robot de la enciclopedia para niños

San Juan Bautista (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan Bautista
El Valle de San Juan Bautista
Localidad
San Juan Valley.jpg
Valle de San Juan visto desde Los Fermines
Lema: «Silencio laborioso y del verdor perenne»
San Juan Bautista ubicada en Venezuela
San Juan Bautista
San Juan Bautista
Localización de San Juan Bautista en Venezuela
San Juan Bautista ubicada en Nueva Esparta
San Juan Bautista
San Juan Bautista
Localización de San Juan Bautista en Nueva Esparta
San Juan Bautista, Municipio Antonio Diaz Nueva Esparta Map.svg
Parroquia de San Juan Bautista en rosado.
Coordenadas 11°00′51″N 63°56′42″O / 11.0142, -63.9451
Entidad Localidad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Nueva Esparta Nueva Esparta
 • Municipio Bandera de Antonio Díaz (Nueva Esparta).svg Antonio Díaz
Alcaldesa Marisel Velásquez (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 1529
Altitud  
 • Media 910 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 81 466 hab.
Gentilicio Sanjuanero, a
Huso horario UTC -4:30
Código postal 6301

San Juan Bautista, también conocido como El Valle de San Juan, es un pueblo importante en la Isla de Margarita, Venezuela. Es la capital del municipio Díaz en el Estado Nueva Esparta.

Este pueblo se encuentra en un valle, cerca del cerro Copey. Su altura varía desde los 100 metros hasta los 910 metros sobre el nivel del mar. Gracias a su ubicación, tiene un clima templado de montaña. En 2023, su población era de 81.466 habitantes.

San Juan Bautista es famoso por sus grandes plantaciones de dátiles. Estas se encuentran cerca del río de San Juan, que ha estado seco desde mediados de 1950. Antiguamente, este lugar fue el primer gran centro de cría de ganado en Venezuela.

El nombre del pueblo viene de su santo patrono, San Juan Bautista. Su día se celebra cada 24 de junio. La Iglesia Parroquial San Juan Bautista se construyó en el centro del pueblo, junto a la plaza Antonio Díaz. Cerca de allí, hay otra plaza llamada "Licenciado Gaspar Marcano", en honor a un poeta local.

Historia de San Juan Bautista

Archivo:Pozas de San Juan Bautísta
Pozas en Fuentidueño, un manantial de agua dulce en el Valle San Juan Bautista

En 1525, personas de la isla de Cubagua llegaron al Valle de San Juan buscando agua dulce. Les gustó el clima templado y la tierra fértil, ideal para criar ganado y sembrar. Por eso, decidieron quedarse.

Fundación y primeros años

San Juan Bautista fue fundado en 1529 por Pedro de Alegría. Él fue el primer colono europeo en establecerse en la isla y creó un gran centro de cría de ganado. Desde 1529, San Juan fue reconocida como Parroquia Eclesiástica. Un documento de 1537 menciona a Pedro de Alegría como el primer habitante que cultivó y crió ganado en la isla.

San Juan Bautista fue muy importante para el suministro de ganado en el siglo XVI. Animales de aquí se usaron en eventos en Nueva Cádiz, Isla de Cubagua, en 1527. También se llevaron a lugares lejanos como Colombia y Borburata.

Las primeras especies de ganado bovino, equino y caprino llegaron en 1528. Los animales se adaptaron muy bien. A partir de 1540, San Juan se convirtió en el principal proveedor de ganado para muchas partes de Venezuela y la Nueva Granada. El valle también proporcionaba animales para expediciones de exploración en el Caribe.

Crecimiento y cambios en el pueblo

Después de un maremoto en 1541 y ataques de piratas en 1543, muchos artesanos y agricultores españoles de la isla de Cubagua se mudaron al valle de San Juan. Entre ellos, llegó la familia de Rodrigo de Fuentidueña, dando origen al poblado de Fuentidueño.

En 1757, un censo mostró que el Valle de San Juan tenía 203 familias y 589 habitantes. Había personas con diversas ocupaciones, como agricultores, buzos, costureras, tejedores y pescadores.

San Juan en la Independencia

San Juan Bautista tuvo un papel importante en la independencia de Venezuela. Muchos de sus habitantes se unieron a la causa. Entre 1816 y 1817, el pueblo fue quemado dos veces por las fuerzas realistas. La resistencia local fue clave durante la ocupación de Pablo Morillo, lo que llevó a la Batalla de Matasiete en 1817.

Desde 1830, el territorio de San Juan Bautista ha cambiado su organización varias veces. En 1863, se creó el Distrito San Juan Bautista. Finalmente, en 1990, se estableció el Municipio Díaz con San Juan Bautista como su capital.

Incendios históricos en San Juan

Al principio, el pueblo era solo el centro colonial alrededor de la iglesia. Con el tiempo, creció con caseríos cercanos como Fuentidueño, Punta Cuji y Los Fermines.

En enero de 1816, hubo un combate que resultó en el incendio de San Juan. Las tropas realistas saquearon el pueblo y quemaron la iglesia y las casas del centro. En 1817, las tropas españolas tomaron San Juan Bautista. Sin embargo, no pudieron avanzar más allá debido a la fuerte resistencia de los patriotas.

Educación en San Juan Bautista

La ciudad de San Juan Bautista es sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Cultura y tradiciones

San Juan Bautista tiene una cultura especial, conocida por su comida, joyería, música, artesanías y su fe. La economía local se basa en la agricultura, el turismo y la venta de artesanías. Aquí se cultivan las palmas datileras, de donde se obtienen los dátiles.

Dulce de Piñonate

Archivo:Dulce Piñonate, Isla Margarita
Piñonate de la Parroquia San Juan Bautista (Venezuela).

En Fuentidueño, un pueblo cercano, se elabora el piñonate. Este es un dulce hecho de lechosa verde y papelón. Para prepararlo, se ralla la lechosa y se cocina con azúcar y papelón en una paila. Se bate por varias horas hasta que la mezcla esté lista. Luego se extiende sobre una mesa, se deja endurecer y se corta en trozos. Estos se envuelven en hojas de plátano secas, llamadas cachipos, y ya están listos para disfrutar.

Orfebrería: Joyas de San Juan

La tradición de la orfebrería (trabajo con oro y plata) en Margarita tiene sus raíces en San Juan Bautista. Se cree que esta artesanía se practica desde la época colonial. Los orfebres de San Juan son famosos por sus piezas de oro y plata, a menudo adornadas con perlas de Margarita.

Hoy en día, quedan pocos artesanos que mantienen esta tradición. Uno de ellos es el maestro Jesús Velásquez, quien sigue trabajando en su taller, preservando este importante patrimonio.

Artesanía del cogollo

Desde hace mucho tiempo, en San Juan Bautista se trabaja el cogollo de la palma datilera. El cogollo es la hoja tierna de la palma. Los hombres suben a las palmas para cortar estas hojas. Luego, las tejedoras las abren y las secan al sol por varios días.

Después de secarse, las hojas se cortan en hebras finas llamadas gajos. Estos gajos se humedecen para que estén suaves y se usan para tejer las crinejas. Las crinejas son trenzas de diferentes formas y grosores, dependiendo de cómo se crucen los gajos. Las mujeres tejen estas crinejas con gran habilidad.

Sombrero de Cogollo

Archivo:Sombrero de cogollo1
Sombrero de cogollo fabricado por artesanos del lugar.

Los sombreros de cogollo son una de las artesanías más populares de San Juan. Los hombres cortan los cogollos de las palmas, y las mujeres se encargan de tejerlos.

El proceso incluye secar las hojas al sol y luego cortarlas en gajos finos. Con estos gajos se tejen las crinejas, que son la base del sombrero. Finalmente, las crinejas se cosen en máquinas de coser, formando la copa y el ala del sombrero. Es un trabajo que requiere mucha destreza y tradición.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan Bautista, Nueva Esparta Facts for Kids

kids search engine
San Juan Bautista (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.