robot de la enciclopedia para niños

Muhammad Abduh para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muhammad Abduh
Muhammad Abduh.jpg
Información personal
Nombre nativo محمد عبده
Nacimiento 1849
Delta del Nilo (Egipto)
Fallecimiento 11 de julio de 1905
Alejandría (Egipto)
Nacionalidad Egipcia
Religión Islam y sunismo
Educación
Educado en Universidad de al-Azhar
Alumno de Jamal al-Din al-Afghani
Información profesional
Ocupación Muftí, profesor, periodista, teólogo
Cargos ocupados
  • Juez
  • Grand Mufti of Egypt (1899-1905)
Empleador Universidad de al-Azhar
Estudiantes Rashid Rida
Movimientos Salafismo, reformismo islámico

Muḥammad Abduh (nacido en el Delta del Nilo en 1849 y fallecido en Alejandría el 11 de julio de 1905) fue un importante pensador, jurista y líder religioso de Egipto. Se esforzó por acercar las ideas del islam a los avances del mundo moderno.

Abduh creía que el islam era una religión flexible y lógica. Pensaba que algunas estructuras antiguas de la cultura islámica impedían su progreso. Por eso, promovió una visión más moderna del islam, basada en la razón.

Algunas personas lo vieron como un sabio que ayudó a renovar el islam. Otros lo consideraron alguien que causó problemas al intentar cambiarlo. Sus ideas para unir las culturas islámica y occidental siguen siendo muy debatidas hoy en día. Fue el gran muftí de Egipto, un cargo religioso muy importante.

Primeros años de Muhammad Abduh

Muhammad Abduh nació en 1849 en el pueblo de Mahallat Nasr. Su familia no era rica, pero su padre contrató a un maestro para que le enseñara el Corán. A los doce años, Abduh ya había memorizado todo el Corán.

En 1862, con trece años, se mudó a Tanta para estudiar en una gran mezquita. Allí siguió un método de estudio tradicional. Este método consistía en memorizar textos sin hacer muchas preguntas al profesor. Más tarde, Abduh criticaría esta forma de aprender.

Su encuentro con el sufismo

A los dieciséis años, se casó en Mahallat Nasr. Catorce días después, regresó a la escuela en Tanta. En su camino, visitó a su tío Darwish, quien era un sufí. Los sufíes son personas que buscan una conexión más profunda con Dios.

Su tío era seguidor de Muhammad al-Madani, un gran maestro espiritual. El contacto con las ideas de al-Madani influyó mucho en el joven Abduh.

Estudios y nuevas ideas en El Cairo

En 1866, Muhammad Abduh se trasladó a El Cairo para estudiar en la Universidad de al-Azhar. En 1872, a los veintitrés años, se unió a un grupo de estudiantes que aprendían con Jamal al-Din al-Afghani.

Este encuentro fue muy importante en su vida. A través de al-Afghani, Abduh conoció la filosofía persa y las ideas modernas de Occidente. Esto hizo que su forma de pensar fuera muy diferente a la de otros estudiantes de su tiempo.

Profesor y lector de pensadores modernos

En 1877, después de graduarse, Abduh se convirtió en profesor en al-Azhar. También creó un grupo de estudio en su casa. Leía obras de pensadores como François Guizot, Jean-Jacques Rousseau, Herbert Spencer, León Tolstói y Ernest Renan.

En esa época, Egipto estaba influenciado por ideas de la razón y la ciencia. Abduh también entró en Dar-al-´Ulum, una universidad moderna. Allí amplió sus estudios y comenzó a enseñar árabe.

Periodismo y conexiones políticas

Abduh se unió a un grupo que le permitió conocer a personas importantes de la élite egipcia. Entre ellos estaba el hijo del gobernante de Egipto, el jedive Ismail Pachá.

El grupo de al-Afghani, al que pertenecía Abduh, también se dedicó al periodismo. Escribían en periódicos que hablaban sobre la situación difícil de los ciudadanos. Pedían un renacimiento de Egipto y se oponían al control extranjero.

Cuando el jedive Ismail fue destituido, su hijo Tewfiq tomó el poder. Tewfiq no quería que Egipto fuera una monarquía constitucional. Al-Afghani lo criticó públicamente, diciendo que era un instrumento de intereses europeos. Por esto, al-Afghani fue arrestado y enviado a la India. Muhammad Abduh también fue arrestado y enviado de vuelta a su pueblo.

Muhammad Abduh y el movimiento nacionalista

En septiembre de 1880, un año después de su expulsión, Abduh fue nombrado editor del periódico oficial de Egipto, Al-Waqa´i al-misriyya. Pronto se convirtió en editor jefe. Escribía sobre temas sociales importantes y destacaba la importancia de la educación para mejorar Egipto.

Más tarde, volvió a participar en la política. Apoyó un movimiento nacionalista liderado por Ahmed Orabi Pachá. Abduh explicó en una entrevista que querían acabar con la opresión de sus gobernantes. Buscaban mejorar políticamente y avanzar hacia la libertad, como las naciones de Europa.

Exilio y nuevas perspectivas

En septiembre de 1882, el movimiento fue detenido por tropas inglesas. Abduh fue encarcelado de nuevo y exiliado de Egipto por seis años.

Primero estuvo en Damasco y luego en Beirut. En 1884, llegó a París, donde se reencontró con al-Afghani y otros exiliados.

En París, fundó con al-Afghani la revista Al-Urwat Al-Wuṯqà ("El lazo indisoluble"). Desde esta revista, pedían el progreso y la civilización, y se oponían al dominio europeo. Aunque solo se publicaron pocos números, la revista tuvo una gran influencia en el nacionalismo egipcio.

En París, Abduh conoció a Wilfrid Scawen Blunt, un escritor inglés que criticaba el control de otros países. Con él, viajó a Londres en 1884. Allí, Abduh fue presentado a líderes políticos británicos.

Estancia en Beirut y el "Tratado de la Unidad Divina"

A finales de 1884, Muhammad Abduh dejó París y se trasladó a Túnez. Desde allí, escribió su última carta conocida a al-Afghani. Este momento marcó el fin de su relación más importante y de su activismo político.

Abduh llegó a la conclusión de que la cooperación con Europa daría mejores resultados que la confrontación. Dijo que los intereses de los musulmanes estaban conectados con los intereses de los europeos en todo el mundo.

Su vida en Beirut

Muhammad Abduh regresó a Beirut. Su primera esposa había fallecido, y se casó de nuevo con la sobrina de un reformista del Líbano. Gracias a estos contactos, consiguió trabajo como profesor en Sultaniyya. Esta era una escuela moderna fundada para competir con las escuelas europeas.

Allí enseñó historia, teología y literatura clásica. Sus clases en Sultaniyya inspiraron uno de sus libros más famosos: Risalat al-tawhid (Tratado de la Unidad Divina).

Ideas clave de su obra

Este libro es considerado un manifiesto del islam moderno. En él, Abduh explica que el islam es compatible con el progreso y los valores modernos. Incluso sugiere que es más adecuado para la era moderna que el cristianismo europeo.

El libro estaba dirigido a musulmanes que conocían idiomas europeos y estudiaban ciencia e historia moderna. Buscaba ayudarlos a ser progresistas, racionales y musulmanes al mismo tiempo.

Regreso a Egipto y su legado

A pesar de su cómoda vida en el Líbano, Muhammad Abduh quería volver a Egipto. Lo logró en 1888, obteniendo un puesto de juez rural. Gracias a sus buenas relaciones con Evelyn Baring, Lord Cromer, el embajador de Inglaterra en Egipto, consiguió un puesto aún más importante.

En 1889, fue nombrado muftí, el cargo religioso más alto. Se mudó a El Cairo y se unió al Consejo Legislativo. Desde allí, influyó en los cambios de las leyes del país. Algunas de sus decisiones religiosas fueron muy debatidas.

Entre 1895 y 1905, fue un miembro clave del Consejo de la Universidad de al-Azhar. Tuvo desacuerdos con los miembros más tradicionales y con el propio gobernante, el jedive Abbas II Hilmi.

Fallecimiento de Muhammad Abduh

Muhammad Abduh enfermó poco después. Mientras viajaba a Europa para buscar tratamiento, su salud empeoró. Tuvo que detenerse en Alejandría, donde falleció de cáncer el 11 de julio de 1905, a los 56 años.

Para su funeral, se organizó un tren especial para llevar su cuerpo a El Cairo. En el camino, el tren se detuvo varias veces para que la gente pudiera rendirle homenaje. En El Cairo, se celebró un funeral de estado. Asistieron oficiales, diplomáticos, estudiantes y personas de todas las clases y religiones. Fue enterrado en el cementerio Mujawirin.

El modernismo de Muhammad Abduh y su influencia

Muhammad Abduh fue un intelectual moderno, pero también un experto en temas religiosos. Su vida y sus viajes al extranjero, junto con sus lecturas de grandes pensadores, hicieron que sus ideas fueran únicas.

Por estas razones, fue famoso y a la vez generó controversia. Para quienes compartían sus ideas, era un héroe. Demostró que se podía ser moderno, egipcio, patriota y musulmán al mismo tiempo. Otros, sin embargo, no estaban de acuerdo con él.

El pensamiento de Muhammad Abduh influyó en muchos intelectuales de su época. Entre ellos, Rashid Rida, un importante pensador religioso, y Saad Zaghloul, un líder nacionalista.

Uno de los estudiantes de Muhammad Abduh fue Qasim Amin. Él propuso una idea muy avanzada para su tiempo: la mejora social y educativa de las mujeres egipcias y árabes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muhammad Abduh Facts for Kids

kids search engine
Muhammad Abduh para Niños. Enciclopedia Kiddle.