robot de la enciclopedia para niños

Yugoslavia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yugoslavia
Jugoslavija
Југославија
Reino y Estado desaparecido
1918-1992
(Ocupación alemana entre 1941 y 1945)
Flags of Yugoslavia.svg

Himno: Himno nacional del Reino de Yugoslavia
(1918-1941)
Hej Sloveni
(1945-1992)
Yugoslavia location map.svg
Territorio de Yugoslavia durante el período de entreguerras (arriba) y durante la Guerra Fría (abajo).
Coordenadas 44°49′14″N 20°27′44″E / 44.820555555556, 20.462222222222
Capital Belgrado
Entidad Reino y Estado desaparecido
Idioma oficial Serbocroata
Esloveno
(desde 1944)
Macedonio
(desde 1944)
Superficie  
 • Total 255 804 km²
Población (1991)  
 • Total 23 271 000 hab.
 • Densidad 90,97 hab/km²
Gentilicio Yugoslavo-a
Moneda Dinar yugoslavo
Período histórico Período de entreguerras, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría
 • 1 de diciembre
de 1918
Formación
 • 6-18 de abril de 1941 Invasión del Eje
 • 24 de octubre de 1945 Admisión a la ONU
 • 29 de noviembre de 1945 Abolición de la monarquía
 • 26 de abril
de 1992
Disolución
Forma de gobierno Monarquía hereditaria
(1918-1941)
República federal
(1945-1992)
Ver lista
Legislatura Asamblea Nacional
(1919-1941)
AVNOJ
(1942-1945)
Asamblea Federal
(1945-1992)
Correspondencia actual Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
Bandera de Croacia Croacia
Bandera de Eslovenia Eslovenia
Bandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte
Bandera de Montenegro Montenegro
Bandera de Serbia Serbia
Bandera de Kosovo Kosovo
Punto más alto Triglav
Huso horario UTC+01:00
Precedido por
Sucedido por
Reino de Serbia
Reino de Montenegro
Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios
Imperio austrohúngaro
Estado libre de Fiume
(1991) Croacia
(1991) Eslovenia
(1991) Macedonia del Norte
(1992) República de Bosnia y Herzegovina
(1992) República Federal de Yugoslavia

Yugoslavia (que significa "Tierra de los eslavos del Sur") fue un país en el sudeste de Europa que existió durante gran parte del siglo XX. Limitaba con Austria e Italia al noroeste, Hungría al norte, Rumania y Bulgaria al este, Grecia al sur, Albania al suroeste y el mar Adriático al oeste. Su capital y ciudad más grande fue Belgrado.

Yugoslavia se formó en 1918, después de la Primera Guerra Mundial. Al principio se llamó Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Fue la primera vez que los pueblos eslavos del sur se unieron en un solo país, después de haber estado bajo el control de otros imperios por muchos siglos. Su primer líder fue el rey Pedro I de Serbia. El país cambió su nombre oficial a Reino de Yugoslavia en 1929.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia fue invadida en 1941. Más tarde, en 1943, un grupo de resistencia llamado los partisanos yugoslavos proclamó un nuevo estado. Después de que los partisanos ganaron en 1945, el nuevo gobierno eliminó la monarquía. El país se convirtió en la República Federal Popular de Yugoslavia y luego en la República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY) en 1963. El líder de los partisanos, Josip Broz Tito, gobernó el país como presidente hasta su fallecimiento en 1980.

Yugoslavia estaba formada por seis repúblicas: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Serbia tenía dos regiones especiales con mucha autonomía: Voivodina y Kosovo.

Después de la muerte de Tito, el país enfrentó problemas económicos y políticos. Los sentimientos de pertenencia a grupos específicos crecieron. Esto llevó a la separación del país en varios estados nuevos a principios de los años 90. Esta situación causó conflictos en la región, que resultaron en la creación de nuevos países y el desplazamiento de muchas personas. Entre 1993 y 2017, un tribunal internacional trabajó para juzgar a líderes por crímenes graves y violaciones de las leyes de guerra durante este período.

En 1992, Montenegro y Serbia formaron un país más pequeño llamado la República Federal de Yugoslavia. En 2003, este país cambió su nombre a Unión Estatal de Serbia y Montenegro. Finalmente, en 2006, Montenegro se independizó, y en 2008, Kosovo también declaró su independencia de Serbia.

¿Cómo se formó Yugoslavia?

Los pueblos eslavos del sur

Los primeros grupos de pueblos eslavos llegaron a la península balcánica hace mucho tiempo, entre los años 500 y 700. A estos grupos se les llamó "eslavos del sur". Antes de formar Yugoslavia, estuvieron bajo el control de diferentes imperios y reinos a lo largo de la historia.

El deseo de unión

A medida que el poder del Imperio otomano disminuía en Europa, y después de las guerras de los Balcanes de 1912-1913, el deseo de los pueblos eslavos del sur de unirse en un solo país creció. Querían superar las diferencias políticas y religiosas, basándose en su origen común.

El nuevo país se formó uniendo los Reinos de Serbia y Montenegro. También se añadieron grandes partes de territorio que antes pertenecían al Imperio austrohúngaro. Estas áreas incluían Croacia, Eslovenia, Vojvodina, Carniola, parte de Estiria, la mayor parte de Dalmacia y toda la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina.

Algunas zonas cercanas a las fronteras tuvieron situaciones especiales:

  • La provincia de Carintia decidió seguir siendo parte de Austria.
  • La ciudad portuaria de Zadar y algunas islas del Adriático fueron entregadas a Italia.
  • La ciudad de Rijeka fue declarada ciudad-estado libre, pero luego fue ocupada por Italia en 1924.

La historia de Yugoslavia

El Reino de Yugoslavia: Un nuevo comienzo

Escudo

Después de la Primera Guerra Mundial, el 1 de diciembre de 1918, se proclamó oficialmente el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. La familia real serbia, los Karađorđević, subió al trono. Alejandro I, hijo del rey Pedro I de Serbia, fue el primer rey.

El nombre del reino, "Yugoslavia", significa "Tierra de los eslavos del Sur". El gobierno intentó unir al país, pero fue difícil debido a la gran variedad de grupos de personas y religiones. También había diferencias en el desarrollo económico de las regiones.

En 1928, las tensiones aumentaron y el rey Alejandro I decidió tomar el control total del gobierno en 1929. Cambió el nombre del país a Reino de Yugoslavia. También reorganizó el territorio sin tener en cuenta las divisiones históricas de los grupos de personas.

En 1934, el rey Alejandro I fue asesinado. Su hijo, Pedro II, subió al trono, pero era muy joven. El príncipe Pablo gobernó en su lugar.

Archivo:Yugoslavia1936physical
Reino de Yugoslavia, 1929-1941.

A principios de 1941, hubo un cambio de gobierno que llevó al rey Pedro II al poder antes de lo previsto. Esto fue un desafío para Alemania nazi. El 6 de abril de 1941, Alemania bombardeó Belgrado, y en las semanas siguientes, Yugoslavia fue invadida por tropas de Alemania, Italia, Bulgaria, Hungría y Rumania. El país fue dividido. El rey y el gobierno huyeron a Londres.

Yugoslavia después de la Segunda Guerra Mundial

Escudo

Después de la guerra, los partisanos liderados por Josip Broz Tito reorganizaron el país. En 1945, se proclamó la República Democrática Federal de Yugoslavia. En 1946, se convirtió en la República Federativa Popular de Yugoslavia, con un gobierno socialista. En 1953, Tito fue elegido presidente y en 1963, fue nombrado "Presidente de por vida". Ese mismo año, el país adoptó el nombre de República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY).

Esta Yugoslavia era un estado socialista formado por seis repúblicas. A diferencia de otros países socialistas en Europa, Yugoslavia eligió un camino independiente y no se unió a bloques militares como el Pacto de Varsovia o la OTAN. Fue uno de los países que impulsó el Movimiento de Países No Alineados en 1956.

La separación de Yugoslavia

Después de la muerte de Tito en 1980, las tensiones entre los diferentes grupos de personas en el país aumentaron. En 1991, dos de sus repúblicas, Eslovenia y Croacia, declararon su independencia. Luego les siguieron Macedonia y Bosnia-Herzegovina en 1992. Esto llevó a conflictos en la región, conocidos como las Guerras yugoslavas.

Las repúblicas de Montenegro y Serbia formaron en 1992 la nueva República Federal de Yugoslavia. Con el tiempo, esta unión también se disolvió. En 2006, Montenegro se independizó de Serbia. Dos años después, en 2008, Kosovo también declaró su independencia de Serbia.

Geografía de Yugoslavia

Archivo:Mapa topográfico de Yugoslavia
Geografía yugoslava (fronteras tras la Segunda Guerra Mundial); el mapa muestra el relieve y las principales cordilleras y ríos del país.

Yugoslavia tenía una superficie de unos 256.850 kilómetros cuadrados. Su geografía era muy variada, con tres grandes regiones:

  • La llanura de Panonia, al norte.
  • La costa adriática, al oeste.
  • La zona montañosa central.

El país contaba con seis cadenas montañosas principales. En el noroeste estaban los Alpes, con picos como los Alpes julianos. Al suroeste de Liubliana comenzaban los Alpes Dináricos, la cadena montañosa más grande, que se extendía a lo largo de la costa adriática.

Al sur de los Alpes Dináricos se encontraban los montes Pindo y Šar. Más al este, estaban los montes Ródope y los montes Balcanes. Finalmente, los Cárpatos se extendían por el noreste de Serbia.

La parte norte y noreste del país estaba ocupada por la llanura de Panonia, formada por los valles de ríos importantes como el Danubio, el Sava y el Tisza.

¿Quiénes vivían en Yugoslavia?

Archivo:Yugoslavia 1998 ethnic map es
Principales etnias y nacionalidades en la antigua Yugoslavia en 1998.

Yugoslavia era un país con muchos grupos de personas diferentes. En 1981, el último año en que se hizo un censo de todo el territorio, la población era así:

Grupo Población Porcentaje
Serbios 8 140 000 36,3 %
Croatas 4 428 000 19,8 %
Bosnios 2 000 000 8,9 %
Eslovenos 1 754 000 7,8 %
Albaneses 1 730 000 7,7 %
Macedonios 1 340 000 6,0 %
Yugoslavos 1 219 000 5,4 %
Montenegrinos 579 000 2,6 %
Húngaros 427 000 1,9 %
Otros 233 000 1,3 %

Los serbios, croatas, eslovenos, bosnios, montenegrinos, macedonios, albaneses y húngaros eran los grupos más grandes. También había personas que se identificaban simplemente como "yugoslavos", lo que significaba que se sentían parte del país en general, sin una identidad específica de grupo.

Se decía que Yugoslavia era como un mosaico: "seis repúblicas, cinco naciones, cuatro culturas, tres lenguas, dos alfabetos, un estado". Esto muestra lo diversa que era la población.

¿Cómo se organizaba Yugoslavia?

El Reino de Yugoslavia: Divisiones administrativas

Archivo:BanovinasDe1929
Mapa de las provincias del Reino de Yugoslavia entre 1929 y 1941.

Cuando se estableció la monarquía en 1929, Yugoslavia se dividió en nueve grandes regiones llamadas "banovinas" o provincias:

  • Banovina del Drava, con capital en Liubliana.
  • Banovina del Sava, con capital en Zagreb.
  • Banovina del Vrbas, con capital en Bania Luka.
  • Banovina del Litoral, con capital en Split.
  • Banovina del Drina, con capital en Sarajevo.
  • Banovina de Zeta, con capital en Cetiña.
  • Banovina del Danubio, con capital en Novi Sad.
  • Banovina del Morava, con capital en Niš.
  • Banovina de Vardar, con capital en Skopie.

En 1939, se creó la Banovina de Croacia uniendo algunas de estas banovinas y añadiendo otros territorios.

La República Federativa Socialista de Yugoslavia: Repúblicas y provincias

Después de la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia se organizó en seis repúblicas socialistas. La capital federal era Belgrado. Las repúblicas y sus capitales eran:

  1. República Socialista de Bosnia y Herzegovina, capital Sarajevo.
  2. República Socialista de Croacia, capital Zagreb.
  3. República Socialista de Macedonia, capital Skopie.
  4. República Socialista de Montenegro, capital Titograd.
  5. República Socialista de Serbia, capital Belgrado. Dentro de Serbia había dos provincias autónomas:
    1. (5a) Provincia Autónoma Socialista de Kosovo, capital Priština.
    2. (5b) Provincia Autónoma Socialista de Voivodina, capital Novi Sad.
  6. República Socialista de Eslovenia, capital Liubliana.

¿Qué países existen hoy donde estaba Yugoslavia?

Archivo:Antiga Iugoslàvia - 2006-es
Mapa de la República Federal Socialista de Yugoslavia, con los Estados modernos resaltados.

El territorio de la antigua Yugoslavia ahora está dividido en seis países independientes:

También hay un territorio en discusión:

  • Bandera de Kosovo Kosovo Kosovo: Es un territorio que Serbia considera parte suya, pero que ha declarado su independencia. Muchos países del mundo lo reconocen como un estado independiente.

Nombres oficiales de Yugoslavia a lo largo del tiempo

Nombres oficiales de Yugoslavia
Años Nombre
1918 Flag of the State of Slovenes, Croats and Serbs.svg Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios
1918-1929 Flag of Yugoslavia (1918–1941).svg Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos
1929-1943 Flag of Yugoslavia (1918–1941).svg Reino de Yugoslavia
1943-1945 Flag of Yugoslavia (1943–1946).svg República Democrática Federal de Yugoslavia
1945-1963 Flag of Yugoslavia (1946-1992).svg República Federal Popular de Yugoslavia
1963-1992 Flag of Yugoslavia (1946-1992).svg República Federativa Socialista de Yugoslavia

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yugoslavia Facts for Kids

kids search engine
Yugoslavia para Niños. Enciclopedia Kiddle.