robot de la enciclopedia para niños

Instituto Politécnico Nacional para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Politécnico Nacional.png
Instituto Politecnico Nacional - panoramio.jpg
Sigla IPN
Lema La Técnica al Servicio de la Patria
Tipo Pública
Fundación 1 de enero de 1936
Fundador Gral. Lázaro Cárdenas y Gral. Juan de Dios Bátiz
Localización
Dirección

Unidad Profesional "Adolfo López Mateos", Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero

Casco de Santo Tomás
Ciudad de México, MéxicoFlag of Mexico.svg México
Campus Unidad Profesional "Adolfo López Mateos"
Coordenadas 19°30′02″N 99°08′23″O / 19.50056, -99.13972
Otras sedes Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas.
Administración
Director Arturo Reyes-Sandoval
Decano Modesto Cárdenas García
Secretaría General Mauricio Igor Jasso Zaranda
Afiliaciones
  • AMECYD
  • ANUIES
  • AUIP
  • CLARA
  • COMEPO
  • CUDI
  • ECOES
  • OUI
  • UDUAL
  • Universia
Funcionarios 1.602 (2016)
Administrativos 9.975 (2016)
Academia
Profesores 16.478 (2021)
Estudiantes 221.047 (2021)
 • Posgrado 6.753 (2021)
Mascota Burra Blanca
Colores académicos

     Guinda

     Blanco
Colores deportivos

     Guinda

     Blanco
Sitio web

http://www.ipn.mx https://www.facebook.com/ipn.mx

https://twitter.com/IPN_MX

El financiamiento, el número de carreras, profesores y estudiantes y los datos de organización de unidades académicas corresponden al año 2021.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), conocido como el Politécnico o el Poli, es una importante institución pública de México. Se dedica a la investigación y a la educación en niveles de preparatoria, universidad y posgrado. Fue fundado en la Ciudad de México en 1936, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Esta institución se creó con la idea de impulsar el desarrollo industrial y económico del país. También buscaba ofrecer educación profesional a personas de todos los orígenes, especialmente a quienes tenían menos oportunidades. Con el tiempo, se ha convertido en una de las mejores universidades de México.

El Instituto Politécnico Nacional es una de las instituciones educativas más destacadas de México y América Latina. Esto se debe a su alto nivel académico. Cuenta con más de 187,000 alumnos inscritos en 293 programas educativos. Estos programas se imparten en 82 sedes académicas. Es clave en la formación de técnicos y profesionales en administración, ciencia, ingeniería y nuevas tecnologías.

Historia del Instituto Politécnico Nacional

En 1932, surgió la idea de crear un sistema de enseñanza técnica. En este proyecto participaron el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.

Sus ideas se hicieron realidad en 1936. Gracias a Juan de Dios Bátiz, entonces senador, y al general Lázaro Cárdenas del Río, presidente de Estados Unidos Mexicanos, se propuso cumplir los ideales de la Revolución Mexicana en educación. Así nació el Instituto Politécnico Nacional.

Los fundadores del Politécnico lo imaginaron como un motor de desarrollo. También lo vieron como un lugar para la igualdad. Apoyaría la industrialización del país y daría opciones educativas a todos, en especial a los menos favorecidos.

Orígenes y primeros pasos

Antes de la creación del Instituto Politécnico Nacional, hubo eventos importantes:

  • 1843: Se creó la Escuela de Artes y Oficios.
  • 1845: Se fundó la Escuela de Comercio.
  • 1857: Nació la Escuela de Agricultura y Veterinaria.
  • 10 de diciembre de 1867: Benito Juárez García creó la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Varones.
  • 1883: Aumentaron las carreras en el Colegio de Minería.
  • 1890: Se estableció una escuela para maquinistas.

Después de la Revolución Mexicana de 1910, la educación técnica creció:

  • La antigua Escuela Nacional de Artes y Oficios para Varones se convirtió en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
  • Se cambió el plan de estudios de la Escuela Superior de Comercio y Administración.
  • Se creó la Escuela Nacional de Ciencias Químicas (hoy Facultad de Química de la UNAM).
  • 1920-1924: Se fundó la Secretaría de Educación Pública, que impulsó la educación técnica.
  • Se creó la Escuela Técnica de Maestros Constructores, que luego fue la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
  • Mediados de 1923: Se organizó el Instituto Técnico Industrial. Empezó a funcionar en 1924 para formar obreros y técnicos.
  • 1931: Se establecieron la Escuela Politécnica y la Escuela Preparatoria Técnica. También se crearon varias escuelas especializadas en estudios técnicos superiores.
  • 1932: El secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, propuso organizar un sistema de enseñanza técnica. Los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez se unieron a esta idea.
  • 1940: La Ley Orgánica de Educación Pública estableció que se debían impulsar los estudios de posgrado y la investigación científica.

Fundación del Instituto Politécnico Nacional

El 1 de enero de 1936, el periódico El Universal anunció la creación del "gran Instituto Politécnico Nacional". Esta noticia fue dada por el general Lázaro Cárdenas del Río en su primer informe de gobierno. El Excélsior publicó el 5 de enero de 1936 que las inscripciones en el IPN comenzarían el 16 de enero. Los periódicos nacionales invitaron a los estudiantes a inscribirse en las escuelas prevocacionales, vocacionales y profesionales del IPN. Ese año, el 16 de enero, todas las escuelas técnicas que formaban el Instituto Politécnico Nacional iniciaron clases. La coordinación académica estuvo a cargo del ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes.

El 20 de febrero de 1937, en una ceremonia en el Palacio de Bellas Artes, se inauguraron oficialmente los cursos del Instituto Politécnico Nacional. El presupuesto inicial para construir las instalaciones fue de dos millones de pesos. La obra fue dirigida por el ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes.

Archivo:Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología IPN.

El IPN se formó uniendo escuelas que antes funcionaban de forma independiente. Algunas de ellas fueron la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA). También se unieron escuelas del antiguo Instituto Técnico Industrial (ITI). Al principio, el IPN tenía seis prevocacionales y cuatro vocacionales en la Distrito Federal. Además, contaba con una escuela superior en Río Blanco, Veracruz, y once prevocacionales en otros estados.

Al principio, el IPN no tenía una Ley Orgánica ni un director general. Juan de Dios Bátiz asumió esa posición como director del Departamento de Educación Técnica Industrial y Comercial (DETIC). Fue hasta el 20 de febrero de 1937, en una ceremonia en el Palacio de Bellas Artes, que se fundó oficialmente el Instituto Politécnico Nacional. Roberto Medellín Ostos fue nombrado su primer director general.

Las instalaciones del Politécnico estaban en varios edificios, principalmente en el centro histórico de la Ciudad de México. También usaban el patrimonio de la ex hacienda del Casco de Santo Tomás. El plan inicial era desarrollar la infraestructura en el Casco de Santo Tomás, y pronto se llevó a cabo.

El proyecto del presidente Cárdenas buscaba el desarrollo industrial del país. Para esto, era urgente contar con obreros (de las prevocacionales), técnicos (de las vocacionales) y profesionistas (de las escuelas superiores y nacionales). Ellos aportarían el capital humano nacional y generarían el conocimiento para un México industrializado. La educación se enfocó en los hijos de los trabajadores del campo y la ciudad.

Crecimiento y expansión

Durante la dirección de Alejo Peralta y Díaz Ceballos, el IPN obtuvo más terrenos. Se expropiaron los ejidos de Santa María Ticomán (213 hectáreas) y San Pedro Zacatenco (43 hectáreas).

En 1958, comenzaron las obras de lo que hoy es la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos". El 19 de marzo de 1959, el presidente Adolfo López Mateos, junto con el Subsecretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y el director general del IPN, Eugenio Méndez Docurro, inauguraron los primeros cuatro edificios en Zacatenco. Estos fueron ocupados por la ESIME y la ESIA.

Archivo:ANUNCIO DE ENTRADA A LA U. ADOLFO LOPEZ MATEOS DEL I. P. N.
Anuncio de entrada a la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos", del IPN.

Cuando se creó el Instituto Politécnico Nacional en 1937, sus escuelas estaban dispersas por la ciudad. Gracias a Juan de Dios Bátiz Paredes y al presidente Lázaro Cárdenas del Río, se expropiaron terrenos. Las escuelas como la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), la ESC (Construcción), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la ESIT (Textil) y la ESMR (Medicina) se unieron en el primer campus. Este campus estaba en Tlatilco y Santo Tomás, en el centro de la ciudad, conocido como el Casco de Santo Tomás. Estas instalaciones se convirtieron en 1981 en la Unidad Profesional “Lázaro Cárdenas”.

En la década de 1950, se construyeron más edificios en el área de Santo Tomás. Estos formarían parte de la Ciudad Politécnica. Sin embargo, se vio que no serían suficientes para las crecientes necesidades del instituto. Por eso, el ingeniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos, con el apoyo del presidente Adolfo Ruiz Cortines, buscó otras soluciones. Eligió la zona de Zacatenco, además del proyecto en Santo Tomás.

El sismo del 28 de julio de 1957 derrumbó edificios ya construidos en Santo Tomás. Otros sufrieron daños graves. Esto aceleró las acciones en Zacatenco. Se expropiaron terrenos, se planearon las construcciones y se diseñaron los edificios. En 1958, las obras comenzaron bajo la dirección del arquitecto Reynaldo Pérez Rayón. Él usó sus propios diseños y técnicas de construcción innovadoras para la época. Esto le valió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1976.

Archivo:Maqueta de 2015 zacatenco
Maqueta de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos Zacatenco con sus construcciones en 2015.

El 19 de marzo de 1959, el presidente Adolfo López Mateos, el secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y el director general del IPN, Eugenio Méndez Docurro, inauguraron los primeros cuatro edificios en Zacatenco. Estos fueron para la ESIME y la ESIA. Este evento marcó el inicio de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos".

El licenciado Adolfo López Mateos cumplió su promesa. El 17 de agosto de 1964, inauguró la Unidad Profesional con ocho edificios terminados. También se inauguraron laboratorios, oficinas de la dirección general, el centro cultural y áreas deportivas. Así, las escuelas de ingeniería y ciencias físico-matemáticas pudieron funcionar.

Descentralización y nuevas sedes

En la década de 1970, la demanda de estudiantes aumentó. Se construyeron nuevas sedes para descentralizar el IPN. Así surgieron la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) en Iztacalco, la ESIME Xocongo (que cerró en 1985), la ESIME Culhuacán, la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Tecamachalco (Arquitectura) y la ESCA Tepepan. Después se creó la ESIME Azcapotzalco.

En la década de 1980, algunas secciones de la ESIA (Civil) y ESIME Zacatenco, en Ticomán, se separaron. Se crearon las unidades de la ESIA Ticomán (Ciencias de la Tierra) y la ESIME Ticomán. Estas, junto con la ENMH (Medicina), la EST (Turismo), la UPIBI y la UPIITA, formaron la llamada Zona Ticomán.

En 2008, en el parque industrial Guanajuato Puerto Interior, en Silao de la Victoria, estado de Guanajuato, se creó la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG). Esta unidad ofreció carreras como ingeniería aeronáutica, ingeniería en sistemas automotrices, ingeniería industrial, ingeniería farmacéutica e ingeniería en biotecnología. Fue la primera unidad del IPN fuera de la Ciudad de México. Poco después, en León, se creó el CECyT 17. Este centro ofrece carreras técnicas como técnico en aeronáutica, técnico en sistemas automotrices, técnico en metrología y control de calidad, técnico en alimentos, técnico en administración de empresas turísticas y técnico en comercio internacional.

En 2009, en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ) inició actividades administrativas. En enero de 2010, recibió a su primera generación de estudiantes en cuatro carreras: ingeniería en sistemas computacionales, ingeniería en alimentos, ingeniería ambiental e ingeniería mecatrónica. En 2014, se añadió la carrera de ingeniería metalúrgica en convenio con el sector minero del estado. Ese mismo año, se aprobó la apertura del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 18, con carreras de técnico en sistemas digitales y técnico laboratorista químico.

En 2020, comenzó la construcción de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Palenque (UPIIP) en el estado de Chiapas. Aunque las obras terminarán en septiembre de 2024, la primera generación de estudiantes inició en el ciclo 2020-2021. Las carreras ofrecidas son ingeniería civil, ingeniería ferroviaria, ingeniería biotecnológica y licenciatura en turismo sustentable.

A principios de 2024, se anunció la construcción de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Puebla (UPII Puebla) en el estado de Puebla. Se espera que las obras concluyan en septiembre de 2024. Ofrecerá carreras como Ingeniería en alimentos, ingeniería en control y automatización, ingeniería en inteligencia artificial, ingeniería en sistemas automotrices y licenciatura en ciencia de datos. También se creará el CECyT 20, cuya infraestructura estará lista a finales de 2024, y las clases comenzarán el 26 de agosto del mismo año.

Estructura del IPN

Directores generales

El IPN es dirigido por el Consejo General Consultivo y la Dirección General. El 3 de octubre de 2014, Yoloxóchitl Bustamante Díez renunció como directora general. Su renuncia fue aceptada por el presidente Enrique Peña Nieto. El 20 de noviembre de 2014, después de negociaciones con estudiantes, la Secretaría de Educación Pública nombró a Enrique Fernández Fassnacht como director general. Al terminar su periodo, Mario Alberto Rodríguez Casas fue nombrado director general para 2017-2020. Después, el 16 de diciembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Arturo Reyes-Sandoval como el nuevo director general.

Los directores generales del Instituto Politécnico Nacional han sido:

  • 1936: Juan de Dios Bátiz Paredes
  • 1937: Roberto Medellín Ostos
  • 1938-1939: Miguel Bernard Perales
  • 1939-1940: Manuel Cerrillo Valdivia
  • 1940-1942: Wilfrido Massieu
  • 1943-1944: José Laguardia Núñez
  • 1944-1947: Manuel Sandoval Vallarta
  • 1947-1948: Gustavo Alvarado Pier
  • 1948-1950: Alejandro Guillot Schiaffino
  • 1950-1953: Juan Manuel Ramírez Caraza
  • 1953-1959: Alejo Peralta
  • 1959-1962: Eugenio Méndez Docurro
  • 1963-1964: José Antonio Padilla Segura
  • 1965-1970: Guillermo Massieu Helguera
  • 1970-1973: Manuel Zorrilla Carcaño
  • 1974-1976: José Gerstl Valenzuela
  • 1976-1979: Sergio Viñals Padilla
  • 1979-1982: Héctor Mayagoitia Domínguez
  • 1982-1985: Manuel Garza Caballero
  • 1985-1988: Raúl Talán Ramírez
  • 1988-1994: Óscar Joffre Velázquez
  • 1994-2000: Diódoro Guerra Rodríguez
  • 2000-2003: Miguel Ángel Correa Jasso
  • 2003-2009: José Enrique Villa Rivera
  • 2009-2014: Yoloxóchitl Bustamante Díez
  • 2014-2017: Enrique Fernández Fassnacht
  • 2017-2020: Mario Alberto Rodríguez Casas
  • 2020 a la fecha: Arturo Reyes-Sandoval

Cómo se organiza el IPN

La Dirección General del IPN supervisa varias oficinas. Entre ellas están el Centro Nacional de Cálculo (Cenac), la Presidencia del Decanato y la Oficina del Abogado General. La ley y el reglamento del instituto establecen que el Cenac y la Estación de Televisión XEIPN Canal Once de la Ciudad de México (Canal Once) son organismos de apoyo. También definen como organismos auxiliares al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), a la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas y al Patronato de Obras e Instalaciones. La estación de radiodifusión XHIPN-FM 95.7 MHZ, la Orquesta Sinfónica del IPN, la Defensoría de los Derechos Politécnicos y la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género son unidades de soporte.

En 2021, el instituto se organizó en cinco secretarías: Académica, de Investigación y Posgrado, de Innovación e Integración Social, de Servicios Educativos y de Administración. Cada una tiene sus propias direcciones. Las diferentes unidades académicas, de investigación y centros dependen de estas secretarías.

Programas educativos del IPN

Archivo:EDIFICIOCHIDO ESIME Azcapotzalco
ESIME Azcapotzalco.

En 2021, el Instituto cuenta con noventa unidades académicas, de investigación y apoyo. Estas se encuentran en 32 municipios de veinticuatro estados de México. El Instituto lleva a cabo sus funciones de enseñanza, investigación científica y tecnológica, y difusión cultural a través de sus unidades académicas. Cada unidad académica tiene un director o directora nombrado por la Dirección General.

A diferencia de la UNAM, que tiene un sistema de "pase reglamentado", el IPN realiza exámenes de selección para ingresar a nivel superior. Esto es para todos los aspirantes, sin importar de dónde vengan. Se basa en el artículo 7 del Reglamento General de Estudios del Instituto Politécnico Nacional.

En 2020, el Instituto Politécnico Nacional ofreció 299 programas educativos. Estos incluyen 57 carreras técnicas, 78 carreras de nivel universitario y 164 programas de nivel posgrado. En posgrado, el instituto tuvo 38 especialidades, 80 maestrías y 46 doctorados. En 2018, tuvo 180,801 estudiantes inscritos. De ellos, 65,519 eran de nivel preparatoria, 108,436 de nivel universitario y 6,846 de nivel posgrado.

Archivo:Plaza roja del CECyT núm. 6 «Miguel Othón de Mendizábal»
Plaza Roja (plaza Cívica) del CECyT núm. 6 Miguel Othón de Mendizábal.

Escuelas y centros

Nivel medio superior (Preparatoria)

  • Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) n.º 1 “Gonzalo Vázquez Vela”
  • CECyT n.º 2 “Miguel Bernard Perales”
  • CECyT n.º 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”
  • CECyT n.º 4 “Lázaro Cárdenas”
  • Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos n.º 5 "Benito Juárez García"
  • Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos n.º 6 "Miguel Othón de Mendizábal"
  • CECyT n.º 7 “Cuauhtémoc”
  • CECyT n.º 8 “Narciso Bassols García”
  • Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos n.º 9 "Juan de Dios Bátiz Paredes"
  • CECyT n.º 10 “Carlos Vallejo Márquez”
  • CECyT n.º 11 “Wilfrido Massieu”
  • CECyT n.º 12 “José María Morelos y Pavón”
  • CECyT n.º 13 “Ricardo Flores Magón”
  • CECyT n.º 14 “Luis Enrique Erro Soler”
  • CECyT n.º 15 “Diódoro Antúnez Echegaray”
  • CECyT n.º 16 “Hidalgo”
  • CECyT n.º 17 “Guanajuato”
  • CECyT n.º 18 “Zacatecas”
  • CECyT n.º 19 “Leona Vicario, Tecámac”
  • CECyT n.º 20 “Natalia Serdán Alatriste, Puebla”
  • Centro de Estudios Tecnológicos (CET) n.º 1 “Walter Cross Buchanan”

Nivel superior (Universidad)

Archivo:Fachada del edificio nueve ESFM
Fachada lateral (poniente) del edificio nueve de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos Zacatenco, perteneciente a la Escuela Superior de Física y Matemáticas. Se aprecia en la parte superior el escudo de dicha escuela.
  • Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (CICS UST)
  • Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta (CICS UMA)
  • Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA)
  • Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB)
  • Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH)
  • Escuela Superior de Medicina (ESM)
  • Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO)
  • Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)
  • Escuela Superior de Economía (ESE)
  • Escuela Superior de Turismo (EST)
  • Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME)
  • Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA)
  • Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQUE)
  • Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT)
  • Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM)
  • Escuela Superior de Cómputo (ESCOM)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Coahuila
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Palenque
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Tlaxcala
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Alejo Peralta (UPIIAP)

Centros de investigación

  • Centro de Biotecnología Genómica (CBG)
  • Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI)
  • Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC)
  • Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC) Unidad Azcapotzalco
  • Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Unidad Tlaxcala
  • Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Altamira
  • CICATA Unidad Legaria
  • CICATA Unidad Querétaro
  • Centro de Investigación en Computación (CIC)
  • Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI) Unidad Tijuana
  • Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN)
  • Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR)
  • Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS)
  • Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L)
  • Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango
  • CIIDIR Unidad Michoacán
  • CIIDIR Unidad Oaxaca
  • CIIDIR Unidad Sinaloa
  • Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)
  • Planetario Luis Enrique Erro

Red de Centros de Vinculación y Desarrollo Regional (CVDR Y CIITA)

Centros de Vinculación y Desarrollo Regional CVDR

CVDR Campeche, CVDR Cancún, CVDR Culiacán, CVDR Durango, CVDR Los Mochis, CVDR Mazatlán, CVDR Tampico, CVDR Tijuana, CVDR Tlaxcala.

Centros de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas CIITA

CIITA Chihuahua, CIITA Veracruz, CIITA Puebla

Centros de apoyo educativo (formación de lenguas extranjeras)

  • CENLEX Zacatenco
  • CENLEX Santo Tomás
  • CELEX ESIME Culhuacán
  • CELEX UPIITA
  • CELEX ESCOM

Secretarías, Direcciones y otras entidades

  • Secretaría General
  • Secretaría de Administración
  • Secretaría Académica
  • Secretaría de Servicios Educativos
  • Secretaría de Innovación e Integración Social
  • Secretaría de Investigación y Posgrado
  • Dirección de Administración Escolar
  • Dirección de Actividades Deportivas
  • Dirección de Bibliotecas y Publicaciones
  • Dirección de Capital Humano
  • Dirección de Educación Media Superior DEMS
  • Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología
  • Dirección de Difusión Cultural
  • Dirección de Egresados y Servicio Social - IPN
  • Dirección de Incubación de Empresas Tecnológicas
  • Dirección de Investigación
  • Dirección de Prospectiva e Inteligencia Tecnológica, TecnóPoli
  • Dirección de Recursos Financieros
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica
  • Dirección de Servicios Generales DSG
  • Dirección de Vinculación y Desarrollo Regional
  • Decanato
  • Defensoría de los Derechos Politécnicos (Secretaría General)
  • Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (Secretaría General)

Organismos relacionados

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) es una institución pública creada el 17 de abril de 1961. Obtuvo autonomía legal y financiera el 17 de septiembre de 1982. El CINVESTAV-IPN tiene 33 departamentos de diferentes áreas del conocimiento y 10 campus en México. Tres están en la Ciudad de México y el resto en otros lugares del país.

Archivo:Logo Actual Canal Once
Estación de televisión Canal Once

Estación de televisión Canal Once

XEIPN-TDT, conocido como Canal Once, es una estación de televisión mexicana. Comenzó a transmitir el 2 de marzo de 1959 desde un estudio en el Casco de Santo Tomás. Es el primer canal de televisión educativa y cultural de México sin fines comerciales. También es considerado el canal universitario más antiguo de Latinoamérica. Transmite en el Valle de México en el canal virtual 11.1. Su lema es Abre horizontes. Su señal internacional se puede ver en los Estados Unidos a través de sistemas de Televisión por satélite.

Estación de radio El Politécnico en Radio

La Estación de Radiodifusión XHIPN-FM, El Politécnico en Radio, es la estación de radio oficial del Instituto Politécnico Nacional. Se encuentra en la Ciudad de México y transmite en los 95.7 MHz de FM. Es operada desde la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Culhuacán. Comenzó a transmitir oficialmente en 1984 para apoyar la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. El 5 de septiembre de 1994, se le reotorgó la frecuencia 95.7 MHz y empezó a operar de forma continua. Tiene muchos programas con temas variados y transmite música de diferentes géneros, siempre con un enfoque cultural. El 31 de julio de 2019, el Instituto Federal de Telecomunicaciones autorizó su cambio de nombre a XHIPN-FM.

Símbolos del IPN

Escudo

El escudo fue creado entre 1944 y 1945. La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) hizo un concurso para diseñar un escudo que representara a las escuelas del IPN. El diseño ganador fue de los alumnos Armando López Fonseca y Jorge Grajales. El escudo se modificó en 1948, pero mantuvo sus elementos originales. Muestra las siglas IPN, un edificio que representa la arquitectura y la ingeniería civil. También tiene un engrane que simboliza la ingeniería mecánica, un matraz con una serpiente para las ciencias biológicas y la química. Finalmente, una balanza representa las ciencias administrativas, económicas y sociales.

Lema

En 1937, durante el primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos en Chihuahua, el estudiante Jesús Robles Martínez propuso la frase La Técnica al Servicio de una Patria Mejor. Años después, se cambió a La Técnica al Servicio de la Patria, que es el lema actual.

Himno

El himno del IPN se creó durante la dirección de Eugenio Méndez Docurro y el XXV Aniversario del IPN. Se eligió a través de un concurso. La letra ganadora fue de la maestra Carmen de la Fuente. Luego, por otro concurso, se eligió la música del profesor Armando González Domínguez. El himno se cantó por primera vez el 19 de agosto de 1961, en la ceremonia del XXV Aniversario en Zacatenco. A esta asistió el entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos.

Archivo:Mascota del IPN
Mascota del IPN

Mascota

La mascota del IPN es un burro blanco. Su origen no es del todo claro. Una versión popular cuenta que un jugador de fútbol americano encontró una burra blanca en los límites de la Ex Hacienda de Santo Tomás en los años 30. En ese terreno se estaba construyendo el IPN. La construcción del Politécnico se hizo en el Casco de Santo Tomás. El área deportiva comenzó de forma sencilla por iniciativa de los alumnos. En el lugar que se convertiría en el estadio, pastoreaba una burrita blanca. Por la simpatía que despertó entre los estudiantes, dio nombre al equipo de fútbol americano: Los Burros Blancos del Poli.

Porra

La porra del IPN dice: "¡Huélum, Huélum, Gloria! ¡A la cachi cachi porra, a la cachi cachi porra! ¡Pim pom porra, pim pom porra! ¡Politécnico, Politécnico, Gloria!" Fue creada en agosto de 1937 por Víctor Chambón Burgoa. El nombre ¡Huélum! viene de la palabra “¡huelga!”. En 1952, Dámaso Pérez Prado compuso el Mambo del Politécnico, inspirado en esta porra.

La palabra ¡Gloria! reemplaza al "ra ra" típico de las porras. Fue sugerida por una joven, quien dijo que el Politécnico era la Gloria.

¡Cachiporra! Esta palabra se refiere a un instrumento de la policía. Fue usada para que la porra tuviera "mucho pegue".

Arte y cultura en el IPN

Sitios de Arte y Cultura en el IPN.
Planetario Luis Enrique Erro.
Centro cultural Jaime Torres Bodet, conocido como «el Queso» por su forma.

Anexo:Difusión Cultural del IPN

El instituto cuenta con varias agrupaciones culturales destacadas:

  • Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN), fundada en 1965.
  • Coro Alpha Nova del Instituto Politécnico Nacional, fundado en 1999.
  • Centro cultural Jaime Torres Bodet.

TALLERES ARTÍSTICOS

Ofrece cerca de 140 talleres de arte y cultura. Estos se imparten en todas las unidades académicas.

Archivo:ExpoRPR1
Vista de una parte de la exposición sobre las obras de Reynaldo Pérez Rayón exhibida en el centro cultural Jaime Torres Bodet (el queso) en 2015

COLECCIÓN DE ARTE

El IPN tiene una importante colección cultural. Incluye las instalaciones del Antiguo convento de San Lorenzo Diácono y Mártir en la Ciudad de México (ahora Centro de Educación Continua, unidad Allende). También posee una gran colección de obras de arte (casi 900 piezas) de artistas como David Alfaro Siqueiros, Juan O'Gorman, Manuel Felguérez, Juan Soriano, Raúl Anguiano, José Luis Cuevas, Leonora Carrington, Pedro Coronel y Martha Chapa, entre otros.

Entre los medios de difusión cultural del instituto, destacan:

  • Museo Tezózomoc, (CeDiCyT) Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología. Está dirigido principalmente a niños y jóvenes y fue fundado en el año 2000.
  • Planetario Luis Enrique Erro, Centro de Divulgación de las Ciencias del Espacio, fundado en 1967.
  • XEIPN-TV, (Canal Once), el primer canal de televisión cultural de México, fundado en 1959.
  • XHIPN-FM, (Radio IPN), fundada en 1994.

Deportes en el IPN

Instalaciones deportivas

Archivo:Ciclopista IPN
Ciclopista del IPN

El instituto ofrece 27 actividades deportivas para complementar la formación de sus estudiantes. Para ello, cuenta con instalaciones como albercas, estadios, gimnasios y canchas. Entre los deportes más practicados están: fútbol asociación, fútbol americano, baloncesto, taekwondo, kick boxing, krav maga, muay thai, judo, lucha grecorromana, lucha olímpica, jiu jitsu, lima lama, karate, aikido, esgrima, sambo, kung fu, tae chi, box, artes marciales mixtas, san da, wushu, carreras, jabalina, voleibol, natación, béisbol y tiro con arco, entre otros.

Fútbol americano

Burros Blancos IPN
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Local


Uniforme tradicional de los Burros Blancos.

Desde la fundación del instituto en 1936, el fútbol americano ha sido importante en el IPN. El equipo original se llamó Politécnico, y luego Burros Blancos (manteniendo la letra "P" en su casco). Es el deporte más representativo por su historia, logros y seguidores. Años después, debido a la gran cantidad de jugadores, los Burros Blancos se dividieron en Poli Guinda y Poli Blanco. Estos equipos dieron origen a otros con mucha tradición en el fútbol americano mexicano, como las Águilas Blancas, Búhos y Cheyennes. También se sumaron los Pieles Rojas y la Ola Verde de UPIICSA.

Actualmente, el IPN tiene varios equipos de fútbol americano en sus escuelas preparatorias y superiores. Participan en ligas de fútbol americano colegial de México, como la ONEFA y FADEMAC. También compiten en torneos internos del Politécnico y contra equipos de la UNAM. Cuenta con 9 equipos en la categoría intermedia en ONEFA y FADEMAC. Los equipos Águilas Blancas y Burros Blancos representan al IPN en la Liga Mayor de la ONEFA.

Equipos de categorías juveniles

  • NCAAFootball transparent.png Pegasos CECyT #1
  • NCAAFootball transparent.png Cheyennes CECyT #2
  • NCAAFootball transparent.png Zorros CECyT #3
  • NCAAFootball transparent.png Jaguares CECyT #4
  • NCAAFootball transparent.png Centauros CECyT #5
  • NCAAFootball transparent.png Búhos CECyT #6
  • NCAAFootball transparent.png Vikingos CECyT #7
  • NCAAFootball transparent.png Sioux CECyT #8
  • NCAAFootball transparent.png Fogoneros Infernales CECyT #9
  • NCAAFootball transparent.png Osos Blancos CECyT #10
  • NCAAFootball transparent.png Dragones CECyT #11
  • NCAAFootball transparent.png Ciervos CECyT #12
  • NCAAFootball transparent.png Coyotes CECyT #13
  • NCAAFootball transparent.png Halcones CET #1

Equipos de categoría intermedia

  • NCAAFootball transparent.png Águilas Blancas ESCA Santo Tomás
  • NCAAFootball transparent.png Átomos ESIQIE
  • NCAAFootball transparent.png Burros Blancos Intermedia
  • NCAAFootball transparent.png Búhos ESM
  • NCAAFootball transparent.png Cheyennes ESIME Zacatenco
  • NCAAFootball transparent.png Cheyennes ESIME Culhuacán
  • NCAAFootball transparent.png Lobos Plateados ESIA Tecamalchalco
  • NCAAFootball transparent.png Ola Verde UPIICSA
  • NCAAFootball transparent.png Pieles Rojas ESIQIE (Extinto. Dio paso a los Burros Blancos Intermedia)
  • NCAAFootball transparent.png Patriotas UPIIG Silao
  • NCAAFootball transparent.png Spartans UPIITA

Equipos de la liga mayor

  • NCAAFootball transparent.png Águilas Blancas
  • NCAAFootball transparent.png Burros Blancos
  • NCAAFootball transparent.png Búhos IPN

Logros deportivos en fútbol americano

Los equipos del IPN han ganado 23 campeonatos en sus diferentes etapas:

Campeonatos nacionales de Liga Mayor:
  • NCAAFootball transparent.png Politécnico (Burros Blancos): 1945, 1948, 1950, 1953, 1954 y 1955
  • NCAAFootball transparent.png IPN (ESIME - Comercio): 1958
  • NCAAFootball transparent.png Poli Blanco: 1960 y 1962
  • NCAAFootball transparent.png Poli Guinda: 1963, 1964 y 1965
  • NCAAFootball transparent.png Búhos: 1969
  • NCAAFootball transparent.png Águilas Blancas (ESCA - ESIQIE): 1973, 1981, 1982, 1988 y 1992
  • NCAAFootball transparent.png Burros Blancos: 2019
Campeonatos de la Conferencia Nacional (de ascenso) de la Liga Mayor
  • NCAAFootball transparent.png IPN (ESIA - Lobos Plateados Conf. Nacional): 1981
  • NCAAFootball transparent.png Pieles Rojas: 1989
  • NCAAFootball transparent.png Burros Blancos: 2007
  • NCAAFootball transparent.png Cheyennes ESIME Zacatenco: 2015
Otros campeonatos
  • NCAAFootball transparent.png Patriotas UPIIG-IPN: 2016, 2017, 2018

Fútbol soccer

  • Existe un equipo profesional de fútbol soccer en la ciudad de Oaxtepec, Morelos llamado FC Politécnico. Sin embargo, este no tiene ninguna relación con la institución, como lo declaró el mismo IPN:

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) puntualiza que el Futbol Club Politécnico, AC no pertenece a esta casa de estudios, ni es auspiciado bajo ningún concepto por ésta, por lo tanto no está autorizado para utilizar sus elementos de identidad institucional tales como nombre, escudo, emblemas, colores y mascotas.

La Fundación Politécnico, A.C.

La Fundación Politécnico, A.C., es una organización sin fines de lucro. Fue creada el 21 de mayo de 1996 por un grupo de exalumnos y amigos del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Su objetivo es conseguir fondos y recursos para apoyar los programas de desarrollo del IPN. Ayuda al Instituto Politécnico Nacional promoviendo y recibiendo donaciones. Estas donaciones apoyan económicamente los proyectos académicos, científicos, tecnológicos y culturales que realiza la comunidad del Politécnico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Instituto Politécnico Nacional Facts for Kids

  • Anexo:Clasificación académica de universidades de América Latina
  • Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA)
  • Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB)
  • Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (IPN) (ENMH)
  • Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME)
  • Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA)
  • Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE)
  • Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM)
  • Escuela Superior de Cómputo (ESCOM)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI)
  • Escuela Superior de Medicina (IPN) (ESM)
  • Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)
  • Escuela Superior de Economía (ESE)
  • Casco de Santo Tomás
  • Unidad Profesional de Zacatenco
  • Centro de Investigación en Computación
  • Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI IPN)
  • Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta (CICS-UMA)
kids search engine
Instituto Politécnico Nacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.