Atonismo para niños
Datos para niños Atonismo |
||
---|---|---|
![]() Atón
|
||
Fundador(es) | Akenatón y Nefertiti | |
Fundación | 1348 a. C. | |
Deidad o deidades principales | Atón | |
Tipo | Monoteísta | |
Seguidores conocidos como | Atonistas | |
País o región de origen | Antiguo Egipto | |
Lugares sagrados | Amarna | |
Sede | Ajetatón | |
Símbolo | Disco solar | |
Templos |
|
|
El atonismo fue una religión muy especial en el Antiguo Egipto. También se le conoce como la religión de Atón o religión de Amarna. Fue una de las primeras religiones en la historia que se centró en la adoración de un solo dios.
Esta religión fue creada por el faraón Akenatón y su esposa, la reina Nefertiti, alrededor del año 1348 a.C. Akenatón gobernó durante el Imperio Nuevo de Egipto. El atonismo se enfocaba en el culto a Atón, que era representado como el disco del sol. Aunque Atón era originalmente una parte del dios solar tradicional Ra, Akenatón lo declaró el dios más importante y único.
Durante unos veinte años en el siglo XIV a. C., el atonismo fue la religión oficial de Egipto. Akenatón incluso cerró muchos templos de otros dioses y construyó nuevos templos para Atón. Sin embargo, después de su muerte, los faraones que le siguieron eliminaron esta religión. Hicieron un gran esfuerzo para borrar cualquier rastro de Akenatón y del atonismo de los registros históricos.
Contenido
¿Qué es el Atonismo?
El atonismo enseñaba que solo existía un dios, Atón. Creían que Akenatón y Nefertiti eran los hijos de Atón. Fue la segunda religión en convertirse en la religión oficial del gobierno en el Antiguo Egipto. Reemplazó por un tiempo a la antigua religión que adoraba a muchos dioses.
Los seguidores del atonismo creían que Atón era un dios bondadoso, muy poderoso y único. Pensaban que Atón guiaba a la humanidad a través de sus hijos, los faraones. Los textos sagrados de esta religión se escribieron durante el período de Amarna. Se creía que estas escrituras eran las palabras directas de Atón.
Creencias y prácticas
Los atonistas pensaban que su religión era la versión completa y universal de una fe muy antigua. Era una religión un poco exclusiva. Solo los miembros de la familia real podían adorar a Atón directamente. La gente común tenía que adorar a Atón a través de los faraones.
Las ideas y prácticas del atonismo influenciaron casi todos los aspectos de la vida en Egipto. Esto incluía el arte y la ayuda a la comunidad. La ciudad de Ajetatón era considerada la ciudad sagrada de esta religión.
Historia del Atonismo
La idea de adorar a Atón como un dios único comenzó a principios del siglo XIV a. C.. Esto ocurrió en los círculos de poder del faraón Amenofis III. Parece que estaban preocupados por la gran influencia que habían ganado los sacerdotes de los dioses tradicionales.
Con la llegada de Akenatón al trono, el culto a Atón se hizo realidad. Se extendió por todo el país como la religión oficial. Incluso se persiguió a los seguidores de otros dioses.
El auge del Atonismo
El momento de mayor esplendor del atonismo fue entre los años 7 y 14 del reinado de Akenatón. Durante este tiempo, gran parte del reino aceptó la nueva religión. Hubo un gran desarrollo en la ciencia, el arte y la literatura.
Sin embargo, la religión empezó a decaer después de la muerte de Akenatón. También influyeron la aparición de una plaga y la abolición del atonismo por Tutankamón. Los faraones posteriores persiguieron a los seguidores restantes. Intentaron borrar los registros históricos de este período. El atonismo fue redescubierto en 1714.
Redescubrimiento y excavaciones
Después de varias expediciones en Amarna, se descubrió la importancia del atonismo en la historia egipcia. Durante este período, surgieron familias de nobles y militares. De estas familias saldrían futuros faraones como Ramsés I, Seti I y Ramsés II.
Muchas obras de arte y literatura de esa época se han convertido en símbolos del Antiguo Egipto. Ejemplos famosos son el busto de Nefertiti y la máscara de Tutankamón. Cientos de personas visitan estas obras cada día.
Significado de "Atón"
En el Reino Antiguo, la palabra "Atón" significaba "disco". Se usaba para referirse a cualquier cosa plana y circular. Aunque el sol se llamaba "disco del día", se pensaba que el dios Ra vivía en él.
Enseñanzas del Atonismo
El Gran Himno a Atón
El Gran Himno a Atón es un poema largo dedicado al dios del disco solar. Los expertos lo consideran una de las piezas de poesía más importantes de la antigüedad. Tiene una gran similitud con el Salmo 104 de la Biblia.
En las tumbas de algunos seguidores del atonismo en Ajetatón, se encontraron oraciones o himnos similares. La versión más larga de este himno se encontró en la tumba de un noble llamado Ay.
Aquí hay un fragmento del himno:
- Apareces lleno de belleza en el horizonte del cielo,
- Disco viviente, que das comienzo a la Vida.
- Al alzarte sobre el horizonte de Levante
- llenas los países con tu perfección.
- Eres hermoso, grande, brillante, alto por sobre tu Universo.
- Tus rayos cubren los países hasta el confín de lo que creaste.
- Porque eres el Sol, los has conquistado hasta sus confines
- y los sujetas para tu Hijo al que amas.
- Por lejos que estés, tus rayos tocan la Tierra.
- Estás ante nuestros ojos, pero Tu camino sigue siéndonos ignoto.
- Cuando te ocultas en el horizonte de Poniente
- el Universo se sumerge en las tinieblas y queda como muerto.
- Los hombres duermen en sus moradas con la cabeza tapada
- y ninguno puede ver a su hermano...
- El mundo yace en silencio.
- Es que Su Creador reposa tras el horizonte.
- Pero, al alba, desde que te alzas en el horizonte
- y brillas, Disco del Sol, durante el día,
- expulsas a las tinieblas e irradias tus rayos.
- Entonces, el Doble País es una fiesta...
Himno a Atón; traducción de Guillermo Fatás.
La familia real y Atón
El atonismo enseñaba que Akenatón y Nefertiti venían directamente de Atón. Eran como tres partes de un mismo principio. Se creía que Atón era único y eterno. Los faraones eran sus profetas y los únicos que podían adorarlo directamente. La gente común debía adorar a Atón a través de ellos.
Esto significaba que el dios se unía con los humanos a través de la pareja real. La vida del faraón se convirtió en un ritual religioso constante. Esta creencia explica por qué el arte de la época mostraba a la familia real de una manera tan cercana y personal.
La religión oficial
Cuando el atonismo se convirtió en la religión oficial, tomó medidas drásticas contra los cultos de otros dioses. Se enseñaba que era "el único culto verdadero" y una forma de "salvación para la humanidad". Según los textos, Akenatón fue el fundador de la religión. Se registraron eventos importantes para el establecimiento del atonismo. Por ejemplo, las apariciones de Atón al faraón para que construyera una ciudad para su culto.
El atonismo tenía una jerarquía de sacerdotes. Los sumos sacerdotes eran el faraón y su reina. Ellos eran los únicos profetas de Atón y llevaban las oraciones del pueblo al dios. Luego estaban los sacerdotes, que guiaban al pueblo en la fe y distribuían las ofrendas del templo al estado y a los necesitados. Esto era diferente del clero tradicional, que a menudo guardaba las ofrendas solo para el culto.
Los atonistas creían que su culto era la presencia continua de Atón en la tierra. Solo sus sumos sacerdotes tenían los medios para la salvación. Mientras la familia real estuvo completa y sana, el período de Amarna fue estable. Sin embargo, con la muerte de miembros de la familia real, el culto se quedó sin sus profetas. Esto llevó a problemas en su administración y a su posterior declive.
Organización religiosa
Se sabe poco sobre la organización del atonismo. Parece que seguía un sistema jerárquico. Estaba dirigido por los sumos sacerdotes, que eran el faraón y la reina. Se cree que solo había dos niveles de organización: el sumo sacerdote y el clero de menor rango.
A diferencia del culto politeísta anterior, los sacerdotes de Atón actuaban como intermediarios entre el pueblo y los sumos sacerdotes, no directamente con el dios. Como fundadores, Akenatón y Nefertiti fueron nombrados profetas. Este era un título especial que solo ellos tuvieron.
Al principio, algunos expertos pensaron que los atonistas no tendrían sacerdotes. Esto se debía a su rechazo a la intromisión de los sacerdotes tradicionales en la política. Sin embargo, la evidencia arqueológica muestra que sí existían sacerdotes. También muestra que el poder político controlaba al clero.
Arte del Atonismo
Los estilos de arte que surgieron durante este corto período son muy diferentes del arte egipcio clásico. Muestran una variedad de características. Por ejemplo, cabezas alargadas, vientres prominentes y una mezcla de fealdad exagerada y gran belleza.
Algo muy importante es que, por única vez en la historia del arte real egipcio, la familia de Akenatón fue representada de una manera muy natural y cercana. Se les mostraba en momentos íntimos.
Las imágenes de Akenatón y Nefertiti suelen mostrar a Atón de forma destacada sobre ellos. Los rayos de Atón terminan en manos que ofrecen el Anj, símbolo de la "vida". Algo inusual es que el faraón y su esposa se representan con un tamaño similar. Esto podría sugerir que Nefertiti también tenía un papel importante en el culto a Atón.
Las representaciones artísticas de Akenatón a menudo le dan una apariencia inusual. Tenía extremidades delgadas, un vientre prominente y caderas anchas. Otras figuras importantes de este período también se muestran con algunas de estas características. Esto podría tener un significado religioso. Algunos creen que la familia real podría haber tenido una condición genética que causaba estas características.
Tumbas y esculturas
La decoración de las tumbas de las personas no reales era muy diferente en esta época. No mostraban escenas funerarias o agrícolas. Tampoco incluían al dueño de la tumba, a menos que estuviera con un miembro de la familia real. No había dioses ni diosas, excepto Atón. Sin embargo, Atón solo brillaba sus rayos sobre la familia real, no sobre el dueño de la tumba.
No se mencionaba a Osiris ni a otras figuras funerarias. Tampoco se hablaba de un viaje al inframundo. En cambio, las tumbas solían incluir fragmentos del Himno a Atón.
Las esculturas del período de Amarna se distinguen por la exageración de ciertas características. Por ejemplo, cuellos y cabezas alargados, frentes inclinadas, narices, barbillas, orejas y labios grandes. También brazos y pantorrillas delgados, y muslos, vientres y caderas grandes.
Akenatón es retratado en un ambiente íntimo con su esposa principal, Nefertiti, y sus hijas. Sus hijos parecen completamente desarrollados, solo que más pequeños que sus padres. También tienen cuellos y cuerpos alargados. Una cabeza inacabada de una princesa de esta época muestra un alargamiento muy notable en la parte posterior de la cabeza.
La forma inusual y alargada del cráneo en las representaciones de la familia real podría ser una exageración de un rasgo hereditario. Sin embargo, también es posible que este estilo fuera puramente artístico o ritual.
Las manos al final de cada rayo que sale de Atón en los relieves entregan el Anj (símbolo de "vida") a Akenatón y Nefertiti, y a menudo también a las princesas. La importancia del dios Sol es central en gran parte del arte de Amarna.
Algunos expertos sugieren que la representación del cuerpo humano como imperfecto durante el atonismo era una forma de honrar a Atón. Otros piensan que el faraón sufría de un trastorno genético. Otros interpretan esta ruptura con la tradición egipcia como un intento de los atonistas de quitar poder a los sacerdotes tradicionales.
El Busto de Nefertiti
El busto de Nefertiti mide 48 centímetros de alto y pesa unos 20 kilogramos. Está hecho de piedra caliza cubierta con estuco pintado. La cara es perfectamente simétrica y casi intacta. Sin embargo, el ojo izquierdo no tiene la incrustación que sí tiene el derecho.
Nefertiti lleva su característica corona azul con una diadema dorada y una cobra (Uraeus) rota sobre su frente. También tiene un cuello ancho con un collar floral. Las orejas han sufrido daños.
El busto de Nefertiti fue encontrado el 6 de diciembre de 1912 en Amarna por la Compañía Oriental Alemana. El arqueólogo Ludwig Borchardt lo describió como "la obra de arte egipcia más viva".
Desde que se presentó oficialmente en Berlín en 1924, las autoridades egipcias han pedido su regreso a Egipto. Se ha convertido en un símbolo de belleza femenina y uno de los objetos más reconocidos del Antiguo Egipto.
Arquitectura
No quedan muchos edificios de este período. Esto se debe en parte a que se construyeron con bloques de tamaño estándar, llamados talatat. Estos bloques eran fáciles de quitar y reutilizar. En las últimas décadas, se han encontrado muchos de estos bloques reutilizados en edificios posteriores.
Los templos en Amarna no seguían el diseño tradicional egipcio. Eran más pequeños, con santuarios abiertos al sol. Tenían muchos altares y no tenían puertas cerradas.
Ajetatón: La Ciudad de Atón
La ciudad de Ajetatón fue construida en un lugar nuevo. Akenatón dijo que Atón le había pedido que construyera allí una ciudad para que el dios pudiera descansar. Los expertos modernos creen que el lugar fue elegido porque sus características geográficas se parecían al jeroglífico del horizonte.
La ciudad fue construida como la nueva capital de Akenatón. Estaba dedicada a su nueva religión de adoración a Atón. La construcción comenzó alrededor del año 5 de su reinado (1346 a.C.) y se terminó en el año 9 (1341 a.C.). Se convirtió en capital dos años antes. Para construirla rápido, la mayoría de los edificios se hicieron con ladrillos de barro. Los edificios más importantes se construyeron con piedra local.
Ajetatón es la única ciudad del Antiguo Egipto que conserva muchos detalles de su diseño interno. Esto se debe a que fue abandonada después de la muerte de Akenatón. Su hijo, el rey Tutankamón, decidió dejar la ciudad y regresar a Tebas. La ciudad siguió activa por una década más, pero luego fue abandonada.
Ajetatón se construyó rápidamente y cubría un área de unos 13 km en la orilla este del río Nilo. Había 14 estelas (monumentos de piedra) que marcaban los límites de la ciudad. Estas estelas detallaban las condiciones de Akenatón para establecer esta nueva capital.
La estela más antigua de Ajetatón data del año 5 del reinado de Akenatón. La mayoría de las 14 estelas originales se han deteriorado mucho. Estas estelas describen la fundación de la ciudad. Algunas registran el deseo del faraón de que se construyeran varios templos de Atón allí. También que se crearan tumbas reales en las colinas para él, Nefertiti y su hija mayor. Akenatón quería ser enterrado en Amarna.
El fin del Atonismo
Antecedentes del cambio
La primera mención de Atón como deidad se encuentra en la historia de Sinuhé, de la dinastía 12. Allí se describe al rey fallecido uniéndose al disco solar. Durante el reinado de Amenofis II, apareció la primera imagen de Atón. Era un disco solar alado con brazos que sostenían el nombre del faraón.
Con la llegada de Tutmosis IV al trono, el poder político se inclinó más hacia Atón. Esto fue en detrimento de Amón, el dios principal. Tutmosis IV eligió a Atón para legitimar su reinado. La Estela del Sueño cuenta que Atón se le apareció y le prometió el trono si limpiaba la arena de la Gran Esfinge de Guiza.
Durante el reinado de Amenofis III, la rivalidad entre el faraón y los sacerdotes de Amón creció. El faraón fomentó activamente la adoración de Atón. Incluso uno de sus títulos era "Resplandor de Atón".
El Atonismo como religión oficial
La religión atonista se basa en textos e inscripciones que datan del inicio del reinado de Amenofis IV (Akenatón). El culto ganó muchos seguidores en la corte, entre nobles y militares. Estas personas estaban cansadas de la intromisión del clero tradicional.
El atonismo se extendió por todo el Imperio Nuevo, a pesar de la oposición de los sacerdotes de Amón. Sin embargo, muchos ciudadanos que se convirtieron a la religión seguían adorando a los dioses antiguos en secreto. En el quinto año del reinado de Akenatón, se comenzó a construir una nueva capital. Para el séptimo año, la capital ya se había trasladado a Ajetatón (Amarna). Esto la alejó de la influencia de los sacerdotes.
En el sexto año del reinado de Akenatón, la religión se volvió más estricta. Se inició una persecución contra los seguidores y sacerdotes de los dioses antiguos. Los templos fueron cerrados y las propiedades del clero fueron confiscadas. En todo Egipto, el nombre de Amón fue borrado y sus esculturas destruidas. Los sacerdotes escondieron muchos ídolos y tuvieron que huir.
En los años siguientes, el reinado de Akenatón alcanzó su punto máximo. Los templos de Atón recibían ofrendas diarias. Akenatón y Nefertiti eran adorados por el pueblo. Eran el único vínculo entre el dios y la gente.
La economía del país se centró en la nueva religión. Esto llevó a un descuido de los asuntos exteriores. El ejército tuvo poco financiamiento y preparación. Las potencias rivales de Egipto descubrieron esta debilidad y atacaron a los aliados del Imperio Nuevo en Siria. Los embajadores se quejaban de que ya no eran respetados. Los militares expresaban su preocupación por el mal estado del ejército.
Un ejemplo de la pasividad atonista fue el caso de Rib-Hadda, rey de Biblos. Este gobernante escribió muchas cartas a Akenatón pidiendo ayuda militar. Se sentía como "un pájaro atrapado en una red". Sus súplicas no fueron respondidas.
A pesar de todo, los gobernantes atonistas en las provincias se mantuvieron leales. Notificaban al faraón que habían seguido sus instrucciones.
Hacia el final del gobierno de Akenatón, las cosas empezaron a ir mal en Amarna. Los ciudadanos de Ajetatón tenían que ser recompensados para seguir siendo leales a la nueva religión. Los trabajos en las tumbas se detuvieron. Hubo muertes en la corte y la familia real. Una misteriosa plaga apareció, vista como una maldición de los dioses antiguos. La muerte de Akenatón en el año 17 de su reinado causó un grave problema al culto.
Los sucesores de Akenatón, Semenejkara y Neferneferuatón, no pudieron mantener el culto ni la estabilidad. Desaparecen de los registros históricos. Tutankatón subió al trono. Por consejo de su visir Ay, la capital regresó a Tebas. El atonismo dejó de ser la religión oficial.
El declive y la persecución
Después de mover la capital, Tutankatón y su reina cambiaron sus nombres. Eliminaron "Atón" y lo reemplazaron con "Amón". El nuevo faraón abandonó al dios Atón y devolvió la religión egipcia a su forma politeísta. El nuevo gobernante hizo muchas donaciones para enriquecer a los sacerdotes de los cultos de Amón y Ptah.
Ordenó nuevas estatuas de los dioses con los mejores metales y piedras. También ordenó nuevas barcas ceremoniales hechas con cedro del Líbano y decoradas con oro y plata. Los sacerdotes recuperaron sus posiciones y se les dio protección real.
Debido al abandono de Ajetatón, los tesoros y momias fueron llevados a Tebas. La ciudad cayó en el olvido. Tutankamón reconstruyó estelas, santuarios y edificios en Karnak. También restauró otros templos en Egipto que fueron saqueados o destruidos durante el atonismo. Durante el reinado de Ay, la restauración de los dioses antiguos continuó.
Consecuencias del fin del Atonismo

Desde el reinado de Amenofis III, ya se notaba el gran poder que estaban adquiriendo los sacerdotes de Amón. Sus intromisiones molestaban al poder político. El surgimiento del atonismo logró frenar el poder del clero de Tebas.
Después del fin del período de Amarna, las propiedades de los sacerdotes fueron restauradas. Se les dio nuevas riquezas y fueron muy favorecidos. Ramsés I fue Sumo Sacerdote de Amón. Por eso, jugó un papel importante en la restauración de la antigua religión. Esto explica por qué el ataque contra los atonistas aumentó a partir de entonces.
El clero de Tebas, sin límites, obtuvo un poder político y económico sin precedentes. Los sacerdotes de Karnak estuvieron involucrados en una conspiración contra Ramsés III. A partir de entonces, se considera el fin del poder real del faraón y el inicio del declive egipcio. Los gobernantes posteriores serían vistos como títeres del poder religioso.
A partir de la Dinastía XXI, varios faraones habían sido antes sumos sacerdotes de Amón. Los sacerdotes de Amón llegaron a poseer dos tercios de todas las tierras de Egipto y el noventa por ciento de los barcos.
El Atonismo en la cultura popular
Obras de teatro y poesía
- Agatha Christie (1973 [1937]). Obra de teatro Akenatón.
- Prokopiou, Angelos (1961). Obra de teatro del Faraón Akenatón en Atenas.
- Dorothy Porter (1992). Poema a Akenatón.
Novelas
- Thomas Mann, en su serie de novelas José y sus hermanos (1933–1943), presenta a Akenatón como el "faraón soñador".
- Mika Waltari: Sinuhé, el egipcio, publicado en 1945.
- David Stacton (1958). En un balcón.
- Gwendolyn MacEwen (1971). Rey de Egipto, rey de los sueños.
- Allen Drury (1976). Un dios contra los dioses.
- Allen Drury (1976). Regreso a Tebas.
- Naguib Mahfouz (1985). Akenatón, habitante de la verdad.
- Andrée Chedid. El sueño de Akenatón y Nefertiti.
- Moyra Caldecott (2000 y 2003 (eBooks) [1989]). Akenatón: Hijo del sol.
- Pauline Gedge (1984). La Duodécima transformación: ambientada en el período atonista, detalla la construcción de Ajetatón.
Música
- Philip Glass: ópera, Akenatón: una ópera en tres actos (1983).
- Roy Campbell, Jr., The Akhenaton Suite - A Modern Jazz Epic.
- After the Burial, canción "maldiciendo a Akenatón" de su álbum Rareform.
- Nile (banda), canción "Cast Down the Heretic" de su álbum Annihilation of the Wicked.
- En el video musical de la canción de Michael Jackson, Remember the Time, aparece la reina Nefertiti interpretada por Zara Maxamed.
Películas

- Sinuhé, el egipcio (1954, dirigida por Michael Curtiz), basada en la novela de Mika Waltari.
- Nefertiti, Reina del Nilo, (1961, dirigida por Fernando Cherchio). Akenatón se llama "Amenofis" en la película.
- La Reine Soleil (película animada de 2007 de Philippe Leclerc) presenta a Akenatón, Tutankatón (más tarde Tutankamón), Nefertiti y Horemheb.
- La excavación de Donald Redford de los templos de Akenatón fue el tema de un documental de 1980 del National Film Board of Canada, The Lost Pharaoh: The Search for Akhenaton.
- Alienígenas Ancestrales, Temporada 1 Episodio 2 "Los Visitantes", propone que Akenatón pudo haber sido un extraterrestre.
Cómics

- Akenatón es el principal personaje en la serie de cómics de 2008 "Marvel: The End" de Jim Starlin y Al Milgrom. El Faraón gana poder ilimitado y se le oponen Thanos y otros superhéroes y supervillanos.
Videojuegos
- Akenatón aparece como un enemigo en un contenido descargable de Assassin's Creed Origins "La maldición de los faraones". Debe ser derrotado para eliminar su maldición en Tebas. Su otra vida toma la forma de 'Atón', un lugar basado en la arquitectura de Amarna.
- Una versión de Akenatón es el personaje principal en los capítulos de Egipto de El mundo secreto. El jugador debe evitar que una versión moderna del culto atonista desate al faraón revivido y la influencia de Atón. Se dice que es el Faraón que se opuso a Moisés en el Libro del Éxodo.
Otros
- Edgar P. Jacobs (1950). Blake y Mortimer: Le Mystère de la Grande Pyramide vol. 1 + 2, historia de aventuras donde el misterio de Akenatón es importante.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Atenism Facts for Kids