robot de la enciclopedia para niños

Menfis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Memphis - Museum - back courtyard.JPG
Museo al aire libre de Menfis
Egypt adm location map.svg
Menfis
Localización
País EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto
Coordenadas 29°51′15″N 31°15′34″E / 29.85412, 31.25934
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, vi
Identificación 86
Región Estados árabes
Inscripción 1979 (III sesión)

Menfis fue una ciudad muy importante en el Antiguo Egipto. Fue la capital durante el Imperio Antiguo de Egipto y también del primer nomo (una especie de provincia) del Bajo Egipto. Se encontraba al sur del delta del río Nilo, justo en el punto donde se unían el Bajo y el Alto Egipto.

Nombres de la antigua ciudad de Menfis

A lo largo de su historia, Menfis tuvo varios nombres. Cada uno de ellos nos cuenta algo sobre la ciudad:

  • Ineb-hedy: Significa "Muro blanco". Este fue uno de sus primeros nombres.
  • Anj-tauy: Quería decir "Balanza de las Dos Tierras", lo que muestra su importancia como centro que unía el Alto y el Bajo Egipto.
  • Men-Nefer: Significa "Estable en Belleza". De este nombre, los griegos tomaron la palabra Menfis.
  • Hut-ka-Ptah: Se traduce como "el templo del ka de Ptah". Ptah era el dios principal de la ciudad. Algunos creen que de este nombre griego, Aiguptos, viene la palabra actual "Egipto".
  • Noph o Movh: Así se la conocía en textos antiguos como la Biblia.
  • Mit Rahina: Es el nombre árabe actual del lugar donde se encuentran sus ruinas.

Historia de Menfis: Una capital milenaria

Menfis fue fundada alrededor del año 3050 a. C. por Menes, el primer faraón de Egipto. Sus ruinas se encuentran hoy a unos 19 kilómetros al sur de El Cairo, en la orilla oeste del río Nilo. El dios principal de la ciudad era Ptah.

Durante mucho tiempo, Menfis fue la ciudad más importante de Egipto. Fue la capital principal desde la dinastía I hasta la dinastía VIII. Aunque otras ciudades como Tebas o Pi-Ramsés también fueron capitales, Menfis siempre mantuvo su importancia como "Balanza de las Dos Tierras", un centro vital para todo el país.

Se cree que Menfis fue la ciudad más grande del mundo hasta el año 2250 a. C., llegando a tener más de medio millón de habitantes en su época de mayor esplendor.

Alrededor del año 2040 a. C., Tebas se convirtió en la nueva capital durante la dinastía XI. Menfis comenzó a perder su poder, especialmente después de ser saqueada por los asirios en el 661 a. C. y más tarde por Asurbanipal.

La fundación de Alejandría en el año 331 a. C. marcó el fin de la gran importancia de Menfis. Los gobernantes griegos (ptolomeos) y luego los romanos consideraron a Alejandría como la capital principal. Menfis fue olvidada y sus ruinas se usaron como cantera para construir otras ciudades, incluyendo gran parte de la nueva capital, El Cairo. Fue abandonada por completo en el año 641.

Hoy en día, se han excavado las ruinas del templo de Ptah, donde se han encontrado muchas estatuas, como las de Ramsés II, que ahora se exhiben en varios museos.

Menfis como Patrimonio de la Humanidad

En 1979, la Unesco declaró a Menfis y sus alrededores como Patrimonio de la Humanidad. Este sitio incluye las famosas necrópolis y campos de pirámides de Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur. El nombre oficial es "Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur".

Museo al aire libre de Menfis (Mit Rahina)

En el lugar donde estuvo la antigua ciudad de Menfis, hoy se encuentra el pueblo de Mit Rahina. Aquí hay un museo al aire libre donde se pueden ver importantes descubrimientos arqueológicos. Entre ellos, destacan una gran esfinge y varias estatuas gigantes de Ramsés II. Estos hallazgos son el resultado de muchas excavaciones.

  • Situación del museo: 29°50′58″N 31°15′16″E / 29.84944, 31.25444

Relatos históricos y exploración de Menfis

Menfis ha sido un lugar famoso desde la antigüedad y aparece en muchos escritos egipcios y de otros países. Documentos antiguos, como las Cartas de Amarna, muestran que Menfis comerciaba con reinos de todo el Próximo Oriente Antiguo y África. Los reyes asirios también mencionaban a Menfis en sus listas de conquistas.

Fuentes antiguas sobre Menfis

A partir del primer milenio a. C., la ciudad fue descrita con más detalle por historiadores, especialmente cuando Grecia empezó a comerciar con Egipto. Los relatos de viajeros que visitaron Egipto fueron muy importantes para entender cómo era la antigua capital. Algunos autores clásicos que escribieron sobre Menfis son:

  • Heródoto: Un historiador griego que visitó la ciudad en el siglo V a. C. y describió sus monumentos.
  • Estrabón: Un geógrafo griego que la visitó durante la conquista romana a finales del siglo I a. C.

Otros autores latinos y griegos también mencionaron Menfis, a veces describiendo sus cultos, como el importante culto al dios Apis.

Durante el periodo cristiano, la ciudad fue olvidada. No hay muchas fuentes que hablen de sus actividades en esa época.

No fue hasta la conquista árabe del país que la ciudad volvió a ser descrita, aunque ya estaba en ruinas. Algunas fuentes importantes de esta época son:

  • Abd al-Latif al-Baghdadi: Un geógrafo de Bagdad que en el siglo XIII describió las ruinas de Menfis.
  • Al-Maqrizi: Un historiador egipcio del siglo XIV que visitó el lugar y lo describió con detalle.

Primeras exploraciones de Menfis

Archivo:MemphisJamesRennell01
Mapa de James Rennell de Menfis y El Cairo en 1799, mostrando los cambios en el curso del río Nilo.

En 1652, Jean de Thévenot identificó la ubicación de Menfis durante su viaje a Egipto. Su descripción fue breve, pero fue el primer paso para la exploración arqueológica. El verdadero inicio de la arqueología en Menfis fue con la expedición de Napoleón Bonaparte en 1798. Los científicos que acompañaban a los soldados franceses realizaron los primeros estudios de las ruinas. Los resultados se publicaron en la gran obra Description de l'Égypte, que incluía el primer mapa preciso de Menfis.

Archivo:Jean Pascal Sebah, Statue de Ramses - Memphis - 18802
Estatua de Ramsés II, descubierta en Menfis por Joseph Hekekyan

Descubrimientos en el siglo XIX

Las primeras expediciones francesas abrieron el camino para más exploraciones en el siglo XIX, realizadas por egiptólogos y arqueólogos importantes.

  • Las primeras excavaciones fueron de Caviglia y Sloane en 1820. Ellos descubrieron el gran coloso de Ramsés II que ahora está en el museo.
  • Jean-François Champollion, quien descifró los jeroglíficos, visitó Menfis entre 1828 y 1830. Describió la estatua de Ramsés II y realizó algunas excavaciones.
  • Karl Richard Lepsius, en 1842, hizo un mapa detallado de las ruinas que sirvió de base para futuras exploraciones.

Durante la época en que Egipto estuvo bajo control británico, el desarrollo de la agricultura llevó a muchos descubrimientos arqueológicos accidentales. Gran parte de lo encontrado fue a parar a colecciones europeas. Por ejemplo, en 1847, unos campesinos descubrieron por casualidad restos de un templo romano de Mitra cerca de Mit Rahina. Allí se encontraron once estatuas de piedra caliza y estuco, que se cree que fueron hechas en el siglo III.

Entre 1852 y 1854, Joseph Hekekyan, que trabajaba para el gobierno egipcio, hizo descubrimientos importantes, como piedras decoradas con relieves de la época de Amarna. También encontró el gran coloso de Ramsés II de granito rosa.

Para proteger estos tesoros culturales de salir de Egipto, Auguste-Édouard Mariette fundó en 1859 la Organización Egipcia de Antigüedades. Él mismo organizó excavaciones en Menfis que revelaron las primeras pruebas del gran templo de Ptah y estatuas reales del Reino Antiguo.

Descubrimientos en el siglo XX

Las grandes excavaciones del egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie, entre 1907 y 1912, revelaron la mayor parte de las ruinas que vemos hoy. Descubrió la sala de pilares del templo de Ptah, el pilono de Ramsés II, la gran esfinge de alabastro y una gran muralla. También encontró restos de otros templos.

Algunos de los descubrimientos más importantes del siglo XX incluyen:

  • 1914 a 1921: Excavaciones de la Universidad de Pensilvania en el Templo de Ptah de Merneptah.
  • 1942: El egiptólogo Ahmed Badawy descubrió un pequeño templo de Ptah de Ramsés.
  • 1950: El egiptólogo Labib Habachi descubrió la capilla de Seti I. El gobierno egipcio decidió trasladar el coloso de granito rosa de Ramsés II a El Cairo. Estuvo frente a la estación de tren por más de cincuenta años, y en 2018 fue llevado al Gran Museo Egipcio.
  • 1954: Se encontró por casualidad una necrópolis (cementerio) del Reino Medio.
  • 1955 a 1957: Rudolph Anthes excavó el pequeño Templo de Ptah de Ramsés y la capilla de embalsamamiento de Apis.
  • 1970 a 1984: Se excavó un pequeño templo de Hathor.
  • 1980: Se realizaron nuevas excavaciones en la cámara de embalsamamiento de Apis.
  • 1984 a 1990: La Egypt Exploration Society de Londres realizó nuevas excavaciones en el templo de Ptah y descubrió bloques de granito con registros del reinado de Amenemhat II. También investigaron tumbas de sacerdotes importantes.
  • 2003: Se reanudaron las excavaciones en el pequeño templo de Hathor.
  • 2003-2004: Una misión de Rusia y Bélgica excavó la gran muralla al norte de Menfis.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Memphis, Egypt Facts for Kids

kids search engine
Menfis para Niños. Enciclopedia Kiddle.