Bishapur para niños
Datos para niños Bishapur |
||
---|---|---|
Patrimonio nacional iraní Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 29°46′40″N 51°34′15″E / 29.777778, 51.570833 | |
Historia | ||
Tipo | Historic city, Yacimiento arqueológico y Bien cultural | |
Construcción | 226 | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 1,94 km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Irán
|
||
Bishapur (que significa "Ciudad de Shapur" en persa antiguo) fue una ciudad muy importante en la antigua Persia Sasánida, lo que hoy conocemos como Irán. Estaba ubicada en una ruta comercial clave que conectaba las capitales sasánidas de Istajr y Ctesifonte. Hoy, sus ruinas se encuentran al sur de la ciudad moderna de Faliyan, en la provincia de Fars.
Bishapur se construyó cerca de un río. En el mismo lugar, también se pueden encontrar los restos de un fuerte con almacenes excavados en la roca. Además, hay un valle fluvial con seis impresionantes relieves tallados en la roca, que datan de la época sasánida.
Lo más especial de Bishapur es cómo combinó el arte y la arquitectura persa con elementos romanos. Antes de su construcción, la mayoría de las grandes ciudades persas tenían forma circular. Bishapur fue la primera ciudad persa con calles rectas que se cruzaban, como un tablero de ajedrez. También se pueden ver trabajos de azulejos en la ciudad, especialmente en los interiores, que muestran la influencia del arte romano.
Gracias a su importancia histórica y cultural, la "ciudad de Bishapur y sus elementos relacionados" fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 de junio de 2018. Forma parte del "Paisaje arqueológico sasánida de la región del Fars".
Contenido
Historia de Bishapur
¿Quién fundó Bishapur y cuándo?
Según antiguas inscripciones, la ciudad de Bishapur fue fundada en el año 266 d. C. por Sapor I. Él fue el segundo rey de la dinastía Sasánida y es conocido por sus importantes victorias militares. Sapor I decidió construir una nueva capital en su provincia natal de Fars, una ciudad que reflejara su poder y sus grandes logros. Así nació Bishapur, la "ciudad de Shapur".
Relieves y arte en Bishapur
Fuera de la ciudad, Sapor I ordenó decorar los lados del desfiladero del río Bishapur con grandes relieves históricos. Estos relieves conmemoran sus victorias sobre el Imperio romano. Uno de ellos, con forma semicircular, muestra filas de soldados y caballos, imitando las escenas narrativas de la famosa Columna de Trajano en Roma.
En Bishapur, el rey también estableció un estilo artístico para representar la coronación de los reyes sasánidas. En estas imágenes, el rey y un dios (generalmente Ahura Mazda) se encuentran cara a cara, a menudo a caballo, y el dios le entrega al rey la diadema real, un símbolo de su poder.
Construcciones y evolución de la ciudad
La ciudad cuenta con una impresionante presa-puente en Shushtar, que fue construida por soldados romanos que habían sido capturados en el año 260. Sin embargo, Bishapur no fue un asentamiento completamente nuevo. Los arqueólogos han encontrado restos de épocas anteriores, como la parta y la elamita, lo que indica que el lugar ya estaba habitado.
Bishapur siguió siendo una ciudad importante hasta la conquista árabe de Persia en el siglo VII. Incluso después de la llegada del Islam, la gente continuó viviendo allí hasta el siglo X. El diseño de la ciudad es rectangular, con un patrón de calles rectas que se cruzan, similar al diseño de las ciudades romanas. Este tipo de diseño no se volvió a usar en la arquitectura de Irán.
Descubrimientos y estudios
¿Quién investigó las ruinas de Bishapur?
El sitio arqueológico de Bishapur fue explorado por el arqueólogo Roman Ghirshman en la década de 1930. Ghirshman era de origen ruso y francés. Más tarde, la arqueóloga británica Georgina Herrmann también estudió los relieves rupestres sasánidas de Bishapur y publicó un libro sobre ellos en 1980.
Decoración y arquitectura
¿Cómo eran los edificios y sus adornos?

La mayoría de las excavaciones se realizaron en la zona real, al este de la ciudad. Cerca del palacio, se construyó un templo dedicado al agua, que se cree que era un templo de Anahita. En el centro de este templo, hay un espacio con forma de cruz y ocho grandes áreas cuadradas, decoradas con 64 nichos.
Al oeste del templo, había un patio adornado con mosaicos. Al este, se encontraba un iwan (una sala con una gran bóveda abierta) de forma cuadrada, que se usaba como sala de recepción. Las paredes de esta sala estaban cubiertas con pequeños adornos de estuco, como medallones y bandas de hojas. Estas técnicas decorativas se siguieron usando incluso después de la conquista islámica de Persia.
El suelo estaba cubierto con losas de mármol negro y tenía un borde de mosaico. A lo largo de las paredes, había una franja estrecha con una serie de cabezas y máscaras, vistas de frente o de perfil, sobre un fondo blanco. En la parte superior de cada nicho, había imágenes de mujeres con velos transparentes, algunas de ellas ricamente vestidas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bishapur Facts for Kids