robot de la enciclopedia para niños

Dámaso Pérez Prado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dámaso Pérez Prado
Pérez Prado in 1954.jpg
Pérez Prado en República Dominicana en 1954.
Información personal
Nombre de nacimiento José Dámaso Pérez Prado
Nacimiento 11 de diciembre de 1916
Matanzas (Cuba)
Fallecimiento 14 de septiembre de 1989
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Nacionalidad Cubana y mexicana
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista, director o directora de orquesta, cantante y actor
Años activo desde 1933
Seudónimo Pérez Prado
Género Mambo
Instrumento Piano y voz
Discográficas
Distinciones
  • Estrella del Paseo de la Fama de Hollywood
  • Salón de Fama del Grammy Latino (2001)

José Dámaso Pérez Prado (nacido en Matanzas, Cuba, el 11 de diciembre de 1917 y fallecido en la Ciudad de México, el 14 de septiembre de 1989), fue un talentoso músico, compositor y arreglista. Se le conoce como el "Rey del Mambo". Era cubano de nacimiento y luego obtuvo la nacionalidad mexicana.

Pérez Prado es famoso por sus importantes contribuciones al género del mambo. Este estilo musical tiene sus raíces en el danzón cubano y ayudó a que surgieran otros ritmos como el chachachá y la salsa. Aunque el mambo ya se tocaba en La Habana a finales de los años treinta, Pérez Prado fue quien lo hizo popular en todo el mundo.

Los primeros años de Dámaso Pérez Prado

Dámaso Pérez Prado estudió música en su país natal, Cuba. Durante la década de 1940, trabajó en varias orquestas en La Habana. Por un tiempo, fue pianista en orquestas muy conocidas como la Sonora Matancera y la Orquesta Casino de la Playa.

En 1948, se mudó a la Ciudad de México para formar su propia agrupación musical. Allí, colaboró con la compañía RCA Victor. Se especializó en el mambo, convirtiéndose en uno de sus mayores representantes.

Habilidades musicales de Pérez Prado

Pérez Prado era un pianista muy hábil. Desde niño, aprendió a tocar el piano clásico con Rafael Somavilla. Los expertos lo consideran uno de los mejores en la música popular por su profundo conocimiento del teclado. Su forma de tocar la famosa canción El manisero, de Moisés Simons, es única, con un acompañamiento especial de ritmo y bongó.

Como compositor, manejaba muy bien las partituras. Creó muchas piezas, como Mambo en Sax, La Chula Linda, Silbando Mambo y Mambo de París. En 1942, se estableció en La Habana, donde tocó el piano en cabarets y luego en orquestas como la Orquesta Cubaney, la Orquesta de Paulina Álvarez y la famosa Orquesta Casino de la Playa.

El Rey del Mambo y su legado musical

En 1947, Pérez Prado grabó Que rico el mambo y realizó giras por Argentina y Venezuela. En 1948, su música empezó a inspirarse en el jazz. Las compañías discográficas cubanas no querían grabar sus nuevas ideas. El cantante cubano Kiko Mendive lo invitó a México, donde Pérez Prado formó su propia orquesta y contrató a Benny Moré como cantante.

Compuso tantas canciones que a muchas les puso solo números en lugar de nombres. El Mambo Nº 5 y el Mambo Nº 8 son las más famosas. El 12 de diciembre de 1949, lanzó un disco con Que rico el mambo en un lado y Mambo N.º 5 en el otro. Esto desató lo que se conoció como la "mambo manía", un gran entusiasmo por este ritmo.

Éxitos y reconocimientos de Pérez Prado

Después del gran auge del mambo, Dámaso Pérez Prado compuso la pieza musical "Patricia" en 1958, que fue un gran éxito. La grabó varias veces con diferentes arreglos, lo que muestra su cariño por esta canción. Esta pieza fue usada en 1960 por el director de cine Federico Fellini en su película La dolce vita.

A finales de los años sesenta, tuvo otro gran éxito con su melodía "Mambo del Taconazo". Recibió un reconocimiento especial en Torreón, Coahuila, donde vivía la familia García Villarreal, con quienes tenía una fuerte amistad.

Entre sus composiciones más conocidas están Qué rico el mambo y Mambo Nº 5. Esta última fue relanzada en una nueva versión en 1999 por el cantante alemán Lou Bega.

Pérez Prado también es el autor del Mambo del Politécnico, que se usa en eventos importantes del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México, y el Mambo Universitario, que se toca en celebraciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

¿Por qué Pérez Prado estuvo ausente de México?

Durante la década de 1960, Pérez Prado estuvo fuera de México. Se dice que hubo un desacuerdo con el gobierno mexicano. Una historia popular, aunque no confirmada, es que se le prohibió interpretar el Himno Nacional Mexicano al ritmo de mambo. También se mencionan otras posibles razones, como problemas con contratos o situaciones personales. La versión más documentada sugiere que su ausencia se debió a un asunto personal que involucró a una artista brasileña y a una figura importante de la época.

Obras musicales de Pérez Prado

Pérez Prado compuso 144 obras y participó en 114 grabaciones. Grabó discos solo, con su orquesta y con artistas invitados. Se calcula que existen cerca de 500 grabaciones, que se resumen en 59 álbumes, 142 sencillos y 283 colecciones. Sus éxitos fueron muchos, tanto en México como en el resto del mundo.

Fallecimiento de Dámaso Pérez Prado

Pérez Prado obtuvo la nacionalidad mexicana en 1980. Pasó los últimos años de su vida en México, su país adoptivo. Falleció a los 72 años en la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1989, a causa de un derrame cerebral.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pérez Prado Facts for Kids

kids search engine
Dámaso Pérez Prado para Niños. Enciclopedia Kiddle.