Manuel Felguérez para niños
Datos para niños Manuel Felguérez |
||
---|---|---|
![]() Manuel Felguérez en 2008
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de diciembre de 1928 Valparaíso (México) |
|
Fallecimiento | 8 de junio de 2020 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Hijos | Karina y Patricia Felguérez Rohde | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor y pintor | |
Empleador | ||
Seudónimo | Felguérez Barra, Manuel | |
Distinciones |
|
|
Manuel Felguérez Barra (nacido el 12 de diciembre de 1928 en Valparaíso, Zacatecas, y fallecido el 8 de junio de 2020 en la Ciudad de México) fue un importante pintor y escultor mexicano. Es conocido por su arte abstracto y por ser parte de un grupo de artistas que cambiaron la forma de ver el arte en México.
Contenido
¿Quién fue Manuel Felguérez?
Manuel Felguérez nació en una hacienda en Zacatecas. Cuando su padre falleció en 1935, su familia se mudó a la Ciudad de México. Allí vivieron con sus abuelos, quienes eran dueños de un teatro.
Sus primeros años y estudios
Felguérez estudió en el Colegio México y fue parte de los Scouts de México. Después, se inscribió en la Academia de San Carlos, pero no le gustó el estilo de pintura que se enseñaba. Por eso, solo estuvo allí cuatro meses.
Sin embargo, continuó sus estudios de arte en otros lugares importantes. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1948. También asistió a "La Esmeralda" en 1951.
Más tarde, viajó a París, Francia, con una beca del gobierno francés. Allí estudió en la Académie de la Grande Chaumière y en la Academia Colarossi. En París, trabajó con el escultor Ossip Zadkine, quien fue una gran influencia para él.
Su estilo artístico y la Generación de la Ruptura
Manuel Felguérez combinó diferentes estilos artísticos europeos en su trabajo. Usó elementos del constructivismo geométrico, el informalismo y el expresionismo abstracto. Su arte a menudo incluye figuras geométricas básicas como círculos, triángulos y cuadrados.
Cuando regresó a México, Felguérez fue parte de la primera generación de artistas abstractos. Este grupo, conocido como la Generación de la Ruptura, buscaba nuevas formas de expresión. Se diferenciaban de la tradición de la Escuela Mexicana de Pintura, liderada por artistas como Diego Rivera.
Felguérez se casó con la artista Lilia Carrillo en 1960. Después de que ella falleció en 1974, se casó con Mercedes Oteyza en 1975.
Su época se caracterizó por la experimentación constante en el arte. Su trabajo evolucionó poco a poco, incorporando nuevas tecnologías.
Su carrera como profesor e investigador
Además de su trabajo como artista, Manuel Felguérez tuvo una importante carrera académica. Fue profesor invitado en la Universidad de Cornell en Estados Unidos en 1966. En 1975, fue investigador en la Universidad de Harvard.
Desde 1977, trabajó como investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Se jubiló de este puesto en 1990.
Su primera exposición individual fue en 1958. Felguérez trabajó en pintura, murales y escultura. Creó un mural en 1959 usando mosaico y mármol, donde se veían sus formas geométricas.
Manuel Felguérez falleció el 8 de junio de 2020 en la Ciudad de México.
Reconocimientos y logros artísticos
Manuel Felguérez recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera.
- Beca del Gobierno Francés (1954)
- Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi, India (1968)
- Gran Premio de Honor en la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil (1975)
- Beca Guggenheim (1975)
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en Bellas Artes (1988)
- Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (1993)
- Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Zacatecas (2018)
Felguérez fue un artista que se destacó tanto en la pintura como en la escultura. Logró combinar la escultura con los murales, ocupando espacios que antes se usaban para otros tipos de pintura. En su obra, estudiaba cómo los colores y las formas afectaban al espectador.
En los años setenta, Felguérez se interesó en usar la tecnología para crear arte. Realizó dos proyectos importantes: El espacio múltiple (1973) y La máquina estética (1975).
Más tarde, en los años ochenta, dejó de trabajar con computadoras y volvió a las técnicas tradicionales. Siempre se movió entre dos estilos: el constructivismo y el expresionismo.
En 2014, Felguérez creó la escultura Crisálida, usando partes de un coche VW Sedán.
El famoso escritor Octavio Paz dijo sobre su obra: "Las propuestas de Felguérez nos entran por los ojos y el tacto: son cosas que podemos ver y tocar. Pero son cosas con propiedades mentales y animadas por una lógica."
¿Cómo era su obra artística?
El estilo de Felguérez se formó al mezclar movimientos artísticos de Europa, como el constructivismo geométrico, el informalismo y el expresionismo abstracto. Él creó su propio "lenguaje" visual.
Sus obras a menudo tienen figuras geométricas básicas como círculos, triángulos, rectángulos y cuadrados. Expertos en arte han comparado su trabajo con el de Picasso y Rufino Tamayo. Felguérez se inspiraba en muchos artistas, pero no seguía a ninguno en particular. Le gustaba visitar museos para encontrar nuevas ideas.
Para Felguérez, el arte era vida, por lo que sus creaciones nunca hablaban de la muerte. Él creía que el arte no siempre tenía que expresar emociones fuertes. Se enfocaba en la belleza y la forma, usando más su mente que sus manos al pintar. Se describía a sí mismo como un "productor y vendedor de placer estético".
En su pintura, usaba una geometría fundamental. Creaba superficies con planos y líneas rectas, manchas y colores. A veces, sus obras parecían un "caos" aparente, pero estaban muy pensadas.
En escultura, Felguérez creaba obras que mostraban un equilibrio en el espacio. Usaba superficies lisas o con texturas, hilos y mecanismos. Trabajaba con materiales como el mármol y el ónix.
Sus formas estaban tan bien organizadas que, dependiendo de cómo las vieras, podían parecer herramientas de medición o incluso animales.
Su trabajo con el arte digital
Manuel Felguérez fue un pionero en el arte digital en México.
El espacio múltiple (1973)
Felguérez consideraba El espacio múltiple como una especie de "pre-escultura". Era un sistema de símbolos que se creaba a sí mismo, y el artista siempre participaba en el proceso.
Comenzó a experimentar con el arte digital cuando era profesor en la Universidad Iberoamericana. En ese tiempo, solo había tres computadoras en México. Él consiguió trabajar una hora a la semana en una de ellas y empezó a experimentar con la geometría.
Más tarde, con una beca Guggenheim, fue investigador en Harvard. Allí tuvo su propia computadora. Los resultados de sus experimentos se publicaron en un libro llamado "El espacio múltiple". Esto le dio el reconocimiento de ser un pionero del arte digital en México.
A Felguérez le gustaba cómo la computadora aceleraba el trabajo que de forma tradicional le habría tomado mucho más tiempo.
La máquina Estética (1975)
La máquina estética fue otro proyecto donde Felguérez usó la tecnología. En este proyecto, codificaba y seleccionaba sus dibujos matemáticos originales. Así, podía reproducir y multiplicar diseños. Era como un "traductor de formas-ideas" que se convertían en esculturas y pinturas.
En esta obra, Felguérez creó una conexión entre el artista y la computadora. Desarrolló un "prototipo de inteligencia artificial". Era una computadora que podía tomar decisiones artísticas. Se basaba en la información que el artista le daba, como formas, medidas y colores, para generar muchas composiciones posibles.
Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez
El 4 de septiembre de 1998, se inauguró el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en la ciudad de Zacatecas. Este museo fue una iniciativa conjunta de Manuel Felguérez, el gobierno de Zacatecas y el INBAL.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Felguérez Facts for Kids