Waikerí para niños
Datos para niños Waikerí |
||
---|---|---|
Ubicación | ![]() |
|
Idioma | Itoto Majun, español | |
Religión | Creencias propias | |
Etnias relacionadas | Cumanagoto, Chaima, Mariches | |
Los guaiqueríes son un pueblo indígena de Venezuela. Muchos expertos creen que tienen un origen relacionado con los waraos. Son uno de los grupos aborígenes más antiguos de este país. La mayoría de ellos viven actualmente en el estado Nueva Esparta.
Contenido
Los Guaiqueríes: Un Pueblo Indígena de Venezuela
El explorador Alexander von Humboldt escribió en sus Viajes a las regiones equinocciales que los propios guaiqueríes decían que su idioma era parecido al de los waraos. Otros investigadores piensan que los guaiqueríes podrían ser del grupo Arahuaco o del grupo Caribe, como los cumanagotos. Se cree que estos pueblos se extendían desde la cuenca del Orinoco en Delta Amacuro hasta el noroeste de lo que hoy es Venezuela.
Cuando llegaron los primeros exploradores europeos, la mayor parte de los guaiqueríes vivían en las islas de Paraguachoa (hoy Margarita), Cua Hua (hoy Cubagua) y Cochen (hoy Coche). Estas islas forman el estado Nueva Esparta. También se encontraban en el norte del estado Sucre, en la zona conocida como la península de Araya.
La Historia de los Guaiqueríes en Margarita
Los guaiqueríes fueron los primeros habitantes de la actual Isla de Margarita. Ellos llamaron a la isla Paraguachoa. Algunos han dicho que este nombre significa "abundancia de peces". Sin embargo, otros investigadores creen que, por sus raíces en el idioma cumanagoto (Paragua: Mar; Choa: Gente), es más probable que significara "Gente del Mar". Esto coincide con el nombre "Pueblo de la Mar" que el fraile Francisco de Villacorta le dio a una población en 1536.
¿Cómo eran los Guaiqueríes?
Los observadores de la época de la llegada de los europeos describieron a los guaiqueríes como diferentes de la mayoría de las tribus caribes. Eran más altos que el promedio, llegando a medir hasta un metro con ochenta centímetros. Tenían la piel bronceada, rasgos fuertes y pómulos marcados. También eran conocidos por su gran fuerza muscular.
Una característica importante de los guaiqueríes fue su hospitalidad y su carácter pacífico. Esto les ayudó a tener una buena relación con los españoles, a diferencia de otras tribus. A pesar de ser pacíficos, eran excelentes guerreros y muy valientes.
La relación de los Guaiqueríes con los Reyes de España
Debido a su actitud, los reyes de España los consideraron vasallos libres. Esto significaba que, por ley, no podían ser esclavizados. Nunca fueron sometidos al sistema de la encomienda, ni se les exigió pagar tributos. Siempre se les trató con respeto, como lo muestra este testimonio: "Estos indígenas de tan buen carácter no dieron motivo para la guerra. Nunca fueron castigados y han sido tratados con una honra y libertad sin igual... han realizado hazañas increíbles. Como indígenas de gran valor, son libres de todo tributo y servidumbre por concesión real. El Rey los honra en sus documentos oficiales, donde los llama 'mis caballeros guaiqueríes'. Esta honra la merecen por su gran, constante y firme valor y lealtad...".
La Economía Guaiquerí: Pescadores y Agricultores
Los guaiqueríes eran muy buenos pescadores. Su economía y forma de vida se basaban principalmente en la pesca, al igual que muchos habitantes de Margarita hoy en día. También practicaban la agricultura, cultivando productos vegetales que probablemente traían de tierra firme. Aprovechaban la fertilidad de valles como Arichuna (San Juan Bautista), Arimacoa (Tacarigua) y Charaima (El Valle del Espíritu Santo), así como otras zonas.
Eran marineros hábiles. En sus piraguas (canoas grandes), llegaban a todas las costas del Oriente y Centro de Venezuela, e incluso al río Orinoco. Allí realizaban trueque (intercambio de productos) con otras tribus venezolanas. Su gobierno estaba dirigido por Caciques como Charaima, que fue muy importante. También tuvieron Cacicas como "Isabel", quien fue la madre del Capitán Poblador Francisco Fajardo. Él es considerado el primer fundador de lo que hoy es la ciudad de Caracas.
Los Guaiqueríes Hoy en Día
En 1881, el historiador Andrés Level dijo que ya no quedaban guaiqueríes puros en Margarita. Sin embargo, hoy en día, la herencia guaiquerí se mezcla con la española y la africana en muchos margariteños. Aún existen grupos indígenas guaiqueríes en Margarita, aunque su número es menor. Un ejemplo es la Comunidad Indígena Francisco Fajardo. Esta comunidad se encuentra en las poblaciones de Palguarime, Cruz Grande y El Poblado, en el municipio autónomo Santiago Mariño del estado Nueva Esparta.
Véase también
En inglés: Waikerí Facts for Kids