Adolfo Ruiz Cortines para niños
Datos para niños Adolfo Ruiz Cortines |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1952
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de diciembre de 1952-30 de noviembre de 1958 | ||
Gabinete | Gabinete de Adolfo Ruiz Cortines | |
Predecesor | Miguel Alemán Valdés | |
Sucesor | Adolfo López Mateos | |
|
||
![]() Secretario de Gobernación |
||
30 de junio de 1948-13 de octubre de 1951 | ||
Presidente | Miguel Alemán Valdés | |
Predecesor | Ernesto P. Uruchurtu | |
Sucesor | Ernesto P. Uruchurtu | |
|
||
![]() LXXV Gobernador de Veracruz |
||
1 de diciembre de 1944-30 de junio de 1948 | ||
Predecesor | Jorge Cerdán Lara | |
Sucesor | Ángel Carvajal Bernal | |
|
||
![]() Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación |
||
1 de diciembre de 1940-20 de abril de 1944 | ||
Presidente | Manuel Ávila Camacho | |
Predecesor | Esteban García de Alba | |
Sucesor | Primo Villa Michel | |
|
||
![]() Secretario general de Gobierno de Veracruz |
||
26 de enero de 1940-30 de noviembre de 1940 | ||
Gobernador | Fernando Casas Alemán | |
Predecesor | Carlos M. Carrión | |
Sucesor | Fernando Román Lugo | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión por Distrito 3 de Veracruz |
||
1 de septiembre de 1937-25 de enero de 1940 | ||
Predecesor | Óscar Fano Viniegra | |
Sucesor | Antonio Pulido | |
|
||
![]() Oficial Mayor del Departamento del Distrito Federal |
||
1935-1937 | ||
Predecesor | Primer titular | |
Sucesor | Marciano González Villarreal | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Adolfo Tomás Ruiz Cortines | |
Nacimiento | 30 de diciembre de 1889 Veracruz (México) |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 1973 Veracruz (México) |
|
Causa de muerte | Arteriosclerosis | |
Nacionalidad | Mexicano | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucía Carrillo Gutiérrez (matr. 1915; div. 1935) María Izaguirre (matr. 1941; fall. 1973) |
|
Hijos | Cristina Ruiz Carrillo Lucía Ruiz Carrillo Adolfo Ruiz Carrillo Flor Ruiz Campos |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, contador y estadista | |
Años activo | 1914-1926 (como militar) | |
Rama militar | Ejército Mexicano Ejército Constitucionalista |
|
Rango militar | Mayor | |
Conflictos |
Ver lista
Revolución Mexicana:
|
|
Partido político | ![]() |
|
Adolfo Tomás Ruiz Cortines (nacido en Veracruz, el 30 de diciembre de 1889, y fallecido en Veracruz, el 3 de diciembre de 1973) fue un contador, militar y político mexicano. Se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 1952 hasta el 30 de noviembre de 1958.
Su padre, un agente de aduanas, falleció antes de su nacimiento. Adolfo fue criado por su madre y su hermana, con el apoyo de su abuelo y tíos. Estudió en una escuela "Amiga", un colegio jesuita y el Instituto Veracruzano. Allí aprendió contabilidad y sociología. Antes de dedicarse a la política, trabajó como ayudante de contador en una empresa en Veracruz.
En 1913, apoyó la Revolución mexicana como civil, luchando contra el gobierno de Victoriano Huerta. En 1914, colaboró con los gobernadores del Distrito Federal, Alfredo Robles Domínguez y Heriberto Jara. Participó en la Batalla de El Ébano y en la campaña de Tehuantepec. En 1920, se unió al Plan de Agua Prieta. Con el grado de mayor, se retiró del Ejército Mexicano en 1926.
Trabajó en el Departamento de Estadística de 1921 a 1935. Fue Oficial Mayor del Gobierno del Distrito Federal en 1935. En 1937, fue diputado federal por Veracruz. En 1939, fue tesorero en la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho. En 1940, fue secretario general de gobierno de Veracruz. De 1941 a 1944, fue oficial mayor de la Secretaría de Gobernación.
Fue gobernador de Veracruz de 1944 a 1948. En julio de 1948, asumió el cargo de Secretario de Gobernación.
El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines fue nombrado candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Como presidente, controló el gasto público y apoyó la construcción de caminos, ferrocarriles, presas, escuelas y hospitales. Impulsó el plan "La Marcha al Mar" para desarrollar las zonas costeras. También mejoró las condiciones de vida en el campo y promovió el reparto de tierras. Creó el Seguro Agrícola para proteger a los agricultores.
En 1953, se reformó la Constitución para reconocer el derecho de las mujeres al voto. Creó el Instituto Nacional de la Vivienda y apoyó la industria. También sentó las bases para la petroquímica y la creación de empleos.
En 1954, a pesar de algunos problemas económicos y una devaluación del peso, la economía del país creció. Los salarios de los trabajadores mejoraron y se estableció el aguinaldo para los empleados públicos. El 1 de diciembre de 1958, entregó el poder a Adolfo López Mateos.
Adolfo Ruiz Cortines fue el último presidente de México nacido en el siglo XIX y el último en participar en la Revolución mexicana. Después de su presidencia, se retiró de la vida pública. Falleció en Veracruz el 3 de diciembre de 1973.
Contenido
Sus Primeros Años y Familia
Infancia y Educación

Adolfo Tomás Ruiz Cortines nació el 30 de diciembre de 1889 en Veracruz. Su padre falleció antes de que él naciera. Su madre, María Cortines Cotera, lo crio junto a su hermana María. Contó con el apoyo de su abuelo y sus tíos.
Después de la muerte de su padre, su familia enfrentó dificultades económicas. Ruiz Cortines aprendió el valor de la limpieza, el orden y la importancia de la honestidad gracias a su tío Gabriel. Su madre le enseñó los primeros conocimientos en casa.
En 1894, asistió a la "Escuela Amiga", una institución educativa. Luego, estudió en un colegio jesuita y en el Instituto Veracruzano. Allí, sus maestros le enseñaron sobre la honradez, el liberalismo y la importancia del ahorro.
A los 16 años, en 1905, dejó sus estudios para ayudar a su familia. Comenzó a trabajar como ayudante de contador en una tienda de ropa en Veracruz. Allí aprendió mucho sobre contabilidad.
Su Carrera Militar
En 1912, a los 23 años, Ruiz Cortines se mudó a la Ciudad de México. Allí vivió la Decena Trágica de 1913, un evento importante en la historia de México.
Después de la caída del gobierno de Francisco I. Madero, Ruiz Cortines se unió a las fuerzas revolucionarias. Trabajó bajo las órdenes del ingeniero Alfredo Robles Domínguez, quien organizaba a los constitucionalistas. En 1914, fue ayudante de Robles Domínguez y del general Heriberto Jara, quienes fueron gobernadores del Distrito Federal.
En noviembre de 1914, acompañó al general Jara a Veracruz cuando las tropas estadounidenses se retiraron. Se casó con Lucía Carrillo Gutiérrez en 1915 y tuvieron tres hijos: María Cristina, Lucía y Adolfo.
Sirvió como pagador del ejército y fue ascendido a capitán primero. Participó en la campaña de Tehuantepec. En 1920, se unió al Plan de Agua Prieta. Custodió el tesoro nacional y lo entregó al nuevo presidente de México, Adolfo de la Huerta.
En 1926, a los 37 años, Ruiz Cortines se retiró del ejército con el grado de mayor. Fue el último presidente de México en haber participado en la Revolución mexicana.
Su Trayectoria Política
Después de su carrera militar, Ruiz Cortines trabajó en la Secretaría de Industria y Comercio. En 1922, se unió a la oficina de reorganización de los Ferrocarriles Nacionales de México. También trabajó en el Departamento Autónomo de Estadística Nacional, donde fue director en 1926.
En los años 30, escribió artículos sobre la importancia de la estadística y la necesidad de mejorar la vida de las personas.
Oficial Mayor del Departamento del Distrito Federal, 1935

En 1935, Ruiz Cortines inició su carrera política como Oficial Mayor del Departamento del Distrito Federal. Allí conoció y se hizo amigo de Miguel Alemán Valdés, quien más tarde sería un apoyo importante en su carrera.
Participación en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, 1937-1944

En 1937, fue elegido diputado al Congreso de la Unión por Tuxpan. En 1939, fue tesorero de la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho. En 1940, fue nombrado Secretario de Gobierno de Veracruz.
El 1 de diciembre de 1940, Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia. Designó a Miguel Alemán como secretario de Gobernación, y Alemán nombró a Ruiz Cortines Oficial Mayor en esa secretaría. En 1941, se casó con María Izaguirre.
Gobernador de Veracruz, 1944-1948
El 20 de abril de 1944, Ruiz Cortines fue candidato a gobernador de Veracruz. Recorrió todo el estado y asumió el cargo el 1 de diciembre de ese año con el lema "Unidad Veracruzana".
Durante su gobierno, impulsó la participación ciudadana para mejorar las comunidades. Creó departamentos para estudios técnicos y antropología. Estableció sistemas de riego y reguló el desarrollo urbano. Propuso una reforma para que las mujeres pudieran votar en elecciones municipales. También trabajó para pacificar el campo, construir escuelas y carreteras, y mejorar la recaudación de impuestos. Logró erradicar la falta de honestidad en el gobierno y duplicó los fondos públicos.
Secretario de Gobernación, 1948-1951
En 1948, Ruiz Cortines se convirtió en secretario de Gobernación durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés. En este puesto, se encargó de atender a diversas organizaciones y líderes. Conoció a fondo las necesidades de la sociedad y logró buenos resultados en la política interna del país.
Elecciones presidenciales de 1952
Desde 1949, comenzó la preparación para las elecciones presidenciales. El 14 de octubre de 1951, Adolfo Ruiz Cortines fue nombrado candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su lema de campaña fue "Austeridad y Trabajo".
Durante su campaña, Ruiz Cortines habló sobre la importancia de la unidad de los mexicanos. Prometió mejorar la administración pública, elevar el nivel de vida de la gente y combatir las prácticas desleales en el comercio. También se comprometió a impulsar la producción agrícola e industrial, conservar los recursos naturales y mejorar la educación.

Las elecciones se realizaron el 6 de julio de 1952. Ruiz Cortines ganó la presidencia. El 12 de septiembre, la Cámara de Diputados declaró la validez de las elecciones y lo nombró presidente constitucional para el periodo 1952-1958.
Candidato presidencial | Partido | Estado | Voto popular | |
---|---|---|---|---|
Conteo | Porcentaje | |||
Ruiz Cortines | Revolucionario Institucional | Veracruz | 2,713,745 | 74.31% |
Henríquez Guzmán | Federación de Partidos del Pueblo Mexicano | Coahuila | 579 745 | 15.88% |
González Luna | Acción Nacional | Jalisco | 288 555 | 7.82% |
Lombardo Toledano | Popular | Puebla | 72 482 | 1.98% |
Presidente de México (1952-1958)
Toma de Posesión y Gabinete

Adolfo Ruiz Cortines asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1952, a los 62 años. La ceremonia fue sencilla y se realizó en el Palacio de Bellas Artes. En su discurso, habló sobre la justicia social y la necesidad de usar los recursos del país con cuidado. Prometió que sus colaboradores serían honestos y trabajarían por la patria.
Su gabinete estuvo formado por personas con experiencia, que buscaban servir al pueblo.
Gabinete de Adolfo Ruiz Cortines | ||
---|---|---|
CARGO | NOMBRE | PERIODO |
|
||
Presidente | Adolfo Ruiz Cortines | 1952–1958 |
Gobernación | Ángel Carvajal | 1952–1958 |
|
||
Relaciones | Luis Padilla Nervo | 1952–1958 |
Agricultura | Gilberto Flores Muñoz | 1952–1958 |
Recursos | Eduardo Chávez | 1952–1958 |
Luis Echegaray Bablot | 1958 | |
Comunicaciones | Carlos Lazo Barreiro | 1952–1955 |
Walter Cross Buchanan | 1955–1958 | |
Bienes Nacionales | José López Lira | 1952–1958 |
Trabajo | Adolfo López Mateos | 1952–1957 |
Salomón González Blanco | 1957–1958 | |
Defensa | Matías Ramos | 1952–1958 |
Marina | Rodolfo Sánchez Taboada | 1952–1955 |
Alfonso Poire Ruelas | 1955 | |
Roberto Gómez Maqueo | 1955–1958 | |
Héctor Meixueiro Alejandre | 1958 | |
Hacienda | Antonio Carrillo Flores | 1952–1958 |
Salud | Ignacio Morones Prieto | 1952–1958 |
Educación | José Ángel Ceniceros | 1952–1958 |
Economía | Gilberto Loyo | 1952–1958 |
Otros cargos importantes a nivel de gabinete:
- Jefe del Departamento del Distrito Federal
- Ernesto P. Uruchurtu (1952–1958)
- Jefe del Departamento Agrario y Colonización
- Cástulo Villaseñor Luquín (1952–1958)
- Procurador General de la República
- Carlos Franco Sodi (1952–1955)
- José Luis Guitérrez Gutiérrez (1955)
- José Aguilar y Maya (1955-1958)
- Procurador de Justicia del Distrito y Territorios Federales
- Guillermo Aguilar y Maya (1952–1956)
- Ignacio Acosta Fuentes (1956-1958)
- Secretario de la Presidencia
- Enrique Rodríguez Cano (1952–1958)
- Secretario Particular del Presidente
- Salvador Olmos (1952–1958)
- Comandante de la Fuerza Aérea
- Alberto Viétiz (1952-1954)
- General Brigadier Alfonso Cruz Rivera (1954-1958)
- Director de la Comisión Federal de Electricidad
- Carlos Ramírez Ulloa (1952-1958)
- Director General de Pensiones Civiles de Retiro
- Nicolás Pizarro Suárez (1952-1958)
- Director General de Ferrocarriles Nacionales de México
- Roberto Amorós Guiot (1952-1958)
- Director del IMSS
- Antonio Ortiz Mena (1952-1958)
Bienes Personales y Salud

El 2 de diciembre de 1952, Ruiz Cortines hizo pública la lista de sus bienes personales. Tenía una casa, un rancho (del que era copropietario), un automóvil y ahorros modestos. El valor total de sus propiedades era de $34,000 dólares. Exigió a todos los funcionarios públicos que también declararan sus bienes.
Cinco semanas después de asumir la presidencia, Ruiz Cortines fue operado de apéndice. La cirugía se realizó en su casa para mantenerla en secreto.
Política Interna y Cambios Sociales
Al inicio de su gobierno, Ruiz Cortines buscó mejorar la imagen de la presidencia. Quería una administración más honesta y enfocada en el bienestar social.
Austeridad y Honestidad
Para combatir la falta de honestidad en el gobierno, Ruiz Cortines cambió la ley. Los funcionarios públicos debían declarar sus bienes al inicio y al final de su trabajo. Se investigaría el origen de las fortunas que no coincidieran con los ingresos.
También se reformó la ley sobre los monopolios. Se castigaría con más severidad a quienes controlaran los precios de productos básicos. En 1953, se aplicaron multas a comerciantes por no respetar los precios. El gobierno redujo el gasto público para mejorar las finanzas y controlar la inflación.
El Voto de la Mujer

La lucha por el voto de las mujeres en México comenzó hace mucho tiempo. En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas propuso que las mujeres obtuvieran la ciudadanía. En 1946, se modificó la Constitución para que las mujeres pudieran votar y ser elegidas en elecciones municipales.
Como candidato, Ruiz Cortines prometió que, si ganaba, impulsaría las reformas necesarias para que las mujeres tuvieran los mismos derechos políticos que los hombres.
El 9 de diciembre de 1952, ya como presidente, envió su iniciativa al Congreso de la Unión. Fue aprobada de inmediato. El 17 de octubre de 1953, Ruiz Cortines cumplió su promesa. Promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en las elecciones federales.
Las mujeres votaron por primera vez en las elecciones federales del 3 de julio de 1955. Varias mujeres fueron elegidas diputadas.
Conflictos Sociales
Durante su gobierno, Ruiz Cortines enfrentó algunos conflictos. Varios gobernadores no estaban de acuerdo con su forma de gobernar. El presidente impuso disciplina y algunos gobernadores fueron removidos de su cargo.
También hubo movimientos de trabajadores. Los maestros, liderados por Othón Salazar, exigieron mejoras salariales en 1956. En 1958, los maestros se manifestaron y ocuparon el edificio de la Secretaría de Educación Pública. El gobierno envió a la policía para dispersar las protestas y arrestar a los líderes. Sin embargo, debido al apoyo público, Ruiz Cortines concedió las mejoras salariales el 15 de mayo de 1958.
El movimiento de los trabajadores ferrocarrileros también fue importante. Estaban descontentos con sus salarios. Aunque Ruiz Cortines logró un acuerdo temporal, el problema continuó y fue heredado por su sucesor, Adolfo López Mateos.
Política Educativa
Se construyeron muchas escuelas en el país y se realizaron campañas para reducir el analfabetismo. Sin embargo, el problema educativo no se resolvió por completo. En 1957, se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación para coordinar los esfuerzos educativos.
Política Gubernamental
Ruiz Cortines ordenó al director del IMSS llevar el seguro social a todo el país, incluyendo a los campesinos. También pidió un uso adecuado del dinero en esa dependencia.
En su primer informe de gobierno en 1953, informó que una gran parte de la población era analfabeta y vivía con pocos recursos. A partir de 1954, su gobierno comenzó a realizar obras importantes.
Durante su administración, los salarios de los trabajadores aumentaron. Se financiaron obras petroleras sin aumentar la deuda externa. Las campañas para combatir enfermedades como el paludismo y la tuberculosis tuvieron éxito. Se fomentó el ahorro nacional y se fundó el Instituto Mexicano de Vivienda.
CEIMSA
En 1956, la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana S.A. (CEIMSA) reanudó sus operaciones. Esta empresa vendía productos básicos como lenteja, arroz, frijol, huevo y leche a precios más bajos en los barrios más pobres de la Ciudad de México. Muchas familias se beneficiaron de estos precios económicos.
"La Marcha al Mar"
Ruiz Cortines creía que México podía aprovechar sus extensas costas. Por ello, implementó el "Programa de Progreso Marítimo", conocido como "La Marcha al Mar". Este programa buscaba desarrollar puertos turísticos y pesqueros, y mejorar las comunicaciones entre el centro del país y las costas.
Terremoto de 1957
El 28 de julio de 1957, un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México. El Ángel de la Independencia se cayó y muchos edificios sufrieron daños. El sismo causó 52 muertes y 657 heridos.
Ruiz Cortines ordenó de inmediato el auxilio a los afectados. Las autoridades y la ciudadanía trabajaron juntas para ayudar a los damnificados y evaluar los daños.
Economía y Finanzas

Al inicio de su presidencia, la economía de México enfrentaba inflación. Los problemas se agravaron al terminar la guerra de Corea en 1953, lo que redujo la demanda mundial de productos.
Ruiz Cortines implementó una "Política Estabilizadora" para detener el aumento del costo de vida. También puso en marcha el "Plan Agrícola de Emergencia" para aumentar la producción de alimentos básicos como el maíz, el trigo y el frijol. Este plan fue exitoso en aumentar la producción, aunque no fue suficiente para todos.
El gobierno controló los precios y combatió el acaparamiento. La estabilización del presupuesto permitió mejorar los salarios de los trabajadores.
Devaluación del peso, 1954
En la Semana Santa de 1954, el 17 de abril, Ruiz Cortines devaluó el peso mexicano. El valor del dólar pasó de $8.50 a $12.50 pesos. Esta decisión se tomó en días festivos para evitar compras masivas de dólares.
Impulso a la Industria
Ruiz Cortines impulsó la industria mexicana. Se destinó presupuesto al sector público y se dieron facilidades fiscales a las empresas privadas. También se creó el Fondo de Garantía y Fomento para las pequeñas y medianas industrias.
Con estas medidas, el gobierno logró controlar la inflación y México entró en una etapa de "desarrollo estabilizador", conocida como el "milagro mexicano".
Política Exterior
Estados Unidos


Las relaciones entre México y Estados Unidos fueron amistosas. Se terminó la construcción de la presa Falcón, inaugurada por Ruiz Cortines y el presidente estadounidense Dwight Eisenhower en 1953.
Ruiz Cortines se reunió con Eisenhower y el primer ministro de Canadá Louis St. Laurent en 1956. Hablaron sobre temas como la migración y el comercio.
Problemas Migratorios

El Programa Bracero, iniciado en 1942, permitió a millones de trabajadores mexicanos ir a Estados Unidos. En 1954, se firmó un nuevo acuerdo para mejorar las condiciones de los trabajadores y deportar a los inmigrantes sin documentos.
Etiopía
El emperador Haile Selassie de Etiopía visitó la Ciudad de México en junio de 1954. Ruiz Cortines lo recibió con honores. Selassie destacó la amistad entre México y Etiopía y agradeció el apoyo de México en momentos difíciles.
En su honor, una glorieta en la Ciudad de México fue nombrada Glorieta de Etiopía.
Japón
En octubre de 1954, el ministro de Relaciones de Japón, Katsuo Okazaki, visitó México. Se firmó un acuerdo para fortalecer los lazos culturales y científicos entre ambos países. Este convenio buscaba promover el intercambio de libros, conferencias, exposiciones, películas y el intercambio de profesores y estudiantes.
Después de la Presidencia

Al terminar su presidencia, Ruiz Cortines se retiró a la vida privada en su casa en la Ciudad de México. Más tarde, se mudó a Veracruz.
En 1961, fue invitado a trabajar en el gobierno de Adolfo López Mateos como delegado fiduciario. Aceptó sin recibir sueldo, considerando que era un deber patriótico. Se retiró definitivamente de la política en 1962, tras el fallecimiento de su hijo.
Pasó sus últimos años en Veracruz, disfrutando de actividades sencillas como jugar dominó y leer el periódico.
Fallecimiento
Adolfo Ruiz Cortines falleció el 3 de diciembre de 1973, a los 83 años, debido a problemas cardíacos. Su cuerpo fue trasladado a la Ciudad de México para los honores oficiales. Aunque su deseo era ser enterrado en Veracruz junto a su madre y hermana, fue sepultado en la cripta familiar del panteón de Dolores.
Legado
En su testamento, Ruiz Cortines dejó instrucciones para la Fundación Cotera-Ruiz Cortines. Esta fundación, creada en honor a sus tíos, debía usar sus fondos para dar becas a estudiantes de bajos recursos o huérfanos. Los becarios debían comprometerse a prestar servicio social para contribuir al mejoramiento del país.
Su residencia en Veracruz se convirtió en la Casa Museo Ruiz Cortines, que busca recordar su vida y obra. Cada 3 de diciembre, el gobierno de Veracruz entrega la "Medalla al Mérito Adolfo Ruiz Cortines" a personas destacadas por su servicio a la sociedad.
Véase también
En inglés: Adolfo Ruiz Cortines Facts for Kids
- Elecciones federales de México de 1952