía asegurar la justicia social según los principios islámicos.
- Corriente nacionalista: Combinaba elementos de las anteriores, buscando la independencia y la identidad nacional.
El islamismo, como respuesta a la situación histórica, busca un Estado basado en el islam que cree una nueva sociedad. Según esta corriente, los musulmanes deben vivir en hermandad bajo un modelo político islámico que no siga modelos laicos.
Desde antes de la Segunda Guerra Mundial, el islamismo se opuso a la influencia de potencias extranjeras. Después de la guerra, la Guerra Fría, la descolonización y el conflicto árabe-israelí intensificaron la influencia externa y la radicalización de algunos grupos islamistas.
Un evento clave fue la revolución iraní en 1979, que transformó la monarquía en un Estado islámico gobernado por líderes religiosos. Esto inspiró a otros movimientos islamistas en el mundo.
Es importante saber que el islamismo político no es un movimiento único con una sede central. Aunque hubo influencias iniciales, cada organización desarrolló sus propias versiones del islamismo, adaptándose a la realidad de su país. A pesar de sus diferencias, un objetivo común de muchos movimientos islamistas es construir un Estado donde la autoridad provenga de la religión y luchar contra la influencia occidental.
Algunos expertos hablan de un "post-islamismo" o "nuevo islamismo", refiriéndose a movimientos que renuncian a ideas estrictas en favor de una reforma cultural más amplia, buscando una esencia democrática en el islam y cierta separación entre religión y sociedad. Otros, sin embargo, creen que no puede existir un "islamismo moderado".
El islamismo en países occidentales
La presencia de musulmanes en países occidentales ha llevado a la aparición de movimientos islamistas en diversas formas, así como a actitudes de rechazo.
En Estados Unidos, la organización Nation of Islam ("Nación del Islam") ganó importancia en la comunidad afroamericana como un movimiento que buscaba la igualdad.
En los países europeos, el islamismo a menudo está relacionado con la emigración de personas de países con mayoría musulmana. A veces, la radicalización de algunos jóvenes se ha relacionado con problemas de integración en las sociedades de acogida, especialmente en zonas donde hay dificultades educativas o laborales. Se ha señalado que, más que las mezquitas, las cárceles son lugares donde a veces se reclutan nuevos miembros para grupos extremistas.
Algunos expertos señalan que los jóvenes que se radicalizan a menudo lo hacen a través de internet y las redes sociales, buscando una "lucha global" y creando una versión del islam que se opone a Occidente. Estos jóvenes suelen estar en desacuerdo con el islam de sus padres y no tienen relación con las comunidades religiosas locales.
Cronología de eventos importantes
- Siglo IX: Se establece que el poder político no decide sobre asuntos religiosos en el islam. Ahmad bin Hanbal propone una lectura literal del Corán.
- Siglos XIII y XIV: Ibn Taimiya defiende un regreso a las raíces del islam y una interpretación estricta de la ley islámica.
- Siglo XVIII: Muhammad ibn Abd-al-Wahhab funda el wahhabismo, que busca volver a la forma de vida de las primeras generaciones de musulmanes. Este movimiento se vuelve dominante en Arabia.
- Finales del siglo XIX y principios del XX: Época del reformismo islámico, donde pensadores como Jamal al-Din al-Afghani y Muhammad Abduh proponen una sociedad islámica regida por la sharia, pero abierta a la modernidad.
- 1928: Hassan al-Banna funda los Hermanos Musulmanes en Egipto, la primera organización política-religiosa islámica moderna.
- 1954 y 1965: El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser prohíbe a los Hermanos Musulmanes. Sus líderes son encarcelados o ejecutados.
- 1967: La derrota de las tropas árabes frente a Israel en la guerra de los Seis Días impulsa la expansión del islamismo político.
- 1973: La Crisis del petróleo de 1973 aumenta la influencia de Arabia Saudita y el wahhabismo en el mundo islámico.
- 1979: El ayatolá Jomeini lidera la revolución iraní, que convierte a Irán en un Estado islámico gobernado por clérigos. También comienza la ocupación soviética de Afganistán, lo que lleva a la resistencia islámica.
- 1989: Se funda el Frente Islámico de Salvación (FIS) en Argelia. El ayatolá Jomeini emite una fetua (pronunciamiento legal islámico) contra el escritor Salman Rushdie. La retirada soviética de Afganistán fortalece a los grupos que lucharon allí.
- 1990: Irak invade Kuwait, lo que lleva a la guerra del Golfo. Arabia Saudita usa sus ingresos petroleros para financiar grupos islamistas y escuelas religiosas que promueven el wahhabismo.
- 1997: Al-Zawahiri y Osama Bin Laden emiten una fetua que llama a una "lucha islámica mundial" contra Estados Unidos y sus aliados.
- Siglo XXI: Los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la respuesta de Estados Unidos (la "guerra contra el terror") ponen en el centro de atención a organizaciones como Al Qaeda y el Estado Islámico. También surgen movimientos islamistas pacíficos, como la llegada al poder de Erdogan en Turquía y la Primavera Árabe en 2010.
Movimientos islamistas en el mundo
Existen movimientos islamistas en muchas partes del mundo. Aunque algunos surgen en un país específico, a menudo buscan extenderse a toda la comunidad de creyentes musulmanes (la Umma) o a todos los países musulmanes. Algunos incluso buscan restaurar el califato (un gobierno islámico unificado).
La forma en que se califican estos movimientos, como "moderados" o "radicales", puede variar. Su legalidad depende de las leyes de cada país. Algunos están relacionados con actividades violentas y son considerados organizaciones terroristas.
País o Ámbito | Movimiento(s) |
---|---|
Internacional | Estado Islámico (también conocido como Isis o Daesh) · Al Qaeda · Yihad Islámica Egipcia · Hizb ut-Tahrir · Hermanos Musulmanes · Tablighi Jamaat |
Turquía | Adalet ve Kalkınma Partisi (AKP) · Movimiento Gülen · Partidos islámicos kurdos |
Siria | Ejército Libre Sirio · Frente Islámico (Siria) · Jabhat al-Nusra |
Líbano | Hezbolá · Movimiento Amal |
Palestina | Hamás · Yihad Islámica Palestina |
Irak | Alianza Unida Iraquí · Partido Islámico Iraquí · Movimientos kurdos |
Irán | Organizaciones de la revolución iraní · Khabat (kurdo) |
Península arábiga | Al Qaeda en la península arábiga · Al-Islah (Yemen) · Partidos islamistas en Kuwait y Baréin |
Asia central y península indostánica | Talibán (Afganistán y Pakistán) · Jamaat-e-Islami (Afganistán, Pakistán, India, Bangladés, Sri Lanka) · Lashkar-e-Taiba (Cachemira, India) · Tabligh (India) |
Indonesia | Majelis Ulama Indonesia |
Filipinas | Abu Sayyaf · Frente Moro de Liberación Islámica |
Marruecos | Ḥizb Al-ʿAdālah Wal-Tanmiyah · Al Adl Wal Ihsane |
Argelia | Movimiento del Renacimiento Islámico · Movimiento por la Reforma Nacional · Grupo Islámico Armado (GIA) · Frente Islámico de Salvación (FIS) · Al Qaeda del Magreb Islámico |
Túnez | Ennahda |
Libia | Hizb Al-Adala Wal-Bina |
Egipto | Yihad Islámica Egipcia · Al-Gama'a al-Islamiyya · Partido Libertad y Justicia · Takfir Wal Hijra |
Sudán | Frente Nacional Islámico · Ansar · Khatmiyya |
Somalia | Unión de Tribunales Islámicos · Al-Shabbaab · Frente Islámico Somalí |
Kenia | Islamic Party of Kenya (IPK) · United Muslims of Africa (UMA) · Islamic Liberation Army of the Islamic People of Kenya (ILAPK) |
Tanzania | Asociación de Organizaciones Islámicas · León de Dios · Consejo para la Promoción del Corán en Tanzania (BALUKTA) · Consejo Supremo de los Musulmanes en Tanzania (BAKWATA) · Uamsho |
Mauritania | Rally Nacional por la Reforma y el Desarrollo (RNRD) |
Senegal | Jama’ al-Ibadu Rahman (JIR o HF) · Wasatiyyah |
Gambia | Tablighi Jama'at |
Mali | Ansar ad-Din · Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental |
Níger | Grupos relacionados con Al-Qaeda y Boko Haram |
Nigeria | Boko Haram · Ansaru · Izala |
Chad | Ansar al Sunna · World Islamic Call Society (WICS) |
Estados Unidos | Nation of Islam · Hizb ut-Tahrir America (HTA) |
Antigua Yugoslavia | Organización Musulmana Yugoslava · Stranka demokratske akcije |
Islamismo y medios de comunicación
Los medios de comunicación occidentales a veces presentan una imagen distorsionada del islam, enfocándose en aspectos negativos como la opresión o el fanatismo, y dejando de lado los aspectos positivos.
Para los movimientos islamistas, los medios son una herramienta muy importante para comunicar sus ideas. En el caso de los movimientos violentos, los usan para difundir su mensaje y generar miedo.
Existen medios de comunicación islámicos propios, como Al Jazeera (de Catar) o Press TV (de Irán), que ofrecen una perspectiva diferente de las noticias.
También ha habido películas y series de televisión que han explorado el tema del islamismo, a veces mostrando estereotipos y otras veces ofreciendo una visión más crítica.
Islamismo y derechos humanos
La Organización de la Conferencia Islámica publicó una Declaración de los Derechos Humanos en el Islam en 1990, que se basa en la sharia y es diferente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Islamismo y juventud
Muchos jóvenes que se unen a movimientos islamistas están en una etapa de transición en sus vidas, buscando un sentido o una comunidad. A menudo, son reclutados a través de amigos o familiares. Aunque las mezquitas son lugares de culto, se ha señalado que las cárceles y, más recientemente, internet y las redes sociales, son lugares importantes para la captación de nuevos miembros.
Terminología importante
El estudio del islamismo utiliza muchos términos en árabe (y a veces en persa u otros idiomas) que son importantes para entender los conceptos religiosos y políticos.
- Al-lāh: La palabra árabe para "Dios".
- Muslim: "El que se somete a Dios", es decir, un musulmán.
- Islam: "Sumisión a Dios", la religión de los musulmanes.
- Din: "Religión", "fe" o "forma de vida completa".
- Rasul: "Enviado" o "mensajero", usado especialmente para el profeta Mahoma.
- Arkān al-Islām: Los "cinco pilares del islam" que todo musulmán debe seguir: la profesión de fe (shahadah), las cinco oraciones diarias (salat), la limosna obligatoria (zakat), el ayuno en Ramadán (sawm) y la peregrinación a La Meca (hajj).
- Umma: La comunidad de creyentes musulmanes, tanto religiosa como política.
- Sunní / chií: Las dos ramas principales del islam.
- Kafir: "Infiel", alguien que no cree en las verdades del islam.
- Bid'ah: "Innovación" o "herejía" en la religión.
- Haram / halal: "Prohibido" / "permitido" según la ley islámica.
- Tafsir: "Interpretación" o explicación del Corán.
- Sharía: La ley islámica.
- Fiqh: La jurisprudencia islámica, que es el entendimiento profundo de las leyes.
- Madhab: "Doctrina" o escuela de interpretación de la ley islámica.
- Fetua: Un "veredicto" o "decisión" legal islámica emitida por un experto.
- Yihad: Literalmente "esfuerzo" del creyente contra el mal, a veces entendido como "lucha santa".
- Salaf: "Ancestros" o "predecesores", refiriéndose a las primeras generaciones del islam.
- Masjid: "Lugar de culto" o mezquita.
- Madrasa: "Lugar de estudio" o escuela religiosa.
- Sufi: Relacionado con el misticismo islámico.
- Califa / sultán / emir / malik / rais: Títulos de líderes político-religiosos.
- Imán / muftí / cadí / ulema / alfaquí / mujtahid / ayatola / mulá: Títulos de líderes religiosos o jurídicos.
- Shura: "Consejo" o "asamblea", un mecanismo de participación política.
- Mahdi: "El guiado", una figura importante en la escatología islámica.
- Yahiliyya: "Ignorancia", refiriéndose a la época preislámica o a las sociedades que ignoran el islam.
Galería de imágenes
-
Reunión de líderes políticos y religiosos árabes en 1947 en El Cairo. En el centro, Hassan al-Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes.
-
El periodista pakistaní Hamid Mir entrevistando a Osama bin Laden (ca. 1997).
-
"Freedom go to hell".jpg
Protesta en Londres (2006).
-
Manifestantes en Hyde Park de Sídney (2012).
Véase también
En inglés: Islamism Facts for Kids