robot de la enciclopedia para niños

Imperio sasánida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio de los Iranios
𐭠𐭩𐭥𐭠𐭭𐭱𐭲𐭥𐭩 / Ērānšahr
Estado desaparecido
224-651
Derafsh Kaviani flag of the late Sassanid Empire.svg
Derafsh Kaviani
Senmurv.svg

Sasanian Empire (greatest extent).svg
El Imperio sasánida bajo Cosroes II (620)
Coordenadas 33°N 53°E / 33, 53
Capital Istakhr (224-226)
Ctesifonte (226-637)
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Persa medio
Superficie  
 • Total 3 500 000 km²
Población ()  
 • Total 40 000 000 hab.
 • Densidad 11,43 hab/km²
Religión Zoroastrismo, cristianismo, judaísmo, maniqueísmo
Período histórico Antigüedad tardía
 • 224 Establecido
 • 651 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía absoluta
Shahanshah
224-241
632-651

Ardashir I
Yazdgerd III
Precedido por
Sucedido por
Imperio parto
Imperio kushán
Indoescitas
Califato ortodoxo

El Imperio sasánida (también conocido como Segundo Imperio Persa) fue un gran estado en la historia de Irán. Existió por más de cuatrocientos años, desde el año 224 hasta el 651 después de Cristo. Fue el último gran imperio iraní antes de que el islam llegara a la región.

Este imperio fue fundado por la Casa de Sasan, y se convirtió en una potencia importante en la Antigüedad tardía. Su principal rival era el Imperio romano (y más tarde el Imperio bizantino). El Imperio sasánida terminó con la invasión árabe de Irán.

El Imperio sasánida comenzó cuando Ardacher I venció al último rey del Imperio parto. Terminó cuando Yazdgerd III fue derrotado por el primer califato islámico. El territorio sasánida incluía lo que hoy son Irán, Irak, Azerbaiyán, Armenia, Afganistán y partes de Turquía y Siria. También abarcaba zonas de Pakistán, el Cáucaso, Asia Central y Arabia. Bajo el gobierno de Cosroes II, el imperio creció aún más, llegando a ser casi tan grande como el antiguo Imperio aqueménida.

El periodo sasánida es muy importante en la historia de Irán. Fue una época de gran desarrollo para la civilización iraní. Se caracterizó por un gobierno centralizado y organizado. La religión zoroastrismo fue muy importante y ayudó a unir al imperio. También se construyeron grandes monumentos y se apoyaron la cultura y la educación. La cultura sasánida influyó mucho en Europa occidental, África, China e India.

Hacia el año 400, el imperio tenía unos veinte millones de habitantes.

Historia del Imperio Sasánida

¿Cómo se originó el Imperio Sasánida?

La dinastía sasánida fue fundada por Ardacher I en el año 224. Él era nieto de un rey llamado Sasán. Su familia era de sacerdotes de la diosa Anahita en Istajr, en la provincia de Fars. El padre de Ardacher, Papag, se hizo gobernante de la provincia en el año 205.

Ardacher se convirtió en gobernador de Darabgird. Después de la muerte de su hermano mayor, Sapor, Ardacher tomó el control. En el año 222, Ardacher trasladó su capital a Ardashir-Jwarrah (hoy Firuzabad). Esta ciudad estaba entre montañas, lo que la hacía fácil de defender.

Ardacher I expandió rápidamente su territorio. Conquistó provincias cercanas como Kermán e Isfahán. Esta expansión llamó la atención de Artabán IV, el emperador parto. Artabán envió un ejército contra Ardacher en 224, pero Ardacher ganó. Luego, Artabán mismo luchó contra Ardacher y murió en la batalla.

En el año 226, Ardacher fue coronado en Ctesifonte como el único gobernante de Persia. Se le dio el título de Sahansah (rey de reyes). Así terminó el Imperio Parto y comenzó el Imperio Sasánida.

En los años siguientes, Ardacher I siguió expandiendo su nuevo estado hacia el este y noroeste. Conquistó regiones como Sistán y Jorasán. También añadió Baréin y Mosul a sus dominios. Algunas inscripciones sasánidas dicen que reinos como Kushán también se sometieron a Ardacher. Sin embargo, es más probable que su hijo, Sapor I, los conquistara.

Archivo:Ardaschiri coin 3
Moneda de Ardacher I.

El hijo de Ardacher, Sapor I (241-272), continuó la expansión. Conquistó Bactria y Kushán. También luchó muchas veces contra Roma. Sapor I capturó Antioquía en Siria (253 o 256). Derrotó a los emperadores romanos Gordiano III, Filipo el Árabe y Valeriano. Valeriano fue hecho prisionero en 259 después de la batalla de Edesa. Sapor I celebró sus victorias con grandes relieves en Najsh-i-Rostam.

Sapor I tenía planes para desarrollar el imperio. Fundó muchas ciudades, y algunas fueron habitadas por personas que venían de territorio romano. Entre ellos había cristianos y judíos, que podían practicar su fe libremente. Sapor apoyó especialmente el maniqueísmo. Protegió a Mani y envió misioneros. También fue amigo de un rabino judío, lo que benefició a la comunidad judía.

Los reyes posteriores no fueron tan tolerantes. El sucesor de Sapor, Bahram I (273-276), persiguió a Mani. Bahram II (276-293) continuó esta política. Fue un gobernante menos fuerte y perdió provincias occidentales ante el emperador romano Caro. Durante su reinado, gran parte de Armenia pasó a control de Diocleciano.

Después del corto reinado de Bahram III, Narsés (293-302) inició otra guerra contra Roma. Aunque al principio tuvo éxito, fue derrotado en una emboscada en Armenia en 297. En el tratado de paz, los sasánidas cedieron tierras al oeste del Tigris. También acordaron no interferir en los asuntos de Armenia y Georgia. Narsés abdicó en 301 y murió un año después. Su hijo Ormuz II (302-309) subió al trono. Él aplastó algunas revueltas, pero fue un rey débil. Fue asesinado en 309 por unos beduinos mientras cazaba.

La primera edad de oro (309-379)

Archivo:Sasanids
Árbol genealógico de los reyes sasánidas de Persia.

La muerte de Ormuz II coincidió con ataques de árabes desde el sur. Estos atacaron ciudades del sur del Imperio. Los nobles persas asesinaron al primer hijo de Ormuz II, cegaron al segundo y encarcelaron al tercero. El trono se guardó para el hijo que aún no había nacido de una de las viudas de Ormuz II.

Se dice que Sapor II (309-379) fue el único rey coronado antes de nacer. La corona fue colocada sobre el vientre de su madre. Durante su juventud, su madre y los nobles controlaron el Imperio. Cuando creció, Sapor II demostró ser un gobernante muy capaz.

Primero, Sapor II llevó a su ejército contra los árabes. Los derrotó y aseguró las tierras del sur. Luego, inició su primera campaña contra los romanos en el oeste. Tuvo algunas victorias, pero tuvo que detenerse por ataques de nómadas en las fronteras orientales. Estas incursiones amenazaban Transoxiana, una zona importante para la Ruta de la seda. Sapor firmó una tregua con Constantino II.

Después, Sapor II marchó a Transoxiana y derrotó a las tribus de Asia Central. Conquistó la región y la organizó como una nueva provincia. La victoria llevó a una expansión cultural, y el arte sasánida llegó hasta China. Sapor II, junto con el rey nómada Grumbates, lanzó otra campaña contra los romanos en 359. Esta vez, los persas arrebataron cinco provincias a los romanos.

Sapor II tuvo una política religiosa estricta. Durante su reinado, se completaron los Avesta, los textos sagrados del zoroastrismo. Se castigó la herejía y se persiguió a cristianos y judíos. Estas persecuciones fueron una reacción a la cristianización en el Imperio romano. Sin embargo, Sapor II (como Sapor I) protegió a los judíos que emigraban.

Cuando Sapor II murió en 379, el Imperio persa era más fuerte que nunca. Había derrotado a sus enemigos del este y controlado Armenia.

Época intermedia

Desde la muerte de Sapor II hasta el primer reinado de Kavad I, Persia tuvo bastante estabilidad. Hubo algunas guerras con el Imperio bizantino. La política religiosa del Imperio sasánida cambió mucho de un rey a otro. A pesar de algunos reyes débiles, el sistema de gobierno de Sapor II se mantuvo fuerte.

Sapor II dejó el imperio a su hermanastro Ardacher II (379-383), y luego a su hijo Sapor III (383-388). Ninguno fue tan talentoso como Sapor II. Ardacher II construyó una nueva capital en Taq-I Bustán. Sapor III era de carácter débil.

Bahram IV (388-399) fue más activo, pero no logró grandes cosas. Durante su reinado, Armenia fue dividida entre los imperios romano y sasánida. Los sasánidas recuperaron la mayor parte de Armenia.

El hijo de Bahram IV, Yazdegerd I (399-421), fue un gobernante fuerte y diplomático. Practicó la tolerancia religiosa y dio libertad a las religiones minoritarias. Detuvo la persecución de los cristianos. Su reinado fue de paz. Hizo la paz con los romanos e incluso cuidó al joven Teodosio II. También se casó con una princesa judía.

A Yazdegerd I le sucedió su hijo Bahram V (421-438). Él es uno de los reyes sasánidas más conocidos y héroe de muchas leyendas. Bahram V obtuvo la corona a pesar de la oposición de la nobleza. Su madre era hija de judíos exiliados.

En 427, Bahram V derrotó a los nómadas heftalitas en el este. Extendió su influencia por Asia Central. Bahram V también convirtió Armenia persa en una provincia.

Archivo:Bowl Bahram Gur Azadeh MET 57-36-14
Plato decorado iraní donde se representa una escena de caza de Bahram-e Gur (siglo XII o principios del siglo XIII)

Bahram V es famoso en la tradición persa por su valor y belleza. Se le llamó Bahram-e Gur (Gur significa "onagro" en persa) por su amor a la caza. Durante su reinado, se escribieron grandes obras literarias y se compuso música. Deportes como el polo se hicieron populares.

Yazdegerd II (438-457), hijo de Bahram V, fue un gobernante justo. Sin embargo, persiguió a las minorías religiosas, especialmente a los cristianos.

Al principio de su reinado, Yazdegerd II atacó al Imperio romano de Oriente. Los romanos estaban construyendo fortificaciones cerca de Carras. Los persas los tomaron por sorpresa. En 441, ambos imperios acordaron no construir más fortificaciones en la frontera. Yazdegerd II tuvo que negociar porque los kidaritas estaban atacando en el este. En 443, lanzó una campaña contra los kidaritas y los expulsó más allá del río Oxus en 450.

Durante su campaña en el este, Yazdegerd II desconfió de los cristianos en su ejército y los expulsó. Luego, persiguió a cristianos y, en menor medida, a judíos. Para restaurar el zoroastrismo en Armenia, aplastó un levantamiento de cristianos armenios en la batalla de Avarayr en 451. Sin embargo, los armenios siguieron siendo cristianos.

Hormizd III (457-459), el hijo menor de Yazdegerd II, subió al trono. Luchó contra su hermano mayor Peroz y contra los heftalitas. Fue asesinado en 459 por su hermano.

A principios del siglo V, los heftalitas atacaron Persia. Aunque Bahram V y Yazdegerd II los derrotaron al principio, los hunos regresaron a finales del siglo V. Derrotaron a Peroz I (457-484) en 483. Después de esta victoria, los hunos saquearon el este de Persia y cobraron impuestos.

Los ataques hunos causaron inestabilidad. Peroz I intentó expulsar a los heftalitas de nuevo, pero fue emboscado y asesinado en el desierto. Su ejército fue destruido. Los heftalitas avanzaron, y el imperio persa cayó en el caos.

Un noble persa, Zarmihr, restauró un poco el orden. Puso a Balash, hermano de Peroz I, en el trono. La amenaza de los hunos continuó hasta el reinado de Cosroes I.

Balash (484-488) fue un rey amable. Hizo concesiones a los cristianos, pero no actuó contra los enemigos del Imperio. Después de cuatro años, Balash fue depuesto, y su sobrino Kavadh I subió al trono.

Kavadh I (488-531) fue un gobernante enérgico y reformista. Apoyó a la secta de Mazdak, que proponía que los ricos compartieran sus bienes con los pobres. Kavadh quería reducir la influencia de los nobles. Estas reformas llevaron a su derrocamiento y encarcelamiento. Su hermano menor, Djamasp, subió al trono en 496. Sin embargo, Kavadh escapó en 498 y encontró refugio con el rey de los hunos.

Djamasp (496-498) fue un buen rey. Redujo los impuestos para ayudar a los campesinos. Su reinado fue corto, ya que su hermano Kavadh regresó con un gran ejército. Los leales a Djamasp se rindieron y Kavadh I fue restaurado en el trono.

La segunda edad de oro (498-622)

Archivo:Byzantine and Sassanid Empires in 600 CE-es
Los imperios rivales sasánida y bizantino hacia el año 600

La segunda edad de oro comenzó con el segundo reinado de Kavadh I. Con el apoyo de los heftalitas, Kavadh atacó a los romanos. En 502, tomó Teodosiópolis en Armenia. En 503, tomó Amida. En 505, una invasión de hunos llevó a un acuerdo de paz. Los romanos pagaron tributo a los persas por mantener las fortificaciones en el Cáucaso. Kavadh también derrotó revueltas y recapturó Georgia. Su ejército, con ayuda de aliados árabes, derrotó al ejército bizantino de Belisario en 530 y 531. Kavadh logró restablecer el orden, hacer campañas exitosas y regular los impuestos.

Después de Kavadh I, su hijo Cosroes I (531-579), también llamado Kusro I Anosharvan (Alma inmortal), subió al trono. Es el rey sasánida más famoso. Cosroes I hizo importantes reformas en el gobierno. Introdujo un sistema de impuestos basado en la inspección de tierras. También creó un nuevo ejército de "caballeros" pagados por el gobierno central. Esto redujo el poder de los señores locales.

Aunque el emperador bizantino Justiniano I había pagado para mantener la paz, en 540 Cosroes I rompió el acuerdo. Invadió Siria, capturó y saqueó Antioquía.

En 565, murió Justiniano I. Su sucesor, Justino II, dejó de pagar a los líderes árabes. En 571, una revuelta en Armenia llevó a la masacre del gobernador persa. Justino II aprovechó esto para dejar de pagar a Cosroes I. Los armenios se unieron a los bizantinos. Un ejército bizantino asedió Nísibis en 572, pero fue derrotado. Los persas saquearon Siria, y Justino II pidió la paz. La rebelión armenia terminó con una amnistía, y Armenia volvió al control sasánida.

Alrededor del 570, Ma al-Karib de Yemen pidió ayuda a Cosroes I contra el reino cristiano de Etiopía. Cosroes I envió un ejército que ocupó la capital, Saná. Los sasánidas establecieron una base en el sur de Arabia para controlar el comercio marítimo. Más tarde, el sur de Arabia se convirtió en una provincia del Imperio.

El reinado de Cosroes I vio el auge de los dighans (señores de las villas), la pequeña nobleza terrateniente. Ellos formaron la base de la administración provincial y el sistema de impuestos. Cosroes I fue un gran constructor. Embelleció su capital, reconstruyó canales y granjas. También construyó fortificaciones en los pasos de montaña. Fue tolerante con todas las religiones, aunque el zoroastrismo era la oficial.

Después de Cosroes I, Ormuz IV (579-590) tomó el trono. Fue un gobernante enérgico que mantuvo la prosperidad. Durante el reinado de su sucesor, Cosroes II (590-628), una revuelta del general Bahram Chobin causó una crisis. Cosroes II recuperó el control. Aprovechando una guerra civil en el Imperio bizantino, lanzó una gran invasión. Los sasánidas estuvieron cerca de recuperar Armenia. Cayeron Damasco y Jerusalén. Egipto también fue conquistado. En 626, Cosroes II sitió Constantinopla, pero no pudo tomarla.

Esta gran expansión fue acompañada de un periodo brillante para el arte, la música y la arquitectura persa.

Decadencia y caída (622-651)

Aunque exitosa, la campaña de Cosroes II fue muy costosa. El emperador bizantino Heraclio (610-641) contraatacó. Abandonó su capital sitiada y atacó Persia por la retaguardia. La desconfianza entre Cosroes II y su general Shahbaraz, causada por cartas falsas de agentes bizantinos, hizo que Shahbaraz se mantuviera neutral. Persia perdió el apoyo de uno de sus mejores ejércitos. Además, Shanin, otro gran general sasánida, murió.

Heraclio, con ayuda de los kázaros y otras tropas turcas, aprovechó la situación. Obtuvo varias victorias devastadoras contra el estado sasánida, que estaba debilitado por quince años de guerras.

La campaña de Heraclio culminó en la batalla de Nínive. Allí, los bizantinos derrotaron al ejército persa. Heraclio marchó hacia Mesopotamia y el oeste de Persia. Saqueó Tajt-e Soleimán y el palacio de Dastugerd. Allí recibió noticias del asesinato de Cosroes II.

Después del asesinato de Cosroes II en 628, hubo caos y guerra civil. En cuatro años (628-632), hubo entre doce y catorce gobernantes, incluyendo dos hijas de Cosroes II. El Imperio sasánida se debilitó mucho. El poder central pasó a manos de los generales. El Imperio nunca se recuperó por completo.

En la primavera de 632, un nieto de Cosroes II, Yezdegard III, subió al trono. Fue el último gobernante sasánida. Ese mismo año, los primeros ejércitos árabes comenzaron a atacar territorio persa. Los años de guerra habían agotado a bizantinos y persas. Los sasánidas estaban más débiles por problemas económicos, altos impuestos, problemas religiosos y cambios de gobierno. Todo esto facilitó la invasión árabe.

Los sasánidas no pudieron oponer una verdadera resistencia a los ejércitos árabes. Yezdegard III era muy joven y no pudo unir al país. El primer encuentro entre sasánidas y musulmanes árabes fue en la batalla del Puente en 634. Los persas ganaron, pero no detuvieron la conquista árabe. Los árabes regresaron, liderados por el estratega Jalid ibn al-Walid.

Un ejército musulmán del califa Úmar ibn al-Jattab derrotó al ejército persa en la batalla de al-Qādisiyyah en 637. Luego, asediaron Ctesifonte, que cayó después de un largo sitio. Yazdegard huyó hacia el este, dejando gran parte del tesoro imperial.

Si el Imperio sasánida no hubiera estado tan agotado y dividido, su caballería podría haber derrotado a los árabes. Pero las fuerzas persas nunca se unieron a tiempo. El resultado fue la conquista islámica. Algunos gobernadores sasánidas intentaron unir fuerzas, pero fueron derrotados en la batalla de Nihavand. El Imperio, sin un mando militar fuerte y con sus recursos destruidos, quedó indefenso.

Al saber de las derrotas, Yezdegard III huyó hacia el noreste, a la provincia de Jorasán. Fue asesinado por un molinero en Merv en 651. El resto de los nobles se asentaron en Asia Central. Allí ayudaron a difundir la cultura persa y su idioma. Establecieron la dinastía samánida, que revivió las tradiciones sasánidas después de la invasión.

La caída del Imperio sasánida fue rápida, en solo cinco años. La mayor parte de su territorio fue absorbida por el califato islámico. Sin embargo, muchas ciudades iraníes resistieron. La población aceptó lentamente el islam. Miles de seguidores del zoroastrismo huyeron a la India, formando la comunidad parsi. La cultura y religión sasánidas se mantuvieron en algunas zonas hasta dos siglos después de la conquista. Los árabes respetaron la cultura persa y tradujeron muchos de sus libros.

Gobierno del Imperio Sasánida

Los sasánidas establecieron su imperio cubriendo un territorio similar al de los aqueménidas. Su capital estaba en Ctesifonte. Los gobernantes sasánidas adoptaron el título de Shahanshah (rey de reyes). Se consideraban los protectores del fuego sagrado, símbolo de su religión. Esto se ve en las monedas sasánidas, donde el rey aparece en un lado y la llama sagrada en el otro. Las reinas sasánidas tenían el título de Banebshenan barebshen (reina de reinas).

El territorio estaba gobernado por miembros de la familia real, llamados Shahrdar. El gobierno sasánida era muy centralizado. Tenían grandes planes para construir ciudades, desarrollar la agricultura y la tecnología. Una poderosa burocracia se encargaba de la mayoría de los asuntos. El jefe de esta burocracia era el "Vuzorg Farmadar". Los sacerdotes zoroastrianos tenían mucho poder. El jefe de los sacerdotes era el Mobadan. Junto con el comandante del ejército y el jefe de los comerciantes, eran los hombres más poderosos después del emperador.

Los reyes sasánidas a menudo aconsejaban a sus ministros. El historiador musulmán Al-Masudi elogiaba la "excelente administración de los reyes sasánidas".

Normalmente, el cargo de emperador era hereditario. Podía ser pasado a un hijo menor. En dos momentos, el poder estuvo en manos de reinas. Si no había un heredero directo, los nobles y sacerdotes elegían a un gobernante, pero solo de la familia real.

La nobleza sasánida incluía antiguos clanes partos, familias persas y nobles de los territorios conquistados. Las familias de clase alta (Bozorgan) ocupaban los puestos más importantes en el gobierno. Esto incluía a los gobernadores de las provincias fronterizas (Marzban). La mayoría de estos cargos se heredaban. Los Marzban más veteranos podían tener un trono de plata. Los de provincias estratégicas, como el Cáucaso, podían tener un trono de oro.

Culturalmente, los sasánidas tenían un sistema de clases sociales. Este sistema se basaba en el zoroastrismo, la religión oficial. Otras religiones eran toleradas, aunque hubo algunas persecuciones. Los emperadores sasánidas querían revivir las tradiciones persas y reducir la influencia griega.

El ejército sasánida

Caballería pesada sasánida.

El ejército persa (Spah) sasánida se basaba en la caballería pesada, los caballeros savaranos. Estos caballeros eran la élite de la nobleza. Se entrenaban desde jóvenes para el servicio militar. Estaban apoyados por caballería ligera, infantería y arqueros. Las tácticas sasánidas usaban a los arqueros para distraer al enemigo. Esto permitía a los savaranos cargar con toda su fuerza.

A diferencia de los partos, los sasánidas desarrollaron técnicas avanzadas de asedio. Esto les dio ventaja en sus guerras con Roma. También desarrollaron formas de defender sus propias ciudades. El ejército sasánida era famoso por su caballería pesada. El historiador griego Amiano Marcelino describió la caballería de Sapor II como muy bien equipada:

Todas las compañías estaban revestidas de hierro, y todas las partes de sus cuerpos estaban cubiertas por gruesas placas encajadas rígidamente y ajustadas a sus miembros, y llevaban formas de caras humanas encajadas en sus cabezas, de tal forma que todos sus cuerpos estaban cubiertos por entero de metal, y las flechas que cayeran sobre ellos sólo podrían clavarse por los orificios de la máscara por donde veían o por donde podían respirar. De ellos, algunos estaban armados con picas, tan firmemente sujetas que se podría pensar que las sostenían con abrazaderas de bronce.
Amiano Marcelino

Mantener a un guerrero de la casta Asawara era muy costoso. Por eso, estos caballeros recibían tierras de la Corona. A cambio, eran los defensores más importantes del rey en tiempos de guerra.

Conflictos y relaciones exteriores

Los sasánidas, al igual que los partos, siempre tuvieron conflictos con el Imperio romano. Después de la división del Imperio romano en 395, el Imperio romano de Oriente (Bizancio) se convirtió en el principal enemigo de Persia. Las guerras entre ambos imperios fueron muy frecuentes. Los sasánidas también luchaban constantemente con reinos vecinos y tribus nómadas. Aunque el peligro de los nómadas nunca se eliminó por completo, los sasánidas tuvieron más éxito contra ellos que contra los romanos.

En el oeste, el territorio sasánida limitaba con el Imperio romano. Pero en el este, sus vecinos eran el Imperio kushán y tribus nómadas como los hunos blancos. La construcción de fortificaciones, como la ciudadela de Tus, ayudó a defender las provincias orientales.

Al sur, en Arabia central, las tribus beduinas a veces atacaban las fronteras. El reino de al-Hirah, vasallo sasánida, actuaba como un estado protector entre el imperio y las tribus. La disolución de este reino por Cosroes II en 602 contribuyó a la derrota sasánida frente a los árabes.

Al norte, los jázaros y otras tribus turcas atacaban las provincias del norte. Los sasánidas construyeron muchas fortificaciones en la región del Cáucaso para detener estos ataques.

Relaciones con China

El Imperio sasánida tuvo una relación muy cercana con China. Los embajadores persas viajaban a menudo a China. Los documentos chinos mencionan trece embajadas sasánidas. El comercio por tierra y mar entre los dos imperios era muy importante. Se han encontrado muchas monedas sasánidas en el sur de China, lo que confirma el comercio marítimo.

Los reyes sasánidas enviaron a sus mejores músicos y bailarines a la corte imperial china. Ambos imperios se beneficiaron de la Ruta de la seda y querían protegerla. Cooperaron para mantener seguras las rutas comerciales en Asia Central. Construyeron puestos avanzados para proteger las caravanas de nómadas y bandidos.

También se sabe que sasánidas y chinos intentaron formar alianzas contra su enemigo común, los heftalitas. Con el creciente control de Asia Central por parte de los nómadas turcos, China y el Imperio sasánida colaboraron para detener su avance.

Después de la invasión árabe, Peroz III, hijo de Yazdegard III, huyó con algunos nobles persas a la corte imperial china. Peroz y su hijo Narseh recibieron títulos de nobleza en China. Al menos dos veces, tropas chinas fueron enviadas bajo el mando de Peroz para que recuperara el trono, pero no tuvieron mucho éxito. Narseh llegó a ser jefe de la guardia imperial china, y sus descendientes vivieron en China como príncipes respetados.

Expansión a la India

Después de asegurar Irán, el segundo emperador, Sapor I (240-270), extendió su autoridad hacia el este, a lo que hoy es Pakistán y el noroeste de la India. Los kushán, que antes eran autónomos, tuvieron que aceptar su autoridad. Aunque el Imperio kushán decayó, la influencia sasánida siguió siendo importante en el noroeste de la India.

Persia y el noroeste de la India tuvieron un intercambio cultural y político. Algunas prácticas sasánidas se extendieron por el territorio kushán. La influencia sasánida se vio en su idea de la realeza y en el comercio de plata y textiles. Sin embargo, este intercambio no incluyó las prácticas religiosas sasánidas. Los sasánidas a veces perseguían a las minorías religiosas, mientras que los kushán eran más tolerantes.

También hubo intercambios culturales menores. Por ejemplo, los persas importaron el juego del ajedrez, cambiándole el nombre de chaturanga a shatreng. A cambio, los persas introdujeron el backgammon en la India.

Durante el reinado de Cosroes I, muchos libros indios fueron llevados a Persia y traducidos al persa medio. Algunos de estos libros se incorporaron más tarde a la literatura islámica. Un ejemplo es la traducción del Panchatantra indio por el ministro de Cosroes, Burzoe. Esta obra, conocida como Kelileh va Demmeh, llegó después a Arabia y Europa.

Sociedad y cultura sasánida

La sociedad y civilización sasánida fueron de las más avanzadas de su tiempo. Solo la sociedad bizantina podía compararse. Los intercambios científicos e intelectuales entre ambos imperios muestran una mezcla de competencia y cooperación.

La principal diferencia entre la sociedad parta y la sasánida fue el énfasis en un gobierno centralizado y fuerte. En la teoría social sasánida, la sociedad ideal era estable y justa, y para lograrlo se necesitaba una monarquía fuerte.

La sociedad sasánida era muy compleja. Los historiadores creen que estaba dividida en cuatro clases:

  • Los sacerdotes (Atorbanan)
  • Los guerreros (Arteshtaran)
  • Los escribas (Debiran)
  • Los campesinos (Vasteryoshan-Hootkheshan)

En el centro de este sistema estaba el Shahansha, gobernando sobre todos los nobles. Las princesas, los pequeños gobernantes, los grandes terratenientes y los sacerdotes formaban una clase privilegiada, conocida como Bozorgan (nobles). Era un sistema social bastante rígido.

La pertenencia a una clase social se basaba en el nacimiento. Sin embargo, era posible cambiar de clase por méritos excepcionales. La función del rey era asegurar que cada clase se mantuviera en sus límites. Es decir, que los fuertes no oprimieran a los débiles, y los débiles no derrocaran a los fuertes. Mantener este equilibrio social era la esencia de la justicia del rey.

En un nivel inferior, la sociedad sasánida se dividía entre los Azatan (hombres libres) y la masa de campesinos. Los azatan eran una aristocracia de bajo nivel que vivía en pequeñas propiedades. Eran la base de la caballería sasánida.

Arte, ciencia y literatura sasánida

Archivo:Naqsh-e-Rostam (Iran) Relief Sassanid Period
Relieves sasánidas de Naqsh-e Rustam

Los reyes sasánidas apoyaron las letras y la filosofía. Cosroes I hizo traducir obras de Platón y Aristóteles al persa medio. Estas obras se enseñaban en Gundishapur. Cuando Justiniano I cerró las escuelas de Atenas, siete de sus profesores huyeron a Persia. Encontraron refugio en la corte de Cosroes.

Bajo Cosroes I, el colegio de Gundishapur, fundado en el siglo IV, se convirtió en un gran centro intelectual. Estudiantes y maestros de todo el mundo acudían allí. Cristianos nestorianos fueron recibidos, aportando traducciones de trabajos griegos sobre medicina y filosofía. Eruditos de la India, Persia, Siria y Grecia se unieron para crear una escuela de medicina.

Artísticamente, el periodo sasánida vio grandes avances en la civilización persa. Gran parte de esto se fusionó con lo que se conoció como cultura islámica, incluyendo la arquitectura y la literatura. La influencia sasánida llegó mucho más allá de sus fronteras. Se han encontrado motivos sasánidas en el arte de Asia Central, China, el Imperio bizantino e incluso en Francia. El arte islámico heredó y revitalizó el arte sasánida.

Los relieves sasánidas de Taq-e Bostan y Naqsh-e Rustam estaban originalmente pintados con muchos colores. La literatura de la época muestra que la pintura era un arte importante. Se sabe que el profeta Mani fundó una escuela de pintura. Ferdousí cuenta cómo los nobles persas adornaban sus casas con pinturas de héroes.

Archivo:Sassanid Textile 4thcentury
Pieza textil sasánida del siglo IV

La pintura, escultura y otras decoraciones compartían diseños con el arte textil sasánida. Sedas, bordados, tapices y alfombras se tejían con gran habilidad. Los regalos a menudo eran prendas de vestir lujosas. Las alfombras de colores vivos eran un signo de riqueza.

Las telas sasánidas que se conservan son muy valiosas. En su tiempo, los textiles sasánidas eran admirados e imitados desde Egipto hasta el Lejano Oriente. Cuando Heraclio capturó el palacio de Cosroes II, los bordados y las grandes alfombras estaban entre sus tesoros más preciados. Era famosa la "alfombra de invierno", también conocida como "la primavera de Cósroes". Estaba diseñada para hacer olvidar el invierno con escenas de primavera y verano, con flores y frutas hechas de rubíes y diamantes.

La influencia de los tejidos sasánidas se extendió al arte textil bizantino. Después de la caída del Imperio, también influyó en los dominios árabes, llegando hasta España.

Los reyes sasánidas usaron alrededor de cien tipos de coronas. Las diferentes coronas muestran la situación cultural, económica y social de cada periodo. También muestran el carácter de cada rey. Los símbolos en las coronas, como la luna, las estrellas, el águila y la mano, nos dan información sobre sus creencias religiosas.

La dinastía sasánida, como la aqueménida, se originó en la provincia de Persis. Los sasánidas se veían a sí mismos como sucesores de los aqueménidas. Creían que su destino era restaurar la grandeza de Persia.

Al revivir el pasado aqueménida, los sasánidas no fueron solo imitadores. El arte de este periodo muestra una gran vitalidad. El arte sasánida combinó elementos persas tradicionales con influencias griegas. La conquista de Persia por Alejandro el Grande había extendido el arte griego en Asia occidental. Sin embargo, el arte sasánida fue una reacción contra estas formas. Resucitó formas y tradiciones propias de Persia.

Los palacios que aún se conservan muestran el esplendor en que vivían los reyes sasánidas. Ejemplos son los palacios de Firuzabad y Bishapur en Fars, y en la capital Ctesifonte. La arquitectura parta también influyó en la sasánida. Ambas se caracterizan por las bóvedas de medio cañón. En el periodo sasánida, estas bóvedas alcanzaron enormes proporciones, especialmente en Ctesifonte. El gran salón abovedado allí, atribuido a Sapor I, tenía más de veintiséis metros de ancho y casi cuarenta de alto. Esta edificación fascinó a los arquitectos de siglos posteriores.

Muchos palacios tenían un salón de audiencias interior con una cúpula. Los persas resolvieron el problema de construir una cúpula circular sobre un edificio cuadrado usando trompas. Estas eran arcos construidos en cada esquina del cuadrado, convirtiéndolo en un octógono. Esto hacía más fácil colocar la cúpula. La cúpula del palacio de Firuzabad es el ejemplo más antiguo de trompas, lo que sugiere que esta técnica arquitectónica pudo ser original de Persia.

Una característica única de la arquitectura sasánida es el uso del espacio. Los arquitectos sasánidas pensaban en sus edificios en términos de masas y superficies. Esto llevó al uso de muros de ladrillo decorados con estuco. Las decoraciones de estuco muestran figuras de animales, bustos humanos y motivos geométricos o florales.

En Bishapur, algunos suelos estaban decorados con mosaicos que mostraban escenas de alegría, como banquetes. Aquí se ve la influencia romana, y los mosaicos pudieron haber sido creados por prisioneros romanos. Los edificios también se decoraban con pinturas murales.

Industria y comercio

La industria persa bajo el gobierno sasánida creció mucho. Se crearon muchos gremios. Las vestiduras de seda llegaron de China, y las sedas sasánidas se extendieron por todas partes. Sirvieron de modelo para las artes textiles en Bizancio, China, Corea y Japón. La influencia de los textiles y la platería sasánida llegó hasta Hispania. Los comerciantes chinos llegaban a Irán para vender seda y comprar alfombras, joyas y maquillajes. Armenios, sirios y judíos conectaban Persia con Bizancio y Roma.

Las buenas carreteras y puentes, bien vigilados, permitían el paso de caravanas de mercancías. Se construyeron puertos en el Golfo Pérsico para el comercio con la India. Los comerciantes sasánidas llegaron lejos, superando a los romanos en las rutas comerciales oceánicas con la India. Descubrimientos recientes muestran que los sasánidas usaban etiquetas especiales en sus mercancías para promocionar sus marcas.

Cosroes I expandió aún más la red comercial. El estado sasánida buscó controlar el comercio de productos de lujo. Se construyeron muchos puertos, puestos de caravanas y puentes. Los persas dominaron el comercio internacional, tanto en el océano Índico como en Asia Central y el sur de Rusia.

Los principales productos exportados por los sasánidas eran tejidos de seda, lana y oro, alfombras, pieles, cueros y perlas del Golfo Pérsico. También se comerciaban productos de China (papel, seda) y la India (especias). Estos productos pagaban impuestos en las aduanas sasánidas y luego se reexportaban a Europa.

Esta etapa también vio un aumento en la producción de metales. Irán se ganó la reputación de ser la "armería de Asia". Muchos centros mineros sasánidas estaban en las fronteras del Imperio: en Armenia, el Cáucaso y Transoxiana.

Religión en el Imperio Sasánida

La religión oficial del estado sasánida era el zoroastrismo. Sin embargo, el zoroastrismo sasánida tenía algunas diferencias con las prácticas descritas en el Avesta, su libro sagrado. El clero zoroastrista sasánida modificó la religión para sus propios intereses, lo que causó cierta inquietud religiosa. Las políticas religiosas sasánidas contribuyeron al surgimiento de movimientos religiosos reformistas, como las religiones de Mani y Mazdak.

Una característica importante del zoroastrismo era su dualismo. Ormazd y Ahriman, los principios del bien y del mal, eran vistos como gemelos. Crearon la vida y la muerte, y cómo sería el mundo. Ambos luchaban desde el principio de los tiempos y seguirían haciéndolo.

Archivo:Moneda sapor II reverso
Reverso de una moneda de Sapor I, donde aparece el altar del fuego, con la llama surgiendo del mismo
Archivo:Reverso moneda Ormuz II
Reverso de una moneda de Ormuz II, donde además de la llama sagrada, aparece una cabeza humana

El culto zoroastrista estaba muy conectado con los templos y altares dedicados al fuego. En todas las ciudades importantes del Imperio había un templo del fuego. En cada uno se veneraba una llama sagrada, que se creía que venía del cielo y se mantenía encendida por los sacerdotes. Se decía que esta llama era "inextinguible". El altar del fuego era muy importante en las monedas sasánidas. Se representaba con la llama saliendo de él, a veces con una cabeza en la llama.

Además del zoroastrismo, en la sociedad sasánida coexistían otras religiones minoritarias. Las principales eran el judaísmo, el cristianismo y el budismo. En muchos periodos, estas religiones podían practicar sus cultos y predicar sus creencias libremente.

Cuando el nestorianismo (una rama del cristianismo) fue considerado una herejía y expulsado del Imperio romano, muchos cristianos nestorianos encontraron refugio en el Imperio sasánida. Gran parte de los cristianos en el imperio persa (especialmente en Irak) adoptaron esta forma de cristianismo.

Bajo el gobierno sasánida, floreció una gran comunidad judía. Sus centros más importantes estaban en Isfahán, Babilonia y Jorasán. Tenían una autoridad religiosa semiautónoma en Mesopotamia. Esta comunidad judía en Persia siguió siendo importante hasta el siglo XIX. Sin embargo, sufrieron persecuciones ocasionales. En general, disfrutaron de libertad religiosa y privilegios que otras minorías no tenían. Sapor I fue especialmente amigable con los judíos. Su amistad con el rabino Samuel trajo muchos beneficios a la comunidad judía.

Sapor II, cuya madre era judía, también fue amigo del rabino babilonio Raba. Esta amistad aseguró que las leyes opresivas contra los judíos se relajaran. En este ambiente de tolerancia, en las zonas orientales del Imperio, varios lugares de culto budista, como Bamiyán, crecieron. El budismo se hizo más popular en la región (hoy Afganistán y Pakistán).

Cronología del Imperio Sasánida

  • 224. El rey Ardashir se rebela y destruye el Imperio parto, fundando el Imperio sasánida.
  • 241-251. El rey Sapor I conquista el Imperio kushana.
  • 260. Batalla de Edesa. Sapor I derrota al Emperador romano Valeriano y lo toma prisionero.
  • 296. El ejército del rey Narsés es derrotado por Maximino Daya. Persia pierde territorios como Armenia y Mesopotamia.
  • 310. Sapor II derrota a los romanos tres veces y los obliga a dejar Armenia y Mesopotamia.
  • 339. Aumenta la persecución de cristianos en el Imperio.
  • 384. Sapor III y Teodosio dividen Armenia.
  • 390. Periodo de debilidad con reyes menos capaces y luchas internas.
  • 420-438. Bajo Bahram V, aumenta la presión de los árabes en las fronteras. El líder árabe Mundhir funda el Principado de Hira.
  • 438-457. Comienza una larga crisis en Irán.
  • 483-488. Graves derrotas contra los hunos heftalitas bajo Balash.
  • 497. El rey Kavadh I lucha contra la nobleza de Irán y apoya a la secta de Mazdak. Es derrotado y huye.
  • 499. Kavadh I regresa y comienza una época de reformas. La secta de Mazdak es perseguida.
  • 590. Cosroes II el Grande declara la guerra al Imperio bizantino.
  • 611. Cosroes II ocupa Antioquía en su conquista de Siria.
  • 618. Cae Alejandría en la campaña de Egipto.
  • 622. El Imperio sasánida sufre derrotas contra los bizantinos y una peste. Cosroes II es asesinado. El imperio entra en una fase de desintegración.
  • 628. Las negociaciones de paz de Kavadh II devuelven al Imperio bizantino todas las conquistas de Cosroes II.
  • 635. Comienzan las campañas árabes contra Asia sasánida y bizantina.
  • 636. Victoria islámica de Yarmuk sobre los bizantinos.
  • 637. Victoria islámica de al-Qadisiyya sobre los persas.
  • 637. Victoria definitiva del Islám en Nehawend sobre el último rey sasánida, Yazdegerd III.
  • 651. El Imperio sasánida cae ante el Califato ortodoxo tras la muerte de Yazdegerd III.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sasanian Empire Facts for Kids

kids search engine
Imperio sasánida para Niños. Enciclopedia Kiddle.