Jázaros para niños
Datos para niños Kanato de JazariaHazar Kağanlığı - ממלכת הכוזרים |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Kanato | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
618-1048 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Máxima extensión del Estado jázaro
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Balanjar (650-820) Atil (820-1048) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Kanato | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Túrquico jazarí | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Judaísmo, tengrianismo, chamanismo, budismo, cristianismo, paganismo eslavo e islam | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Yarmaq | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 618 | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1048 | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Kan • 618-628
• Siglo IX • Siglo IX • Siglo IX • Siglo IX • Siglo IX • Siglo IX • Siglo X • Siglo X • Siglo X • Siglo XI |
Tong Yabghu Obadiah< Zachariah Bulan Benjamin Aaron Khan Tuvan Joseph Manasseh David Georgios |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los jázaros fueron un pueblo que vivió hace muchos siglos, originario de Asia central. Su nombre podría significar "errante" en algunas lenguas túrquicas.
En el siglo VII, los jázaros crearon un reino independiente llamado el Kanato de Jazaria. Este reino se ubicaba en el Cáucaso septentrional, cerca del mar Caspio. Con el tiempo, el judaísmo se convirtió en la religión principal de su estado.
En su época de mayor poder, los jázaros controlaban gran parte del sur de la actual Rusia, el oeste de Kazajistán, el este de Ucrania, y partes del Cáucaso y Crimea.
Los jázaros fueron aliados importantes del Imperio romano de Oriente (también conocido como Imperio bizantino) en sus conflictos. También fueron una fuerza poderosa en su región. Tuvieron varias guerras exitosas contra los califatos árabes. Esto ayudó a proteger a Europa oriental de posibles invasiones.
A finales del siglo X, el poder de los jázaros empezó a disminuir. Su imperio fue absorbido por los nuevos estados eslavos, como la Rus de Kiev. Muchos jázaros emigraron a Europa, donde formaron comunidades. Pequeños grupos jázaros vivieron en la estepa póntica hasta el siglo XIV. En ese siglo, las enfermedades y las invasiones los hicieron desaparecer.
Contenido
¿De dónde vienen los jázaros?
Orígenes y primeros registros
Los orígenes de los jázaros no están del todo claros. Después de que algunos se convirtieran al judaísmo, ellos mismos contaban que venían de un ancestro llamado Kozar. Este Kozar era hijo de Togarmés, quien aparece en la Biblia como nieto de Jafet (uno de los hijos de Noé). Sin embargo, es probable que esta historia surgiera después de que adoptaran las tradiciones bíblicas.
Algunos historiadores han buscado conexiones entre los jázaros y las tribus perdidas de Israel. Pero la mayoría de los expertos de hoy creen que eran pueblos túrquicos que se movieron hacia el oeste. Otros piensan que estaban relacionados con una tribu llamada K'o-sa, mencionada en textos chinos.
La lengua jázara parece haber sido similar a la que hablaban los primeros búlgaros. Como los pueblos túrquicos no eran un solo grupo étnico, es posible que la nación jázara estuviera formada por tribus de diferentes orígenes. Los pueblos de las estepas solían integrar a los grupos que conquistaban.
Crónicas antiguas de Armenia mencionan a los jázaros ya en el siglo II. Sin embargo, muchos creen que estas menciones se referían en realidad a otros pueblos como los sármatas o los escitas.
¿Cómo se organizaban las tribus jázaras?
La forma en que se organizaban las tribus jázaras no se conoce por completo. Parece que estaban divididos, como muchos otros pueblos túrquicos, en ak-jázaros ("jázaros blancos") y kara-jázaros ("jázaros negros").
Algunos estudiosos pensaron que estas palabras se referían a diferencias raciales. Pero en realidad, no tenían nada que ver con la apariencia física. En las tribus nómadas de Eurasia, la división "blanco-negro" era una forma de organizar la sociedad. El grupo "blanco" se refería a la nobleza, los guerreros de élite y los líderes. El grupo "negro" se refería a la gente común.
Se cree que la etnia jázara era una mezcla de hunos y otros pueblos túrquicos. También incluía grupos de la confederación multiétnica de los köktürks.
El ascenso del Estado jázaro
¿Cómo se formó el Kanato de Jazaria?
La historia temprana de los jázaros está muy ligada a la de los Köktürks. En el siglo VII, debido a conflictos internos, los búlgaros y los jázaros se hicieron independientes de los turcos. Alrededor del año 670, los jázaros invadieron a los búlgaros, lo que hizo que estos se dispersaran y perdieran sus tierras al norte del mar Negro.
Los jázaros aparecieron por primera vez en la historia cuando ayudaron al emperador bizantino Heraclio contra los persas. Un líder jázaro llamado Ziebel dirigió a su gente en una invasión de Georgia. Incluso se planeó un matrimonio entre el hijo de Ziebel y la hija de Heraclio, pero nunca se realizó.
Durante los siglo VII y siglo VIII, los jázaros lucharon contra el califato Omeya. Los Omeyas querían expandir su territorio hacia el Cáucaso. La primera guerra ocurrió a principios del año 650. Terminó con la derrota del ejército árabe fuera de la ciudad jázara de Balanjar.
La relación entre jázaros y Bizancio
Los jázaros dominaron Crimea desde finales del siglo VII. A mediados del siglo VIII, derrotaron a los godos de Crimea y ocuparon su ciudad, Doros. Un líder jázaro se estableció en Quersoneso en la década de 690, aunque la ciudad pertenecía al Imperio romano de Oriente.
Los jázaros fueron aliados del Imperio bizantino durante parte del Siglo VIII. En 704 o 705, el emperador Justiniano II, que estaba exiliado, escapó a territorio jázaro. Allí se casó con la hermana del gran kan Busir. Con la ayuda de su esposa, huyó de Busir, quien estaba planeando algo contra él. Luego se fue a Bulgaria, y su kan le ayudó a recuperar el trono. Los jázaros también apoyaron a un general rebelde que se convirtió en emperador en 711.
El emperador León III casó a su hijo Constantino (quien sería Constantino V) con la princesa jázara Tzitzak. Esto fue parte de una alianza entre los dos imperios. Tzitzak, que fue bautizada como Irene, se hizo famosa por su vestido de novia. Su hijo León IV sería conocido como "León el Jázaro".
Conflictos con el Califato árabe
Las luchas con el Califato se reanudaron en la década de 710. Hubo ataques en ambos lados del Cáucaso. En 730, los jázaros, liderados por el príncipe Barjik, invadieron el noroeste de Irán y vencieron a las tropas árabes en Ardebil. Al año siguiente, fueron derrotados en Mosul.
Los ejércitos árabes, bajo el mando de Marwan ibn Muhammad, cruzaron el Cáucaso. En 737, derrotaron a un ejército jázaro y ocuparon temporalmente la capital Atil. Es posible que forzaran al qagan a convertirse al islam. Sin embargo, el gobierno árabe era inestable y los ejércitos se retiraron. Los jázaros recuperaron su independencia. Se cree que la adopción del judaísmo por parte de los jázaros fue parte de este regreso a la independencia.
Aunque detuvieron la expansión árabe hacia Europa Oriental, los jázaros tuvieron que retirarse detrás del Cáucaso. En las décadas siguientes, expandieron sus territorios desde el mar Caspio hacia el este hasta las estepas al norte del mar Negro en el oeste, llegando al río Dniéster. Muchas culturas todavía llaman al Caspio el "mar Jázaro".
En 758, el califa abasí Abduláh al-Mansur ordenó a uno de sus nobles casarse con una mujer de la realeza jázara para hacer la paz. La joven murió, y sus asistentes creyeron que había sido envenenada. Su padre, el qagan, se enojó mucho. Un general jázaro invadió el noroeste de Irán, saqueando durante varios meses. Después de esto, las relaciones entre los jázaros y el Califato abasí fueron más amistosas.
Jázaros y húngaros
Alrededor del año 830, hubo una rebelión en el reino jázaro. Como resultado, tres tribus jázaras se unieron a los húngaros. Se trasladaron a una región entre los Cárpatos y el río Dnieper. Los húngaros se enfrentaron a su primer ataque de los pechenegos alrededor del 854.
Los nuevos vecinos de los húngaros eran los varegos y los eslavos orientales. Desde el año 862, los húngaros y sus aliados jázaros comenzaron a atacar desde su nueva tierra. Principalmente atacaron Francia Oriental (Alemania) y la Gran Moravia. Finalmente, se establecieron en las laderas de los Cárpatos. Allí, la mayoría de los jázaros se convirtieron del judaísmo al cristianismo entre los Siglo X y Siglo XIII.
La Rus de Kiev y el fin del Estado jázaro
Los líderes de la Rus de Kiev tuvieron varias guerras contra el reino jázaro. La Carta de Schechter cuenta la historia de una campaña contra Jazaria alrededor del año 941, donde un líder de Kiev fue derrotado por un general jázaro.
La alianza de los jázaros con el Imperio bizantino comenzó a debilitarse a principios del Siglo X. Las fuerzas bizantinas y jázaras pudieron haber chocado en Crimea. En la década de 940, el emperador bizantino Constantino VII Porfirogéneta ya pensaba en cómo aislar y atacar a los jázaros.
Los bizantinos también buscaron alianzas con los pechenegos y los rus. Sviatoslav I de Kiev finalmente destruyó el poder jázaro en la década de 960. Ocupó fortalezas jázaras como Sarkel y Tamatarkha. Sarkel cayó en 965, seguida por la capital Atil alrededor de 968 o 969.
En las crónicas rusas, la derrota de los jázaros se relaciona con la conversión de Vladimiro I de Kiev en 986. Según la Crónica Primaria, en 986, judíos jázaros estuvieron presentes en una discusión de Vladimiro para decidir la religión de la Rus de Kiev.
Un visitante de Atil escribió, poco después del saqueo de la ciudad, que sus viñedos y jardines habían sido destruidos. Es posible que se intentara reconstruir la ciudad, pero para el año 1048, estaba en ruinas.
¿Qué pasó con los jázaros?
Aunque algunos historiadores creen que el reino jázaro no desapareció por completo con la campaña de Sviatoslav, la mayoría de los relatos dicen que las guerras dejaron a Jazaria devastada. Muchos jázaros pudieron haber huido, y lo que quedó fue un estado mucho más pequeño.
El pueblo jázaro dejó pocas huellas, excepto algunos nombres de lugares. Gran parte de su población fue absorbida por otros pueblos que llegaron después. Un escritor menciona Jazaria alrededor del año 985 como una región de "aflicción y miseria".
En 1016, se menciona un ataque conjunto ruso-bizantino contra Jazaria, que derrotó a su gobernante Georgius Tzul. En 1024, un príncipe de Kiev marchó con un ejército que incluía a "jázaros" en un intento de restaurar un tipo de dominio jázaro sobre Kiev.
Un príncipe de Kiev llamado Oleg fue supuestamente capturado por los "jázaros" en 1079. Sin embargo, la mayoría de los expertos creen que esto se refiere a los cumanos u otros pueblos que dominaban la región en ese momento. Después de un conflicto con estos pueblos en 1106, los jázaros desaparecen de la historia.
En el Siglo XIII, solo sobrevivieron en el folclore ruso como "héroes judíos" en la "tierra de los judíos". Probablemente, los últimos restos del pueblo jázaro desaparecieron entre las invasiones mongolas de ese siglo y la Peste negra a mediados del Siglo XIV.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Khazars Facts for Kids