robot de la enciclopedia para niños

Gran Garrote para niños

Enciclopedia para niños

La teoría del Gran Garrote (también conocida como Big Stick) es el nombre que se le dio a una forma de hacer diplomacia por parte de Estados Unidos a principios del siglo XX. Esta política se basaba en negociar con calma, pero siempre mostrando que se tenía la fuerza para actuar si era necesario.

¿Qué significa la política del Gran Garrote?

Archivo:SpeakSoftly
Carta de Theodore Roosevelt en la que emplea la expresión "habla suave y lleva un gran garrote".

La frase "habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos" (speak softly and carry a big stick, you will go far) fue usada por el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt. Él la mencionó en una carta en el año 1900 y luego en un famoso discurso en 1901, poco antes de convertirse en presidente.

Esta idea significa que, aunque se busque la paz y la negociación, es importante tener la capacidad de usar la fuerza si las cosas no funcionan. Para Roosevelt, esto implicaba que Estados Unidos podía negociar con otros países, pero siempre con la posibilidad de intervenir si sus intereses estaban en juego.

El Corolario Roosevelt y la Doctrina Monroe

Esta política se aplicó mucho en América Latina, especialmente en los países cercanos al mar Caribe. La idea era que Estados Unidos podía intervenir en los asuntos de otros países para proteger sus propios intereses.

Esto se basó en una extensión de la Doctrina Monroe, que decía "América para los americanos". Originalmente, significaba que Estados Unidos evitaría que países de fuera del continente intervinieran en América. Con el tiempo, y con el "Corolario Roosevelt" de 1904, esta idea cambió. El Corolario decía que si un país en América no mantenía el orden o no cumplía con sus obligaciones, Estados Unidos podría intervenir para "restablecer el orden". Esto marcó el inicio de una mayor influencia de Estados Unidos en la región.

¿Cómo se aplicó la política del Gran Garrote?

Archivo:BigStickinLAmerica
Mapa de Centroamérica y el Caribe, donde se aplicó la política del Gran Garrote.

La política del Gran Garrote se usó en varias ocasiones. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

La separación de Panamá de Colombia (1903)

Cuando el gobierno de Colombia no aceptó la propuesta de Estados Unidos para construir el Canal de Panamá, Estados Unidos apoyó a Panamá para que se independizara. Con la ayuda de la Armada estadounidense, Panamá se separó de Colombia en 1903. Así, Estados Unidos obtuvo los derechos para construir y controlar el canal.

Intervenciones en el Caribe

  • República Dominicana (1916-1924): Las fuerzas militares de Estados Unidos ocuparon la República Dominicana para restaurar el orden y proteger los intereses estadounidenses.
  • Cuba (1906-1909): Estados Unidos intervino militarmente en Cuba a petición del presidente cubano para ayudar a mantener la estabilidad.
  • Haití (1915-1934): Después de un momento de inestabilidad, Estados Unidos envió tropas a Haití para restaurar el orden y asegurar la estabilidad económica y política.

Negociación de paz en la Guerra Ruso-Japonesa (1905)

Roosevelt también usó esta política para negociar la paz entre Rusia y Japón al final de la Guerra Ruso-Japonesa. Su habilidad para mediar le valió el Premio Nobel de la Paz en 1906. Esto demuestra que el "Gran Garrote" no siempre significaba usar la fuerza, sino tenerla como respaldo para lograr objetivos diplomáticos.

La política del Gran Garrote buscaba que los gobiernos locales resolvieran sus problemas internos, pero si no lo hacían, Estados Unidos se sentía con el derecho de intervenir para proteger sus intereses comerciales y a sus ciudadanos. Primero se intentaba negociar ("hablar suavemente"), y si eso no funcionaba, se recurría a la intervención militar ("el Gran Garrote").

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Big stick ideology Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Gran Garrote para Niños. Enciclopedia Kiddle.