Mezquita para niños
Una mezquita es un lugar especial de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes suelen llamar a las mezquitas por su nombre en árabe, que es masŷid. La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todos los edificios donde los musulmanes rezan. Sin embargo, en árabe, hay una diferencia entre las mezquitas más pequeñas, que son para uso privado, y las más grandes, llamadas masŷid ŷāmiʿ (o mezquita aljama en español), que son para toda la comunidad y ofrecen más servicios. Estos edificios comenzaron en la Península arábiga, pero hoy se encuentran en todo el mundo.
El propósito principal de una mezquita es ser un lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Las mezquitas no solo son importantes para la comunidad musulmana, sino que también son famosas por su hermosa arquitectura islámica. Las mezquitas han cambiado mucho desde los primeros espacios abiertos en el siglo VII, como las de Quba y la del Profeta. Hoy en día, la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas impresionantes, minaretes altos y grandes salas para la oración. Además de ser lugares para rezar, las mezquitas son sitios para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.
Contenido
¿Qué significa la palabra "mezquita"?
La palabra árabe masŷid (mezquita) significa "lugar de culto". Viene del verbo saŷada, que significa "inclinarse" o "arrodillarse", refiriéndose a las posturas que se hacen durante las oraciones islámicas. La palabra masŷid o el verbo del que proviene, se cree que vienen del arameo. En arameo, la raíz "m-s-g-d" se ha encontrado desde el siglo V a. C. y significa "lugar de culto".
Las mezquitas en los textos sagrados musulmanes
La palabra "masŷid" aparece en el Corán, a menudo refiriéndose al santuario de la Kaaba en la ciudad de La Meca. El Corán usa el término "masŷid" para lugares de culto de diferentes religiones, incluyendo el judaísmo y el cristianismo. Con este mismo significado general de lugar de culto, la palabra se usa en los hadices, que son colecciones de tradiciones musulmanas sobre lo que hizo y dijo el profeta Mahoma y sus compañeros.
Historia de las mezquitas
Durante mucho tiempo, y aún hoy, las mezquitas se asocian con grandes entradas y torres altas, llamadas minaretes. Sin embargo, las tres primeras mezquitas fueron simplemente espacios abiertos en Arabia. Las mezquitas cambiaron mucho en los siguientes mil años, desarrollando sus características únicas y adaptándose a diferentes culturas en todo el mundo.
Las primeras mezquitas
Según las creencias islámicas, la primera mezquita del mundo fue la Kaaba, construida por Adán por orden de Dios y luego reconstruida por Abraham. La mezquita más antigua que se conoce es la de Quba, en Medina. Cuando Mahoma vivía en La Meca, consideraba la Kaaba su primera y principal mezquita y rezaba allí con sus seguidores. Cuando Mahoma conquistó La Meca en el año 630, convirtió la Kaaba en una mezquita, y desde entonces se la conoce como Masŷid al-Ḥaram, o "Mezquita Sagrada". Esta mezquita fue ampliada y mejorada mucho en los primeros siglos del Islam para recibir al creciente número de musulmanes que vivían en la región o que hacían el haŷŷ, la peregrinación anual a La Meca.
Lo primero que hizo Mahoma al llegar a Medina (antes llamada Yatrib) en el año 622, después de la Hégira, fue construir la mezquita de Quba en una aldea cercana.
Pocos días después de empezar la mezquita de Quba, Mahoma fundó una nueva mezquita en Medina, hoy conocida como la Masŷid an-Nabawī, o "Mezquita del Profeta". Se le dio este nombre porque fue el lugar de la primera ŷumʿa (oración de los viernes) de Mahoma. En los años siguientes, la Masŷid an-Nabawī introdujo algunas prácticas que ahora son comunes en las mezquitas, como la 'aḏān, o "llamada a la oración". La Masŷid an-Nabawī fue construida con un gran patio, algo común en las mezquitas posteriores. Mahoma predicaba desde un púlpito de tres escalones, que hoy se conoce como minbar y sigue siendo un elemento muy común en las mezquitas.
Mahoma vivía junto a la mezquita de Medina, que era el centro religioso y de gobierno de la primera comunidad musulmana. Allí se hacían negociaciones, se planeaban acciones, se atendía a los heridos y algunas personas incluso vivían en la mezquita. Como en el islam no hay una separación estricta entre la religión y los asuntos de gobierno, la primera mezquita fue un centro importante para las primeras comunidades musulmanas.
Hoy en día, la Masŷid al-Ḥaram en La Meca, la Masŷid an-Nabawī en Medina y la Al-'Aqsà en Jerusalén son consideradas los tres lugares más sagrados del Islam.
Cómo se extendieron y cambiaron las mezquitas

A medida que los musulmanes se extendían por el mundo, se construyeron mezquitas fuera de la península arábiga. Egipto fue un lugar temprano donde se construyeron muchas, tanto que su capital, El Cairo, es conocida como "la ciudad de los mil minaretes". Las mezquitas egipcias ofrecen varios servicios, algunas tienen escuelas islámicas (madrazas) y otras, hospitales o tumbas.
Las mezquitas en Sicilia y España no copiaron la arquitectura de los edificios anteriores, sino que adoptaron el estilo traído por los musulmanes. Sin embargo, algunos elementos, como el arco de herradura, que ya existían, se usaron en las mezquitas de Al-Ándalus.
La primera mezquita china se construyó en el siglo VIII en Xi'an. La Gran Mezquita de Xi'an, que hoy vemos, fue construida en el siglo XVIII y no tiene muchos de los elementos típicos de las mezquitas tradicionales, sino que sigue la arquitectura china. Las mezquitas en el oeste de China sí tienen más elementos como minaretes y cúpulas, mientras que las del este se parecen más a las pagodas.
Las mezquitas llegaron a la India durante el Imperio Mogol en los siglos XVI y XVII. Los mogoles trajeron su propio estilo arquitectónico, con cúpulas puntiagudas y redondas, como se ve en la Jama Masjid en Delhi.

Las mezquitas aparecieron por primera vez en el Imperio otomano (parte de la actual Turquía) en el siglo XI, cuando muchos turcos se convirtieron al Islam. Muchas de las primeras, como Hagia Sophia en Estambul, habían sido originalmente iglesias o catedrales. Los otomanos mantuvieron sus propios diseños, con enormes cúpulas centrales, muchos alminares y fachadas abiertas. El estilo otomano incluía columnas elaboradas, naves y techos altos, además de elementos tradicionales como el miḥrāb. Hoy, Turquía tiene muchas mezquitas con este estilo otomano.
Las mezquitas se extendieron por Europa, especialmente en el siglo XX con la llegada de muchos musulmanes. Grandes ciudades como Roma, Londres y Múnich tienen mezquitas con cúpulas y minaretes tradicionales. Estas mezquitas en las ciudades sirven como centros comunitarios y sociales para los musulmanes. También hay mezquitas más pequeñas en áreas rurales y suburbanas. En América, el fenómeno creció en los Estados Unidos, donde el número de mezquitas aumentó mucho con la llegada de inmigrantes.
Mezquitas que cambiaron de uso
A lo largo de la historia, algunos lugares de culto han cambiado de una religión a otra. Por ejemplo, en Damasco, Siria, en el año 705, el califa omeya Abd al-Malik transformó la iglesia de San Juan Bautista en lo que hoy es la "Mezquita de los Omeyas". Los turcos otomanos también convirtieron muchas iglesias en mezquitas en Constantinopla (hoy Estambul) después de capturar la ciudad en 1453, incluyendo la famosa Hagia Sophia. A veces, las mezquitas se construyeron en lugares que ya eran sagrados para otras religiones, como la mezquita de Al-'Aqsà y la Cúpula de la Roca en la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén, que es un lugar muy sagrado para el judaísmo.
Por otro lado, las mezquitas también han sido transformadas en lugares de culto para otras religiones, como ocurrió en España durante la conquista cristiana. Un ejemplo es la mezquita de Córdoba, que se convirtió en una catedral. Esto ha sucedido en lugares donde el gobierno musulmán terminó, como la península ibérica, el sudeste de Europa y algunas partes de la India.
Funciones religiosas
Oraciones
Todos los musulmanes adultos deben rezar, o ṣalāt, al menos cinco veces al día. Aunque en algunas mezquitas pequeñas solo se hacen algunas de estas oraciones, en la mayoría se realizan las cinco oraciones diarias: antes del amanecer (faŷr), a mediodía (ẓuhr), por la tarde (ʿaṣr), después de la puesta de sol (magrib), y por la noche (ʿišā'). No es obligatorio rezar dentro de una mezquita, pero se considera mejor hacerlo en comunidad en una mezquita.
Además de las cinco oraciones diarias, las mezquitas acogen los rezos ŷumʿa, u oración de los viernes, que reemplaza la oración del mediodía. Mientras que las oraciones diarias se pueden hacer en cualquier lugar, los hombres adultos deben asistir a la mezquita para la oración de los viernes.
En la mezquita también se realizan las oraciones funerarias por los musulmanes fallecidos (ṣalātu l-ŷanāza), con la participación de toda la comunidad. A diferencia de las oraciones diarias, las funerarias suelen hacerse al aire libre, en un patio cercano a la mezquita.
Hay dos grandes fiestas, o ʿīd, en el calendario musulmán: ʿīdu l-Fiṭr y ʿīdu l-'aḍḥà. En ambas se hacen oraciones especiales en las mezquitas por la mañana. Estas oraciones deben hacerse en grupos grandes, por lo que las mezquitas más grandes reciben a fieles de mezquitas más pequeñas. Algunas incluso alquilan centros de convenciones para acoger a más personas.
Ritos del Ramadán
El mes sagrado del ramadán incluye varios ritos. Como los musulmanes deben ayunar durante el día, al ponerse el sol, después de la cuarta oración, los fieles se reúnen en las mezquitas para las cenas comunitarias (ifṭār). La comunidad ayuda a proporcionar la comida. Algunas mezquitas también ofrecen las suḥūr antes del amanecer, para quienes asisten a la primera oración del día. Las mezquitas a menudo invitan a los miembros más necesitados de sus comunidades a compartir la comida, ya que la caridad durante el ramadán es muy valorada.
Después de la última oración diaria, la ʿišā', se realizan oraciones tarāwīḥ voluntarias en las mezquitas sunitas más grandes. Durante estas oraciones nocturnas, que pueden durar hasta dos horas, alguien que conoce todo el Corán de memoria recita una parte. Durante los últimos diez días del Ramadán, las mezquitas más grandes organizan sesiones que duran toda la noche para recordar la Laylatu l-Qadr, la noche en que, según los musulmanes, Mahoma comenzó a recibir el Corán.

Esa noche, entre el ocaso y el amanecer, varios predicadores enseñan sobre la fe islámica. Las mezquitas o la comunidad suelen dar comida durante toda la noche.
Durante los últimos diez días del Ramadán, las mezquitas más grandes celebran el iʿtikāf, un rito en el que al menos un hombre musulmán de la comunidad debe participar. Quienes hacen el iʿtikāf deben permanecer dentro de la mezquita durante diez días seguidos, dedicados al culto o al estudio de la fe. La comunidad es responsable de darles comida, bebida y lo que necesiten.
Caridad
El tercero de los pilares del Islam dice que los musulmanes deben dar una parte de sus bienes a la caridad, conocida como zakat. Como las mezquitas son el centro de las comunidades musulmanas, allí es donde los fieles dan o, si lo necesitan, reciben el zakat. Antes de la fiesta que marca el final del Ramadán, el ʿīdu l-Fiṭr, las mezquitas recogen un zakat especial para ayudar a los musulmanes necesitados a asistir a las oraciones y celebraciones de la festividad.
Funciones sociales
Centro de la comunidad musulmana
Muchos líderes musulmanes, siguiendo el ejemplo del profeta Mahoma, establecieron sus comunidades construyendo primero una mezquita. Así como La Meca y Medina crecieron alrededor de la Masŷid al-Ḥaram y la Masŷid an-Nabawī, Kerbala, en el actual Irak, se construyó alrededor del sepulcro chiita del imán Husayn. Isfahán, en Irán, es famosa por sus mezquitas que forman el centro de la ciudad. En el siglo VIII se construyó una mezquita en la ciudad, y en el siglo XVII, Abás el Grande ordenó la construcción de la mezquita Shah y la mezquita Sheikh Lotf Allah, ambas alrededor de la plaza Naghsh-i Jahane, una de las plazas urbanas más grandes del mundo.
Las mezquitas más recientes, especialmente en países donde los musulmanes no son la mayoría, suelen estar lejos del centro de las ciudades. Sin embargo, incluso una mezquita en un área menos poblada a menudo se convierte en un punto de encuentro para los musulmanes, que pueden incluso cambiar de residencia para estar cerca de ella. Por eso, las mezquitas son los principales centros de las comunidades musulmanas, aunque no estén en el centro de las ciudades.
Educación
Otra función importante de las mezquitas es ofrecer educación. Algunas, sobre todo en países donde no hay escuelas islámicas estatales, tienen escuelas a tiempo completo que enseñan tanto la doctrina islámica como materias generales. Estas mezquitas suelen tener estudiantes de educación primaria y secundaria; algunas también ofrecen estudios superiores. La mayoría de las mezquitas tienen escuelas a tiempo parcial, con clases los fines de semana o por las noches. Mientras que las escuelas a tiempo completo son para niños que dependen de la mezquita para su educación, las de fin de semana y nocturnas son para dar educación islámica a personas de todas las edades.
Las materias en las clases nocturnas o de fin de semana varían. La lectura del Corán y la enseñanza del idioma árabe son comunes en países donde el árabe no se habla mucho. También son frecuentes las clases para nuevos musulmanes sobre los fundamentos de la fe islámica, especialmente en Europa y los Estados Unidos, donde el islam es una religión en crecimiento. Las mezquitas también profundizan en el islam con clases sobre la fiqh (ley islámica). Las madrazas también están disponibles para que los musulmanes estudien y se conviertan en eruditos (ulemas) o imanes. Sin embargo, como su propósito principal no es ser un lugar de culto, las madrazas suelen estar separadas de las mezquitas de barrio.
Eventos y reuniones

Las mezquitas también organizan eventos y cenas para recaudar fondos o simplemente para reunir a la comunidad. Los jóvenes a menudo se sienten atraídos por aquellas que tienen instalaciones deportivas como canchas de baloncesto o campos de fútbol. Los patios de las mezquitas se usan a menudo para reuniones sociales; los bazares donde los miembros de la comunidad pueden comprar productos islámicos son comunes. Las mezquitas también celebran bodas, como otros lugares de culto.
Roles en la sociedad actual
Desde finales del siglo XX, más mezquitas se han usado para fines relacionados con la vida pública. Hoy en día, las mezquitas en el mundo occidental fomentan la participación ciudadana. Debido a su importancia en la comunidad, las mezquitas han sido un lugar para promover la participación en asuntos públicos y para enseñar ideas islámicas.
Apoyo a la comunidad
En países donde los musulmanes son una minoría, las mezquitas se usan más para promover la participación ciudadana que en países de mayoría musulmana. En las mezquitas de Estados Unidos, se ayuda a los musulmanes a registrarse para votar y se organizan campañas para que participen en la vida pública. Como resultado, quienes asisten regularmente a las mezquitas son más propensos a participar en actividades cívicas.
La relación entre las ideas de la comunidad y la asistencia a la mezquita también existe en otras partes del mundo. Después de algunos eventos difíciles, los imanes y otros líderes islámicos han usado las mezquitas y las oraciones de los viernes para pedir calma y paz.
Desafíos sociales
Al ser importantes para la comunidad islámica, las mezquitas a veces se encuentran en el centro de desafíos sociales.
La Babri Masjid (Mezquita de Babri) en Ayodhya, India, fue parte de un desafío que duró hasta principios de los años 90. Se decía que había sido construida en el siglo XVI sobre un templo sagrado hindú.
En la actualidad, algunos desafíos sociales relacionados con las mezquitas ocurren en Irak, donde la población se divide entre sunitas y chiitas. Esto ha llevado a incidentes que han afectado a mezquitas. Sin embargo, los incidentes que afectan a mezquitas no son exclusivos de Irak.
En Europa, la construcción de mezquitas a veces ha causado preocupación entre los residentes que no son musulmanes. En algunos lugares de Occidente, no se permite la entrada a las mezquitas a miembros de otras religiones, lo que ha generado discusiones.
Influencia de Arabia Saudita
Aunque la participación de Arabia Saudita en mezquitas de todo el mundo comenzó en los años 60, su gobierno empezó a tener una gran influencia en las mezquitas extranjeras más tarde en el siglo XX. Desde principios de los años 80, el gobierno saudí ha financiado la construcción de mezquitas en muchos países. Se estima que ha gastado una gran cantidad de dinero en la construcción de mezquitas y escuelas islámicas en el extranjero. Un periódico saudí informó en 2002 que estos fondos pudieron haber ayudado a construir 1500 mezquitas y 2000 centros islámicos, especialmente en países donde los musulmanes son una minoría. Los ciudadanos saudíes también han hecho grandes contribuciones a mezquitas en países islámicos, sobre todo donde ven a los musulmanes en situaciones difíciles.
Arquitectura de las mezquitas
Estilos de mezquitas
En diferentes partes del mundo musulmán, se han desarrollado muchos tipos de mezquitas. Algunos de los más importantes son las primeras mezquitas abasíes, las mezquitas en forma de T y las mezquitas de cúpula central de Anatolia. En el siglo XX, gracias a la riqueza del petróleo, se construyeron muchas mezquitas con diseños de arquitectos modernos, tanto musulmanes como no musulmanes.

Las mezquitas de estilo arábigo o mezquitas hipóstilas son el modelo más antiguo, que comenzó bajo la dinastía de los Omeyas. Estas mezquitas son cuadradas o rectangulares, con un patio cerrado y una sala de oración techada. En lugares cálidos, el patio servía para acoger a muchos fieles. La mayoría de las primeras mezquitas árabes tenían techos planos sobre las salas de oración, lo que requería muchas columnas y soportes. Un ejemplo notable es la de Córdoba, en España, que tiene cerca de 850 columnas. A menudo, estas mezquitas tienen arcadas exteriores para que los visitantes puedan disfrutar de sombra.
En el siglo XV, los otomanos introdujeron las mezquitas de cúpula central, con una gran cúpula sobre la sala de oración. Además de esta cúpula principal, a menudo hay cúpulas más pequeñas. Este estilo fue muy influenciado por la arquitectura religiosa bizantina, que usaba grandes cúpulas centrales.
Las mezquitas con iwan son conocidas por sus espacios cubiertos con bóvedas y por los iwanes, que son espacios abovedados que se abren por un lado. En estas mezquitas, uno o más iwanes miran hacia el patio central, que se usa como sala de oración. Este estilo viene de la arquitectura iraní preislámica y se ha usado casi solo en las mezquitas iraníes. Muchas mezquitas con iwan eran templos de fuego zoroastristas, donde el patio se usaba para el fuego sagrado. Hoy en día, ya no se construyen mezquitas con iwan. La mezquita Shah en Isfahán, Irán, es un ejemplo clásico.
Minaretes
Un elemento común de las mezquitas es el minarete o alminar, una torre alta y delgada que suele estar en una de las esquinas del edificio. La punta del minarete es siempre el punto más alto de la mezquita y a menudo el más alto de la zona. El minarete más alto del mundo está en la Mezquita Hassan II en Casablanca, Marruecos.
Las primeras mezquitas no tenían minaretes. El primer minarete se construyó en el año 665 en Basora. Los minaretes se usaban para llamar a los fieles a la oración.
Antes de las cinco oraciones diarias obligatorias, un almuédano llama a los fieles a orar desde el minarete. En muchos países donde los musulmanes no son mayoría, no se permite que las mezquitas hagan el llamado ('aḏān) muy fuerte. No es obligatorio hacer el aḏān antes de cada oración, pero casi todas las mezquitas tienen un almuédano para las cinco oraciones, siguiendo una práctica recomendada del profeta Mahoma. En las mezquitas sin minaretes, el aḏān se hace desde dentro de la mezquita o en el suelo.
Cúpulas
Las cúpulas han sido una característica de las mezquitas y de la arquitectura islámica en general desde el siglo VII. A menudo se encuentran directamente sobre la sala de oración principal y pueden representar el cielo. Con el tiempo, las cúpulas crecieron de tamaño, cubriendo toda la sala de oración. Aunque las cúpulas solían ser semiesféricas, los mogoles de la India popularizaron un estilo de cúpula bulbosa que se parece a una cebolla. Algunas mezquitas tienen varias cúpulas más pequeñas, además de la principal en el centro.
Sala de oración: Orientación de la qibla o alquibla
El ḥaram (sala de oración) o musalla (cuando es un lugar de oración al aire libre) no tiene muebles; no hay asientos, ya que para la oración islámica se debe postrarse en el suelo, usualmente sobre una alfombra. Esto también permite que quepan más fieles. A diferencia de otros lugares de culto, no se permiten imágenes de personas, animales ni figuras espirituales, para que todos se concentren en Alá. En cambio, las mezquitas tienen versos del Corán en caligrafía árabe en las paredes para ayudar a los que rezan a concentrarse en la belleza del Islam y su libro sagrado.
Generalmente, frente a la entrada está el muro de la qibla (alquibla en castellano), el lugar más visible de la sala de oración. En una mezquita bien orientada, la alquibla debe estar perpendicular a la línea que lleva a La Meca, donde está la Kaaba. Los fieles rezan en filas perpendiculares a la alquibla, mirando hacia La Meca. En la qibla (normalmente en el centro), se encuentra el miḥrāb, un nicho en la pared. El mihrab tampoco suele tener muebles. A veces, especialmente durante el ŷumʿa, un mimbar o púlpito elevado se coloca al lado del mihrab para que el orador dé un jutba (sermón del viernes). El mihrab es generalmente el lugar desde donde el imán dirige las cinco oraciones diarias.
Instalaciones para la purificación
Como la purificación ritual es necesaria antes de todas las oraciones, las mezquitas a menudo tienen fuentes de ablución o instalaciones similares en sus entradas o patios. Sin embargo, los fieles en mezquitas más pequeñas a menudo usan los baños para sus abluciones. En las mezquitas tradicionales, esto se hace en un edificio separado en el centro de un patio. La limpieza es muy importante en las salas de oración, donde no se permite usar zapatos. Por eso, es común encontrar recibidores con estantes para zapatos y percheros para abrigos en las mezquitas.
Servicios modernos
Las mezquitas modernas ofrecen una variedad de servicios a sus fieles. Para atraer a la comunidad, pueden tener instalaciones adicionales, desde clínicas hasta bibliotecas y gimnasios.
Reglas y costumbres
Las mezquitas, siguiendo las prácticas islámicas, tienen varias reglas para ayudar a los musulmanes a concentrarse en la adoración de Alá. Algunas reglas, como no usar zapatos en las salas de oración, son universales, pero otras varían según la mezquita.
Líder de la oración

Nombrar a un líder de oración es conveniente, aunque no siempre obligatorio. El líder permanente de la oración (imán) debe ser un hombre honesto y libre, que conozca el Corán de memoria y sea una autoridad religiosa. En las mezquitas mantenidas por el gobierno, el gobernante designa al líder; en las privadas, se elige por votación entre los miembros de la comunidad.
La dirección de la oración se divide en tres tipos: las cinco oraciones diarias, la oración del viernes y las oraciones opcionales. Algunas escuelas islámicas consideran obligatorio nombrar un líder para los servicios de los viernes. Un esclavo puede dirigir la oración del viernes, pero hay diferentes opiniones sobre si un menor de edad puede hacerlo. Un imán nombrado para las oraciones del viernes también puede dirigir las cinco oraciones diarias.
Todas las autoridades musulmanas están de acuerdo en que una mujer no puede ser líder de oración para una congregación mixta. Sin embargo, en algunos lugares, se permite a las mujeres dirigir oraciones para congregaciones exclusivamente femeninas.
Limpieza
Todas las mezquitas tienen reglas de limpieza, ya que es una parte esencial para los fieles. Antes de la oración, los musulmanes deben purificarse mediante un proceso de ablución llamado wuḍū'. Además, hay reglas para quienes entran a las salas de oración sin intención de rezar. Está prohibido llevar zapatos dentro de la sala de oración, que está cubierta con alfombras. Algunas mezquitas extienden esta prohibición a otras áreas. Se espera que tanto los fieles como los visitantes se preocupen por su limpieza. También se considera inapropiado entrar a la mezquita después de haber comido algo con olor fuerte.
Vestimenta
El Islam pide a sus seguidores que vistan con modestia. Por eso, tanto hombres como mujeres deben seguir ciertas pautas. Los hombres deben usar ropa holgada y limpia que no muestre la forma del cuerpo. Se recomienda que las mujeres musulmanas vistan ropa holgada, camisas y pantalones que cubran hasta las muñecas y los tobillos. Algunas mezquitas piden a las visitantes no musulmanas que usen un pañuelo para cubrirse la cabeza, al estilo del hiyab islámico. La vestimenta tradicional de Medio Oriente no es obligatoria, aunque muchos musulmanes la usan en ocasiones especiales y para rezar en las mezquitas.
Concentración
Como las mezquitas son lugares de culto, se espera que los visitantes sean respetuosos con quienes están rezando. En las áreas de oración, está prohibido hablar en voz alta y discutir temas que se consideren irrespetuosos. También se considera irrespetuoso pasar por delante de quienes rezan o molestarlos de cualquier otra forma. Las paredes interiores de la mezquita tienen pocos adornos (a veces, solo inscripciones en caligrafía árabe) para no distraer a quienes están rezando. También se considera inapropiado que los fieles vistan ropa con imágenes o símbolos que puedan distraer a quienes están detrás de ellos durante la oración.
Separación de hombres y mujeres

La sharia, o ley islámica, pide que hombres y mujeres permanezcan separados en la sala de oraciones; en teoría, las mujeres deben estar detrás de los hombres. El profeta Mahoma prefería que las mujeres oraran en sus casas en lugar de en las mezquitas. Muchas mezquitas actuales ubican a las mujeres detrás de una pared o en una sección separada de la sala de oración principal. Las mezquitas del sur y sureste asiático tienen habitaciones separadas para hombres y mujeres, ya que estos espacios se construyeron hace siglos. En casi dos tercios de las mezquitas de los Estados Unidos, las mujeres rezan detrás de paredes o en áreas separadas, no en la sala de oración principal; algunas mezquitas no admiten mujeres.
Las mujeres tienen otras reglas en las mezquitas. Según algunos textos, no deben usar perfume; según otros, deben salir de la mezquita antes que los hombres.
Los no musulmanes en las mezquitas

Según la mayoría de las interpretaciones de la ley islámica, se permite que los no musulmanes entren en las mezquitas, siempre que no duerman ni coman allí. Sin embargo, hay diferentes opiniones sobre este punto.
El Corán aborda este tema en dos versículos de su capítulo noveno, la sura At-Tawba. El versículo diecisiete prohíbe a quienes "asocian dioses con Alá" (politeístas) entrar en las mezquitas. El versículo veintiocho del mismo capítulo es más específico y solo menciona a los politeístas en relación con la mezquita sagrada, la Masŷid al-Ḥaram en La Meca.
Según Ahmad ibn Hanbal, estos versículos se siguieron al pie de la letra en tiempos de Mahoma, cuando aún se permitía la presencia de judíos y cristianos, considerados monoteístas, en la Masŷid al-Ḥaram. Sin embargo, más tarde, el califa omeya Umar ibn Abd al-Aziz prohibió a todos los no musulmanes entrar en las mezquitas, y su mandato sigue vigente en Arabia Saudita. Hoy en día, esta cuestión varía según el lugar. Con pocas excepciones, las mezquitas de la península arábiga y las de Marruecos no permiten la entrada a los no creyentes. Por ejemplo, la Mezquita Hassan II, en Casablanca, y la mezquita Moulay Ismael, en Mequínez, son las dos únicas en Marruecos abiertas al público en general. Sin embargo, en muchos otros lugares de Occidente y del mundo islámico, se permite a los no musulmanes entrar en las mezquitas.
Hoy en día, la Masŷid al-Ḥaram y todas las mezquitas de La Meca están reservadas solo para musulmanes. De igual forma, la Masŷid an-Nabawī, la ciudad de Medina, en Arabia Saudita, y las tierras que la rodean no permiten el acceso a los no musulmanes. Para las mezquitas en otras áreas, la regla más común es que los no musulmanes pueden entrar solo si un musulmán les da permiso o si tienen una razón válida. Se espera que todos los visitantes, sin importar su religión, respeten las reglas y el comportamiento adecuado en las mezquitas.
En diferentes épocas y lugares, los no musulmanes que vivían bajo gobierno musulmán debían mostrar respeto hacia las mezquitas. En la mayoría de las ciudades de Marruecos, se exigía a los judíos que se quitaran los zapatos al pasar frente a una mezquita.
Ver también
- Arquitectura islámica
- Arte islámico
- Mezquita nacional
- Mihrab
Mezquitas importantes
- Masŷid al-Ḥaram; La Meca, Arabia Saudita - el lugar más sagrado del Islam.
- Masjid al-Nabawi (o Mezquita del Profeta); Medina, Arabia Saudita - el segundo lugar más sagrado del Islam.
- Mezquita de Al-Aqsa; Jerusalén, Israel - el tercer lugar más sagrado del Islam.
- Mezquita Imam Ali; Nayaf, Irak - el lugar más sagrado del chiismo.
- Mezquita Faisal; Islamabad, Pakistán - una de las mezquitas más grandes del mundo por área.
- Badshahi Masjid; Lahore, Pakistán - la mezquita mogola más grande.
- Mezquita de Córdoba; Córdoba, España - un lugar de culto moro del siglo X, hoy una catedral católica.
- La Mezquita Ibrahim Al-lbrahim o Mezquita de Caracas, en Caracas - Venezuela es la segunda mezquita más grande de Latinoamérica.
- El Centro Cultural Islámico Rey Fahd en Buenos Aires es el templo islámico más grande de Argentina.
- Hagia Sophia; Estambul, Turquía - antigua catedral ortodoxa; mezquita desde 1453, museo desde 1935, y nuevamente mezquita desde 2020.
- Mezquita Azul; Estambul, Turquía - construida frente a Hagia Sophia.
- Mezquita Shah; Isfahán, Irán - mezquita iraní encargada por Abás el Grande.
- Jama Masjid; Delhi, India - una de las mezquitas más grandes de la India.
- Anexo:Mezquitas por país
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mosque Facts for Kids