robot de la enciclopedia para niños

Historia del antiguo Egipto para niños

Enciclopedia para niños

La historia del Antiguo Egipto es un viaje fascinante que comienza con los primeros grupos de personas que se asentaron en el norte del Valle del Nilo. Esta historia se extiende por miles de años, hasta que el Imperio Romano conquistó Egipto en el año 30 a. C.

El período más conocido, llamado faraónico, empezó alrededor del año 3200 a. C. Fue entonces cuando las regiones del Alto Egipto (al sur) y el Bajo Egipto (al norte) se unieron bajo el mando de un solo faraón. Este período terminó en el año 332 a. C., cuando el país fue dominado por los macedonios.

¿Cómo se organiza la historia de Egipto?

La historia de Egipto se divide en diferentes etapas, que se agrupan según las dinastías de los faraónes que gobernaban. Las fechas exactas de muchos eventos aún son investigadas por los expertos. Sin embargo, la forma más común de organizar esta historia es la siguiente:

  • Egipto predinástico (antes del 3100 a. C.): Cuando se formaron las primeras comunidades.
  • Naqada III (aproximadamente 3100 – 3000 a. C.): También conocido como "Dinastía 0".
  • Período arcaico (Primera y Segunda Dinastías): Los primeros faraones.
  • Imperio antiguo (Tercera a Sexta Dinastía): La época de las grandes pirámides.
  • Primer período intermedio (Séptima u Octava a Decimoprimera Dinastía): Un tiempo de cambios.
  • Imperio medio (Decimosegunda y Decimotercera Dinastías): Un período de estabilidad y prosperidad.
  • Segundo período intermedio (Decimocuarta a Decimoséptima Dinastía): Otro tiempo de cambios.
  • Imperio nuevo (Decimoctava a Vigésima Dinastía): La época de los grandes imperios.
  • Tercer período intermedio (Vigesimoprimera a Vigesimoquinta Dinastía): Un período de divisiones.
  • Período tardío (Vigesimosexta a Trigesimoprimera Dinastía): Los últimos faraones nativos.
  • Egipto ptolemaico (305-30 a. C.): Cuando gobernaron los descendientes de Ptolomeo.

Los primeros habitantes del Nilo

La vida en el Neolítico

El río Nilo siempre ha sido fundamental para la vida en Egipto. Desde hace mucho tiempo, grupos de cazadores-recolectores nómadas comenzaron a vivir cerca de sus orillas. Se han encontrado herramientas y rocas talladas que nos muestran cómo vivían estas primeras personas.

Con el tiempo, la forma de vida cambió. Alrededor del año 12000 a. C., una cultura que molía granos y usaba herramientas sencillas para cosechar reemplazó a los cazadores-recolectores. También hay señales de que la gente comenzó a criar animales en el suroeste de Egipto antes del 8000 a. C.

Cambios en el clima, alrededor del 8000 a. C., hicieron que las grandes llanuras de pastoreo en el norte de África se secaran, formando el desierto del Sahara. Esta sequía obligó a los primeros egipcios a establecerse de forma más permanente alrededor del Nilo.

Egipto prehistórico

Archivo:Vase with gazelles-E 28023- Egypte louvre 316
Vasija de la cultura gerzense decorada con gacelas, expuesta en el Museo del Louvre.

El valle del Nilo no fue fácil de habitar al principio. La gente tuvo que limpiar las orillas y regar las tierras cercanas. Esto ya estaba sucediendo en el sexto milenio a. C. Para entonces, la población del Nilo ya cultivaba y construía edificios grandes.

En esa época, los egipcios criaban ganado como cabras y cerdos, cultivaban cebada y un tipo de trigo llamado farro. También tejían lino y hacían cestos.

Entre el 5500 y el 3100 a. C., surgieron pequeñas comunidades a lo largo del Nilo, que desemboca en el mar Mediterráneo.

La cultura tasiana apareció en el Alto Egipto alrededor del 4500 a. C. Se les conoce por su cerámica especial, que era roja y marrón, pintada de negro en los bordes. La cultura badariense, que vino después, continuó haciendo esta cerámica, pero con mejor calidad.

Naqada I

Archivo:Mesopotamian king as Master of the Animals on the Gebel el-Arak Knife dated circa 3300-3200 BCE, Abydos, Egypt. Louvre Museum reference E 11517
Grabado de un rey mesopotámico en el cuchillo de Gebel el-Arak, datado en el período Naqada II c. 3300-3200 a. C., Abydos, Egipto. En el Museo del Louvre.

Este período, también conocido como cultura amratiense o Nagada I, continuó el desarrollo de la prehistoria. Se le dio el nombre de El Amra, un lugar donde se encontraron restos de esta cultura.

Durante la cultura amratiense, se siguió haciendo cerámica negra, pero también se empezó a decorar con líneas blancas paralelas. Se han encontrado objetos que muestran que ya existía el comercio entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto. Por ejemplo, se importaba cobre del Sinaí o Nubia, y obsidiana y oro de Nubia.

Naqada II

La cultura gerzense, o Naqada II, fue un paso importante en el desarrollo de Egipto. Durante este tiempo, se sentaron las bases de lo que sería el Antiguo Egipto.

Esta cultura se extendió desde el delta del Nilo hacia el sur. La gente dependía mucho de la agricultura debido a la disminución de las lluvias. Con más alimentos, la población se volvió más sedentaria, y los asentamientos crecieron hasta convertirse en ciudades de unos 5000 habitantes.

En esta época, se empezó a usar el adobe para construir. El cobre se usaba cada vez más para herramientas y armas, en lugar de la piedra. También se usaban materiales como plata, oro y lapislázuli para adornos.

Alrededor del año 3300 a. C., justo antes de la Primera Dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos: el Alto Egipto (sur) y el Bajo Egipto (norte). La frontera estaba cerca de donde hoy se encuentra la ciudad de El Cairo.

El Egipto de los faraones

Los primeros faraones

Archivo:Raneb-Stela MetropolitanMuseum
Estela del faraón Nebra de la Segunda Dinastía, expuesta en el Metropolitan Museum of Art.

La historia escrita del Antiguo Egipto comienza con el país unificado, alrededor del 3150 a. C. Se cree que Menes fue el primer rey que unió el Alto Egipto y el Bajo Egipto.

Antes de la unificación, Egipto estaba formado por comunidades independientes. Después, el país se conoció como las "Dos Tierras". Los faraones crearon un gobierno central y nombraron gobernadores. La cultura egipcia, su arte y su sociedad estaban muy ligadas a la religión, que fue muy estable durante casi 3000 años.

Las fechas de los reinados de los faraones se conocen gracias a la cronología egipcia. Aunque hay algunas diferencias entre los expertos, la organización general se basa en los escritos de Manetón, un historiador que vivió mucho después. Según Manetón, Menes fue el primer faraón, pero los descubrimientos arqueológicos sugieren que Narmer fue el primer gobernante que unió las dos tierras. Su nombre aparece en la famosa Paleta de Narmer.

Las tumbas de la gente importante de esa época eran las mastabas, que luego sirvieron de modelo para las pirámides, como la pirámide escalonada, que apareció durante la Tercera Dinastía.

El Imperio Antiguo: La era de las pirámides

El Imperio Antiguo abarca desde la Tercera hasta la Sexta Dinastía (2686–2181 a. C.). La capital estaba en Menfis, donde el faraón Zoser (2630–2611 a. C.) estableció su corte.

Este período es famoso por las grandes pirámides que se construyeron como tumbas para los faraones. Por eso se le llama "la Era de las Pirámides". El faraón Zoser ordenó construir la primera pirámide, la Pirámide escalonada de Zoser, en Saqqara.

En esta época, los territorios independientes se convirtieron en distritos llamados nomos, gobernados por el faraón. Los líderes locales se convirtieron en gobernadores o recaudadores de impuestos. Los egipcios adoraban al faraón como a un dios, creyendo que él aseguraba la inundación anual del Nilo, vital para sus cosechas.

El poder del Imperio Antiguo fue máximo durante la Cuarta Dinastía. Se cree que Seneferu construyó al menos tres pirámides. Su hijo Jufu (Keops) construyó la Gran Pirámide de Guiza. Jufu, su hijo Jafra (Kefrén) y su nieto Menkaura (Micerino) son famosos por las pirámides de la Necrópolis de Guiza.

Para construir las pirámides, se necesitaba un gobierno muy organizado. Las excavaciones recientes han descubierto una gran ciudad donde vivían los trabajadores. Se ha demostrado que las pirámides fueron construidas por campesinos de todo Egipto, que trabajaban cuando sus campos estaban inundados, junto con muchos especialistas.

La Quinta Dinastía (2495 a. C.) se caracterizó por la creciente importancia del dios del Sol, Ra. Se construyeron menos pirámides y más templos al Sol. Las pirámides de esta dinastía tenían decoraciones más elaboradas, y el faraón Unis fue el primero en grabar los Textos de las Pirámides en su tumba.

Egipto también buscó comerciar con otros lugares para obtener ébano, incienso, mirra, oro y cobre. Hay pruebas de comercio regular con Siria para conseguir madera de cedro. También se organizaron expediciones a la tierra de Punt (posiblemente el Cuerno de África) para obtener materiales valiosos.

Durante la Sexta Dinastía (2345–2181 a. C.), el poder de los faraones se fue debilitando, mientras que los gobernadores locales (nomarcas) ganaban más influencia. Estos cargos se hicieron hereditarios, creando familias poderosas independientes del faraón. Al final de la dinastía, hubo problemas internos durante el largo reinado de Pepy II. Su muerte, sin herederos, pudo causar conflictos. Además, una sequía grave en el siglo XXII a. C. provocó que el Nilo tuviera niveles bajos de inundación por muchos años, lo que llevó a la caída del Imperio Antiguo y a un período de hambre y conflictos.

Primer Período Intermedio: Un tiempo de cambios

Archivo:AncientEgyptianModelOfAHouse-ROM
Modelo de casa en cerámica utilizado en un funeral del Primer Período Intermedio, expuesto en el Museo Real de Ontario.

Después de la caída del Imperio Antiguo, Egipto vivió unos 200 años de cambios, conocidos como el Primer período intermedio. Durante este tiempo, gobernaron faraones con menos poder, que probablemente eran líderes locales.

Algunos textos de la época, llamados "Lamentaciones", describen el desorden social y natural. Es muy probable que durante este período se saquearan muchas pirámides y tumbas.

Alrededor del 2160 a. C., dos grupos de faraones surgieron: la Novena y Décima Dinastías en el Bajo Egipto, y la Decimoprimera Dinastía en Tebas, que unificó el Alto Egipto. Estas dos dinastías se enfrentaron, y alrededor del 2055 a. C., las fuerzas de Tebas ganaron, unificando las "Dos Tierras". El reinado de Mentuhotep II marcó el inicio del Imperio Medio.

El Imperio Medio: Un nuevo esplendor

Archivo:Mentuhotep Seated edit
Una estatua de Osiris de Mentuhotep II, el fundador del Imperio Medio

El Imperio Medio abarca desde el año 39 del reinado de Mentuhotep II (Decimoprimera Dinastía) hasta el final de la Decimotercera Dinastía, aproximadamente entre el 2030 y el 1650 a. C.

Este período se divide en dos partes: la Decimoprimera Dinastía, que gobernó desde Tebas, y la Decimosegunda Dinastía, con capital en El Lisht.

Los primeros faraones del Imperio Medio fueron líderes de Tebas. Intef I fue el primero en reclamar el trono de Egipto, lo que llevó a conflictos con la Décima Dinastía. La guerra continuó hasta que Mentuhotep II derrotó a sus oponentes y unificó Egipto.

Mentuhotep II también realizó campañas militares contra Nubia y el Levante Meridional. Reorganizó el país y nombró un visir para dirigir la administración.

Mentuhotep III organizó una expedición a Punt y durante su reinado se crearon esculturas egipcias de gran calidad. El visir Amenemhat, quien se cree que fue el futuro faraón Amenemhat I, lideró una expedición importante.

Amenemhat I fue el primer faraón de la Decimosegunda Dinastía. Construyó una nueva capital, Ity-tauy, cerca de la actual El Lisht. Pacificó el país y redujo el poder de los gobernadores locales.

Su hijo Sesostris I continuó su política, recuperando Nubia y otros territorios. Durante su largo reinado, Egipto se volvió más próspero y seguro.

Sesostris III (1878–1839 a. C.) fue un rey guerrero que llevó a sus tropas a Nubia y construyó fuertes para proteger las fronteras de Egipto.

Amenemhat III (1860–1815 a. C.) es considerado el último gran faraón del Imperio Medio. Aumentó la producción de alimentos y las operaciones mineras. También invitó a personas de Asia Occidental a trabajar en los monumentos de Egipto. Hacia el final de su reinado, las inundaciones del Nilo disminuyeron, afectando los recursos del gobierno.

Las Decimotercera y Decimocuarta Dinastía vieron un lento declive de Egipto, lo que llevó al Segundo Período Intermedio, cuando algunos de los colonos invitados por Amenemhat III tomaron el poder, conocidos como los hicsos.

Segundo Período Intermedio y los hicsos

Archivo:Mentuhotep VI
Estatuilla de Meryanjra Metuhotep, un faraón menor de la Dinastía XVI, que reinó en la región de Tebas hacia 1585 a. C.

El Segundo Período Intermedio fue una época de desorden en Egipto, entre el fin del Imperio Medio y el comienzo del Imperio Nuevo. Es conocido por la llegada de los hicsos, cuyos reinados forman la Decimoquinta Dinastía.

La Decimotercera Dinastía no pudo mantener el control de todo Egipto. Una familia del Cercano Oriente que vivía en el delta oriental, en Avaris, se separó y formó la Decimocuarta Dinastía.

Los hicsos aparecieron en Egipto alrededor del 1650 a. C., tomando el control de Avaris y luego Menfis, poniendo fin a las dinastías Decimotercera y Decimocuarta. La historia tradicional dice que los hicsos, liderados por Salitis, invadieron Egipto.

Sin embargo, algunos historiadores creen que fue más bien una migración pacífica, ya que los gobernantes egipcios de ese momento estaban debilitados por sus propios problemas, como el hambre. Sea como fuere, el estado debilitado de Egipto explica por qué cayeron tan rápido ante el poder de los hicsos.

Los líderes hicsos gobernaron el delta oriental con sus aliados egipcios. Establecieron su capital en Menfis y su residencia de verano en Avaris. Poco a poco, se expandieron hacia el sur. Cuando Menfis cayó, la familia egipcia que gobernaba en Tebas se declaró independiente, formando la Decimosexta Dinastía.

Hacia el 1600 a. C., los hicsos controlaban el centro de Egipto. Tebas cayó brevemente en sus manos alrededor del 1580 a. C., pero luego recuperó cierta independencia bajo la Decimoséptima Dinastía. Las relaciones con los hicsos se volvieron principalmente comerciales.

La Decimoséptima Dinastía fue clave para Egipto. Inició una guerra para expulsar a los hicsos de Asia. Los últimos reyes de esta dinastía, Seqenenra Taa y Kamose, lucharon contra ellos. Amosis I completó la expulsión de los hicsos del delta del Nilo, restauró el gobierno de Tebas sobre todo Egipto y recuperó el poder egipcio en Nubia y el Cercano Oriente. Su reinado marca el inicio de la Decimoctava Dinastía y del Imperio Nuevo.

El Imperio Nuevo: La época de los grandes imperios

Durante el Imperio Nuevo, Egipto buscó protegerse de posibles ataques, expandiendo su territorio al máximo. Se extendió hacia el sur en Nubia y hacia el norte en el Cercano Oriente, llegando a enfrentarse a los hititas por el control de la actual Siria.

La Decimoctava Dinastía

Archivo:Tuthankhamun Egyptian Museum
Máscara de oro de la momia de Tutankamón

Esta dinastía fue una época de gran riqueza y poder para Egipto. Algunos de los faraones más importantes, como Hatshepsut, gobernaron en este período. Hatshepsut fue una mujer faraón, algo poco común. Era una líder ambiciosa que expandió el comercio egipcio hacia el sur (actual Somalia) y el norte (Mediterráneo). Gobernó durante veinte años con habilidad política.

Su sucesor, Tutmosis III, conocido como "el Napoleón de Egipto", amplió el ejército y lo dirigió con éxito. Al final de su reinado, ordenó borrar el nombre de Hatshepsut de los monumentos. Fue el faraón egipcio con más victorias militares. Durante su reinado (1479–1425 a. C.), el término "faraón", que antes se refería al palacio, pasó a usarse para la persona del rey.

Amenofis III amplió el templo de Karnak y añadió el templo de Lúxor.

Uno de los faraones más conocidos de la Decimoctava Dinastía fue Amenofis IV, quien cambió su nombre a Akenatón en honor al dios Atón. Su culto exclusivo a Atón, a veces llamado atonismo, es considerado el primer culto monoteísta de la historia. Akenatón construyó una nueva capital en Amarna, y el arte de esta época fue muy diferente al anterior.

Bajo sus sucesores, como Tutankamón y Horemheb, se volvió a adorar a los antiguos dioses, y muchas obras de arte de Akenatón fueron destruidas. Cuando Horemheb murió sin herederos, Ramsés I se convirtió en faraón, fundando la Decimonovena Dinastía.

La Decimonovena Dinastía

Archivo:NE 1300bc
Egipto y su mundo en 1300 a. C.

El poder de Egipto alcanzó su punto máximo durante el reinado de Ramsés II "el Grande", de la Decimonovena Dinastía. Reinó 67 años y continuó la labor de su padre Seti I, construyendo templos impresionantes como los de Abu Simbel. Intentó recuperar territorios en el Cercano Oriente. Sus campañas culminaron en la Batalla de Qadesh en 1274 a. C., donde se enfrentó a los hititas.

Archivo:SFEC EGYPT ABUSIMBEL 2006-003
Representaciones colosales de Ramsés II en uno de los templos de Abu Simbel.

Ramsés II fue famoso por tener muchos hijos. La tumba que construyó para ellos en el Valle de los Reyes es el complejo funerario más grande de Egipto.

Sus sucesores continuaron las campañas militares, aunque con problemas en la corte. Después de Ramsés II, gobernaron su hijo Merenptah y luego el hijo de este, Seti II. El trono de Seti II fue disputado por su medio hermano Amenmeses.

Tras la muerte de Siptah, hijo de Seti II, Tausert, viuda de Seti II, subió al trono. Un período de desorden al final de su reinado llevó a la coronación de Sethnajt, estableciendo la Vigésima Dinastía.

La Vigésima Dinastía

El último gran faraón del Imperio Nuevo fue Ramsés III, hijo de Sethnajt, quien reinó durante tres décadas. En el octavo año de su reinado, los pueblos del mar invadieron Egipto por tierra y mar. Ramsés III los derrotó en dos grandes batallas. También luchó contra tribus libias en el delta.

El alto costo de estas guerras agotó las finanzas de Egipto. Un ejemplo de la situación fue la primera huelga conocida de la historia, ocurrida en el año 29 del reinado de Ramsés III, cuando los trabajadores de las tumbas reales no recibieron sus raciones de comida. Además, algo en el aire redujo la luz solar durante casi dos décadas, afectando el crecimiento de los árboles.

Después de la muerte de Ramsés III, hubo conflictos entre sus herederos. Egipto también sufrió sequías, bajas inundaciones del Nilo, hambrunas y corrupción. El poder del último faraón, Ramsés XI, fue muy débil. En el sur, los sumos sacerdotes de Amón se convirtieron en los gobernantes del Alto Egipto, mientras que Esmendes I tomó el control del Bajo Egipto antes de la muerte de Ramsés XI. Esmendes I fundaría la Vigesimoprimera Dinastía en Tanis.

Tercer Período Intermedio: Divisiones y nuevos poderes

Archivo:Bm taharqa
Esfinge del faraón nubio Taharqo.
Archivo:NubianPharoahs
Estatuillas de faraones de la Dinastía XXV.

Después de la muerte de Ramsés XI, su sucesor Esmendes I gobernó desde Tanis, en el norte. En Tebas, los sumos sacerdotes de Amón dirigían el sur del país, aunque reconocían a Esmendes I como rey. Esta división no fue tan grave, ya que tanto los sacerdotes como el faraón venían de la misma familia. El país se dividió en dos, pero luego fue unificado por los reyes libios de la Vigesimosegunda Dinastía.

Egipto siempre había tenido lazos con Libia. El primer rey de la nueva dinastía, Sheshonq I, era de una tribu libia y unificó el país al poner a los sacerdotes de Amón bajo el control de su propio hijo. Esta dinastía trajo estabilidad por más de un siglo. Sin embargo, después del reinado de Osorkon II, el país se dividió de nuevo en dos estados.

Después de que Egipto se retirara de Nubia al final del Imperio Nuevo, una dinastía nativa comenzó a gobernar Nubia. Bajo el rey Pianjy, fundador de la Vigesimoquinta Dinastía, los nubios avanzaron hacia el norte y derrotaron a los gobernantes libios en el delta. Pianjy llegó a controlar hasta Menfis.

A Pianjy le sucedieron su hermano, Shabako, y luego sus dos hijos Shabitko y Taharqo. Taharqo unificó las "Dos Tierras" de Egipto y creó un imperio tan grande como el del Imperio Nuevo. Faraones como Taharqo construyeron o restauraron templos y monumentos en todo el valle del Nilo. Durante la Vigesimoquinta Dinastía, se construyeron muchas pirámides, especialmente en el actual Sudán.

El prestigio internacional de Egipto disminuyó. Los aliados de Egipto estaban bajo la influencia de Asiria, y se esperaba una guerra entre ambos. Los reinados de Taharqo y Tanutamani estuvieron llenos de conflictos con los asirios, hasta que finalmente perdieron Tebas y Menfis fue saqueada.

Período tardío: Los últimos faraones nativos

A partir del 671 a. C., Menfis y la región del delta fueron atacadas por los asirios, quienes expulsaron a los nubios y entregaron el poder a reyes aliados de la Vigesimosexta Dinastía. Psamético I fue el primero en ser reconocido como rey de todo Egipto, trayendo estabilidad durante 54 años desde la nueva capital de Sais.

Cuatro reyes de Sais gobernaron Egipto con éxito y paz del 610 al 526 a. C., manteniendo a los babilonios a raya con la ayuda de soldados griegos. Sin embargo, el emperador babilonio Nabucodonosor II luchó contra los egipcios y los hizo retroceder hasta el Sinaí.

Al final de esta época, una nueva potencia, Persia, apareció en Oriente Medio. El faraón Psamético III se enfrentó a los persas en Pelusio, donde fue derrotado. Aunque escapó a Menfis, fue capturado y ejecutado.

Dominación persa

La historia del Egipto aqueménida se divide en tres etapas: una primera ocupación persa, un período de independencia, y una última ocupación.

El rey persa Cambises II tomó el título de faraón, se hizo llamar Mesuti-Re, y ofreció sacrificios a los dioses egipcios. Fundó la Vigesimoséptima Dinastía. Egipto, junto con Chipre y Fenicia, se convirtió en una provincia del Imperio aqueménida.

Los sucesores de Cambises, Darío I y Jerjes I, continuaron con una política similar. Sin embargo, los egipcios estaban descontentos.

Durante una guerra de sucesión en el 404 a. C., Amirteo lideró una rebelión y los egipcios recuperaron su independencia. Este gobernante de la Vigesimoctava Dinastía murió en el 399 a. C., y el poder pasó a la Vigesimonovena Dinastía. La Trigésima Dinastía se estableció en el 380 a. C. y duró hasta el 343 a. C. Nectanebo II fue el último faraón nativo de Egipto.

Artajerjes III reconquistó el valle del Nilo, pero el poder persa duró pocos años (343–332 a. C.). En el 332 a. C., el gobernador persa Mazaces entregó el país sin luchar a Alejandro Magno. El Imperio aqueménida había terminado, y Egipto se convirtió en una provincia del imperio de Alejandro. Más tarde, los Ptolomeos y luego los romanos gobernaron el valle del Nilo.

La Dinastía Ptolemaica: El legado griego

En el año 332 a. C., Alejandro III de Macedonia conquistó Egipto con poca resistencia de los persas. Los egipcios lo recibieron como un libertador. Visitó Menfis y el oráculo de Amón en el Oasis de Siwa, donde fue declarado hijo de Amón. Se ganó a los egipcios mostrando respeto por su religión, pero nombró a griegos para casi todos los puestos importantes. Fundó una nueva ciudad griega, Alejandría, para ser la nueva capital. Alejandro usó la riqueza de Egipto para continuar sus conquistas y nunca regresó a Egipto.

Archivo:Ring with engraved portrait of Ptolemy VI Philometor (3rd–2nd century BCE) - 2009
Anillo con retrato grabado de Ptolomeo VI Filometor como faraón (III–II siglo a. C.). Museo del Louvre.

Después de la muerte de Alejandro en Babilonia en el 323 a. C., sus generales lucharon por el control de su imperio. Ptolomeo, uno de los compañeros cercanos de Alejandro, fue nombrado para gobernar Egipto. Sin embargo, a medida que el imperio de Alejandro se desintegraba, Ptolomeo se estableció como gobernante independiente. Defendió Egipto contra una invasión en el 321 a. C. y consolidó su posición durante las guerras de los Diádocos. En el 305 a. C., Ptolomeo tomó el título de faraón y, como Ptolomeo I Sóter ("Salvador"), fundó la Dinastía ptolemaica, que gobernó Egipto durante casi 300 años.

Los faraones ptolomeos adoptaron las tradiciones egipcias, casándose con sus hermanas y representándose en los monumentos con el estilo y la vestimenta egipcia. También participaron en la vida religiosa. La cultura helenística (griega) floreció en Egipto. Los egipcios aceptaron rápidamente a los ptolomeos como sucesores de los faraones. La familia de Ptolomeo gobernó Egipto hasta la conquista romana en el año 30 a. C.

Todos los gobernantes masculinos de la dinastía se llamaron Ptolomeo. Las reinas, a menudo hermanas de sus maridos, solían llamarse Cleopatra, Arsínoe o Berenice. La miembro más famosa de la dinastía fue la última reina, Cleopatra VII, conocida por su papel en la política romana entre Julio César y Pompeyo, y luego entre Octaviano y Marco Antonio. Su muerte durante la conquista de Egipto por Roma marcó el final de la época ptolemaica en Egipto.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of ancient Egypt Facts for Kids

kids search engine
Historia del antiguo Egipto para Niños. Enciclopedia Kiddle.