robot de la enciclopedia para niños

Historia de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Sevilla es un viaje fascinante a través del tiempo, desde sus primeros asentamientos hasta la ciudad moderna que conocemos hoy. Esta importante ciudad de Andalucía, en el sur de España, ha sido testigo de muchas culturas y eventos que han dejado su huella en sus calles y monumentos.

Todo comenzó en la Edad Antigua, cuando un pequeño grupo de comerciantes fenicios fundó un asentamiento llamado Spal en el lugar donde hoy se encuentra el centro de Sevilla. Esta zona formaba parte de un antiguo reino conocido como Tartessos. Más tarde, la región fue ocupada por los cartagineses. En el año 206 a.C., los romanos llegaron y conquistaron la zona, llamando a la ciudad Híspalis.

Durante el reino visigodo, Sevilla fue un lugar importante y llegó a ser la sede de la corte de algunos reyes como Teudis y Atanagildo.

Con la llegada de los musulmanes, la ciudad pasó a formar parte de al-Ándalus (la España musulmana). Primero fue el centro de una región llamada cora y luego la capital de un reino independiente conocido como taifas. Finalmente, en 1248, el rey cristiano Fernando III el Santo de la Corona de Castilla la conquistó.

A partir de ese momento, Sevilla fue repoblada por cristianos de diferentes reinos españoles y de otras partes de Europa. Se convirtió en una de las ciudades con derecho a voto en las Cortes (reuniones importantes de representantes del reino) y la corte de Castilla se alojó allí muchas veces.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, muchos comerciantes extranjeros, especialmente de Génova, se establecieron en Sevilla.

Después del descubrimiento de América en 1492, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio español. Desde 1503, la Casa de Contratación de Indias controlaba todo el comercio con América, lo que trajo una gran prosperidad a la ciudad. Esta época de riqueza también impulsó un gran florecimiento en las artes y las letras, conocido como el Siglo de Oro. El barroco fue el estilo artístico más importante en Sevilla en ese tiempo. Sin embargo, el siglo XVII trajo desafíos, como una gran disminución de la población debido a una epidemia de peste en 1649. Además, la navegación por el río Guadalquivir se hizo más difícil, y en 1717, la Casa de Contratación se trasladó a Cádiz.

En el siglo XIX, la ciudad se recuperó con la llegada de la industrialización y el ferrocarril, coincidiendo con el movimiento del romanticismo. Durante la Guerra Civil, fue una de las primeras ciudades controladas por las fuerzas militares. El siglo XX transformó la ciudad con grandes cambios urbanísticos gracias a la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Exposición Universal de 1992. En 1981, Sevilla fue elegida capital de la comunidad autónoma de Andalucía.

Orígenes y la Época Antigua

Archivo:Tesoro del Carambolo (reproducción Ayuntamiento de Sevilla) 002
Reproducción de un elemento pectoral del Tesoro de El Carambolo.

El terreno de Sevilla es relativamente nuevo en términos geológicos. Hace mucho tiempo, el océano cubría lo que hoy es el valle del Guadalquivir. Con el tiempo, se formó un lago interior llamado Lacus Ligustinus, y luego, con la acumulación de sedimentos, se crearon las marismas.

En excavaciones arqueológicas realizadas en 2009 en el Alcázar, se encontraron restos de hace unos 2900 años. Se cree que el primer asentamiento de la ciudad data de hace unos 2800 años, en una isla del río Guadalquivir, cerca de la actual plaza del Salvador.

Una antigua leyenda cuenta que hace unos 3000 años, un navegante fenicio llamado Melkart fundó un asentamiento comercial en el lugar de la actual Sevilla. Melkart era considerado un semidiós por los fenicios.

Existen varias ideas sobre el origen del nombre de la ciudad. Algunos expertos creen que los fenicios la llamaron Spal o Hispal. Otros, basándose en hallazgos arqueológicos, sugieren que el nombre Híspalis podría venir de que la ciudad se construyó sobre "palos" en una zona pantanosa.

La teoría más aceptada es que la cultura de Tartessos surgió de la mezcla entre una sociedad local de la Edad del Bronce y los fenicios. Se piensa que Sevilla era la capital de Tartessos y que un importante lugar sagrado estaba al otro lado del río, en El Carambolo. En la Biblia, esta área se menciona como Tarsis.

Los cartagineses, liderados por Asdrúbal Barca, derrotaron a los tartesios en el año 216 a.C. Los cartagineses construyeron las primeras carreteras de la región.

La Época Romana en Híspalis

Las tropas romanas llegaron en el año 206 a.C., durante la segunda guerra contra los cartagineses, bajo el mando del general Escipión el Africano. Ellos terminaron con la presencia cartaginesa en el sur de la península. Escipión fundó la ciudad de Itálica, cerca de la actual Santiponce.

En el año 49 a.C., Híspalis ya tenía murallas, un foro (plaza principal) y un puerto comercial muy activo.

Entre los años 49 y 45 a.C., hubo una guerra civil en Roma. Los habitantes de Sevilla apoyaron a Julio César. Después de su victoria, César le dio a la ciudad el estatus de colonia en el año 45 a.C.

Híspalis se convirtió en una importante ciudad comercial hispano-romana, mientras que la cercana Itálica era más bien una ciudad residencial para los romanos. El emperador Trajano, por ejemplo, nació en Itálica en el año 53 d.C.

Archivo:CanosCarmona3
Restos de los Caños de Carmona, un acueducto construido por los almohades en el siglo XII siguiendo el trazado de uno romano.

En Sevilla, la zona de la actual plaza de la Alfalfa era el centro de la ciudad romana, con calles principales que se cruzaban. Allí se encontraban el foro, templos, baños públicos y mercados.

En el siglo I, según la tradición, el apóstol Santiago el Mayor llegó a evangelizar Hispania. También se cuenta la leyenda de las santas Justa y Rufina, dos alfareras cristianas que fueron martirizadas en el año 287 por negarse a adorar a una diosa pagana.

Gracias a una reforma administrativa en el año 293 d.C., Híspalis se convirtió en un centro político importante para las provincias de la península ibérica.

La provincia romana de la Bética, donde se encontraba Sevilla, fue muy próspera, en parte gracias a la exportación de aceite de oliva. Un ejemplo de este comercio es el monte Testaccio en Roma, una colina artificial formada por millones de restos de ánforas de aceite, la mayoría de ellas de la Bética.

El principal sitio arqueológico romano de Sevilla se encuentra en la plaza de la Encarnación, bajo el Metropol Parasol. Allí se pueden ver restos de casas romanas con mosaicos.

En el siglo XVI, se encontraron seis columnas de un edificio romano en la calle Mármoles. Dos de ellas fueron llevadas a la Alameda de Hércules en 1576 y se les añadieron estatuas de Hércules y Julio César. Las otras tres aún se pueden ver en la calle Mármoles.

La Edad Media en Sevilla

La Época Visigoda

En el año 426, los vándalos tomaron Híspalis. Luego, en el 441, la ciudad fue conquistada por los suevos. Finalmente, la península ibérica quedó bajo el control de los visigodos hasta el siglo VIII.

Sevilla fue un lugar importante para los visigodos. Algunos reyes visigodos, como Teudiselo, residieron en la ciudad.

En el año 551, un noble visigodo llamado Atanagildo fue proclamado rey en Sevilla con el apoyo de la nobleza local. Atanagildo pidió ayuda a los bizantinos, quienes aprovecharon para conquistar una franja de territorio en la costa. Más tarde, la capital visigoda se estableció definitivamente en Toledo.

El Cristianismo en la Época Visigoda

Archivo:La Apoteosis de San Hermenegildo, por Herrera el Viejo
La apoteosis de san Hermegildo. Hacia 1620–1624. Francisco Herrera el Viejo. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Los visigodos practicaban una forma de cristianismo llamada arrianismo. En el siglo VI, el rey Leovigildo tuvo un hijo llamado Hermenegildo, quien se casó con una princesa católica. Hermenegildo fue enviado a gobernar la provincia Bética, y allí, influenciado por su esposa y el arzobispo católico san Leandro, se convirtió al catolicismo. Esto enfureció a su padre, el rey Leovigildo, y Hermenegildo se rebeló, proclamándose rey y estableciendo el catolicismo como religión oficial en su territorio.

Leovigildo asedió Sevilla, donde Hermenegildo se había refugiado. La ciudad resistió dos años, pero finalmente Hermenegildo se rindió. Fue encarcelado y, al negarse a renunciar a su fe católica, fue ejecutado en el año 585.

Después de la muerte de Leovigildo, su otro hijo, Recaredo, se convirtió en rey. Bajo la influencia de san Leandro, Recaredo se convirtió al catolicismo y decretó que esta sería la religión oficial de su reino en el año 589.

San Isidoro de Sevilla

El arzobispo san Leandro fue sucedido por su hermano, san Isidoro. San Isidoro fue un gran sabio que escribió una enciclopedia de veinte libros, conocida como las Etimologías. Esta obra recopilaba todo el conocimiento de la cultura griega y romana antigua y tuvo una enorme influencia en toda Europa durante la Edad Media.

La Época Musulmana en Sevilla

Archivo:Sewilla-TorreDelOro
La Torre del Oro fue construida en el siglo XIII.
Archivo:AlcazarSevilla
Real Alcázar de Sevilla. El palacio de Pedro I es un gran ejemplo del arte mudéjar.

En el año 712, un ejército musulmán cruzó el estrecho y comenzó la conquista del territorio visigodo. En el 713, Sevilla se rebeló, pero fue sometida por Abd al-Aziz ibn Mussa, quien se estableció en Sevilla hasta su muerte en el 716.

En el año 716, la capital de Al Ándalus se estableció en Córdoba. Los musulmanes llamaron a la ciudad Hims, mientras que los cristianos locales la llamaban Ixbilia. Con el tiempo, los musulmanes también comenzaron a usar el nombre Ixbilia o Sbilia, que es el origen del nombre actual de Sevilla.

Al Ándalus fue un emirato que dependía de Damasco, pero en el 773, se hizo independiente. Sevilla se convirtió en la capital de una región llamada cora.

En el año 844, un grupo de aproximadamente 80 barcos vikingos subió por el río Guadalquivir y atacó la ciudad de Sevilla durante siete días. Causaron muchas bajas y tomaron rehenes. El emir de Córdoba, Abderramán II, preparó un ejército y el 11 de noviembre, en una gran batalla, los vikingos sufrieron una derrota importante. Muchos fueron hechos prisioneros y ejecutados, y sus naves fueron destruidas. Los pocos vikingos que sobrevivieron se convirtieron al islam y se establecieron como granjeros en la zona. Los vikingos realizaron más incursiones en los años 859, 966 y 971, pero con intenciones más diplomáticas.

Al Ándalus se convirtió en un califato en el año 929.

El Reino de Taifas de Sevilla

Después de la caída del califato de Córdoba, se formaron pequeños reinos independientes llamados taifas. La taifa de Sevilla se creó en 1023 y fue gobernada por la familia Banu Abbad. El segundo rey de esta taifa, Al-Mu'tadid, es considerado el más poderoso de todos los reyes de taifas.

En 1063, el rey cristiano Fernando I de León saqueó tierras sevillanas, y Al-Mu‘taḍid tuvo que pagarle un tributo anual para mantener la paz.

El último rey de esta taifa fue el rey poeta Al-Mutámid. En 1079, el rey Alfonso VI de Castilla envió a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, a Sevilla para cobrar los tributos. El Cid también ayudó a defender la taifa de Sevilla de un ataque del reino de Granada.

El Periodo Almorávide

Archivo:Sevilla city walls
Murallas de Sevilla. Las actuales son de la etapa musulmana.

Al-Mutámid dejó de pagar tributos a Alfonso VI y pidió ayuda a los almorávides, un pueblo del norte de África. Los almorávides conquistaron varias taifas, incluida la de Sevilla en 1091.

En 1126, los almorávides expulsaron a todos los cristianos que vivían en Al-Ándalus al norte de África.

El Periodo Almohade

Los almohades, otro pueblo del norte de África, tomaron Sevilla el 17 de enero de 1147. En 1163, el califa Yusuf I estableció la capital de Al Ándalus en Sevilla.

Entre 1170 y 1172, se construyeron el puente de barcas, el palacio de La Buhaira y se reconstruyó el acueducto romano de los Caños de Carmona.

También se inició la construcción de una nueva mezquita mayor en el lugar donde hoy se encuentra la catedral. La construcción de esta mezquita comenzó en 1172 y finalizó en 1176. El alminar (torre para llamar a la oración) de la mezquita, que es la parte inferior de la actual Giralda, fue construido entre 1184 y 1198.

La Torre del Oro fue construida entre 1220 y 1221.

La Conquista Castellana en el Siglo XIII

El rey cristiano Fernando III de Castilla y León comenzó la conquista de Andalucía. Después de tomar Córdoba (1236) y Jaén (1246), sus ejércitos se acercaron a Sevilla. El asedio duró quince meses. La acción clave ocurrió en mayo de 1248, cuando la flota de Ramón de Bonifaz subió por el Guadalquivir y rompió el puente que conectaba Sevilla con Triana, impidiendo el abastecimiento de la ciudad. Sevilla se rindió el 23 de noviembre de 1248.

A partir de entonces, Sevilla se convirtió en una de las ciudades donde la corte real se alojaba con más frecuencia. El rey Fernando III murió en el Alcázar el 30 de mayo de 1252 y fue enterrado en la Catedral de Sevilla. Fue canonizado en 1671 y es el santo patrón de Sevilla.

Archivo:Symphonia Cantigas Sta María 160
Miniatura de las Cantigas de Santa María

Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, Sevilla fue una de las capitales de sus reinos. En esta época se construyeron la Parroquia de Santa Ana y el Palacio Gótico del Real Alcázar de Sevilla. En 1253, el rey fundó un Estudio General o Universidad, aunque la actual Universidad de Sevilla se considera fundada en 1505.

Los Siglos XIV y XV

Durante los reinados siguientes, la corte real estuvo a menudo en Sevilla. El rey Alfonso X le dio a la ciudad su emblema (NO-madeja-DO) por su lealtad. En este periodo se construyeron muchas iglesias, aunque las obras de la catedral no comenzaron hasta 1433.

La peste negra de 1348 y un gran terremoto en 1355 afectaron mucho a la ciudad. En 1391, hubo una revuelta contra la comunidad judía de Sevilla, que era una de las más grandes de la península. Muchos judíos fueron asesinados o se convirtieron al cristianismo.

En el siglo XV, Sevilla creció mucho, duplicando su población y llegando a ser tan grande como Florencia. Era la ciudad más grande de las coronas de Castilla y Aragón. Tenía una importante industria de jabón, astilleros y la casa de la moneda más activa. También desarrolló un comercio marítimo de larga distancia.

Durante una estancia de los Reyes Católicos en Sevilla en 1477, se impulsó la fundación de la Inquisición española. La ciudad fue elegida para el primer auto de fe en 1481, donde seis personas fueron condenadas. En 1483, los pocos judíos que quedaban en la ciudad fueron expulsados.

La Edad Moderna en Sevilla

Finales del siglo XV y el siglo XVI

Archivo:Collaciones de Sevilla
División tradicional de Sevilla en parroquias.

El descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 fue muy importante para Sevilla, que se convirtió en el puerto principal de Europa para los viajes a América. Era una ciudad con gente de muchos lugares, como Génova, Florencia y Alemania. A finales del siglo XV, ya era uno de los puertos más importantes de Castilla para el comercio con Inglaterra y Flandes.

El puerto de Sevilla se convirtió en el único punto de entrada y salida para el comercio con las Indias, gracias a un decreto real. Para gestionar este comercio, los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación de Indias en 1503. Esta institución controlaba los viajes, las riquezas que llegaban de América y regulaba las relaciones comerciales y científicas con el Nuevo Mundo. Esto llevó a un gran crecimiento de la ciudad, que pasó de 85.500 habitantes en 1565 a 129.400 en 1588.

Archivo:La sevilla del sigloXVI
Anónimo, Vista de la ciudad de Sevilla desde Triana en el siglo XVI. Madrid, Museo de América.

Durante el siglo XVI, Sevilla experimentó un gran desarrollo. Fue el siglo de la construcción de muchos de sus edificios más importantes. Gracias al río Guadalquivir y al Puerto de Sevilla, conocido entonces como Puerto de Indias, la ciudad vivió su época de mayor esplendor.

Muchos de los edificios más importantes del centro histórico son de esta época: la Catedral (terminada en 1506), la Casa Lonja (que luego sería el Archivo General de Indias), la parte superior de la Giralda (el campanario y el Giraldillo, construidos entre 1560 y 1568), el nuevo Ayuntamiento (1527-1564), el Hospital de las Cinco Llagas (1544-1601), y otros edificios como la Casa Pilatos y el Palacio de las Dueñas.

La ciudad fue parte del florecimiento cultural del Siglo de Oro español, destacando en arquitectura, pintura, escultura y literatura.

Sevilla también era famosa por sus fábricas de jabón en Triana, la artesanía de la seda y la cerámica. El primer banco de la ciudad fue fundado en 1508.

Gracias al apoyo de Catalina de Ribera, se creó el Hospital de las Cinco Llagas. También se fundó el Colegio Santa María de Jesús, que fue el origen de la futura Universidad de Sevilla.

Sevilla fue un centro importante para las letras. La imprenta llegó a América a través de la imprenta sevillana de Juan Cromberger. La Sevilla del Siglo de Oro contó con la presencia de grandes escritores como Mateo Alemán, Miguel de Cervantes y Lope de Vega.

Los Siglos XVII y XVIII

Archivo:División de Sevilla en cuarteles, 1769
División de Sevilla en cuarteles, barrios y manzanas, realizada por Pablo de Olavide.
Archivo:Real fábrica de tabacos de Sevilla
Fachada principal de la Real Fábrica de Tabacos, edificio industrial sevillano del siglo XVIII.

En 1614, una embajada japonesa llegó a España, encabezada por Hasekura Tsunenaga, para establecer relaciones diplomáticas. Después de visitar al rey en Madrid y al papa en Roma, muchos japoneses decidieron quedarse a vivir en Coria del Río, cerca de Sevilla, y sus descendientes aún llevan el apellido Japón.

En los siglos XVII y XVIII, Sevilla sufrió una importante decadencia económica y urbana. Se cree que en la gran epidemia de peste de 1649, murieron aproximadamente 60.000 personas, casi la mitad de la población.

En 1671, la ciudad contaba con muchos monasterios y conventos. El arte barroco, a menudo de tema religioso, floreció con pintores como Valdés Leal, Murillo y Zurbarán, y escultores como Martínez Montañés y Juan de Mesa. De esta época datan muchas iglesias, retablos e imágenes de la Semana Santa sevillana.

En 1717, la nueva administración ordenó el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, un puerto mejor adaptado al comercio con América. Así, Sevilla perdió gran parte de su importancia económica y política. El terremoto de Lisboa de 1755 también se sintió en la ciudad, afectando a edificios como la Giralda.

La primera fábrica de tabacos de España se estableció en Sevilla. La Real Fábrica de Tabacos, cuya construcción comenzó en 1728, es uno de los primeros grandes edificios industriales de la Europa moderna.

Archivo:Entrada de Nuestro Catholico Monarca el S.D. Felipe V... (25505551365)
Entrada de Nuestro Catholico Monarca el S.D. Felipe V, su Real Familia y comitiva, en la muy noble, y muy leal Ciudad de Sevilla, el día 2 de febrero del año de 1729, por Pedro Tortolero.

Entre 1729 y 1733, el rey Felipe V estableció su corte en el Alcázar de Sevilla, un periodo conocido como el Lustro Real.

La Edad Contemporánea en Sevilla

El Siglo XIX

Archivo:Mercado de Naranjas
En el soleado sur. Empacando naranjas en el mercado de Sevilla. Xilografía coloreada a mano de E. Buckman.
Archivo:Plano de Sevilla 1860
Plano de Sevilla en 1860

El siglo XIX comenzó en Sevilla con una epidemia de fiebre amarilla que afectó a un tercio de la población.

A principios del siglo XIX, durante la guerra de la Independencia española, las tropas francesas ocuparon Sevilla el 1 de febrero de 1810. Permanecieron hasta el 27 de agosto de 1812, cuando tuvieron que retirarse. Antes de irse, saquearon la ciudad, llevándose muchas obras de arte.

En 1817, se construyó en Sevilla el primer barco de vapor de ruedas fabricado en España, el Real Fernando, que redujo el tiempo de viaje por el río Guadalquivir de varios días a solo nueve horas.

Entre abril y junio de 1823, Sevilla fue la capital de España de facto durante la entrada de un contingente francés que ayudó a Fernando VII a restaurar el poder absoluto.

En 1833, se creó la provincia administrativa de Sevilla. En 1835, con la desamortización de Mendizábal, muchos conventos dejaron de ser propiedad de órdenes religiosas, y sus obras de arte pasaron a formar el Museo de Bellas Artes de Sevilla. El romanticismo atrajo a muchos pintores a Sevilla, que se convirtió en una fuente de inspiración.

Archivo:Rio guadalquivir 1892
Desbordamiento del río Guadalquivir a su paso por Sevilla, año 1892.

En 1841, Carlos Pickman fundó una fábrica de cerámica en el antiguo monasterio de la Cartuja.

Durante el reinado de Isabel II, la burguesía impulsó muchas construcciones en la ciudad, como el puente de Triana. La ciudad mejoró su alumbrado y pavimentación de calles.

En 1843, Sevilla se unió a una rebelión contra el regente, el general Espartero. La ciudad fue bombardeada, pero no se rindió, por lo que Isabel II le otorgó el título de "Invicta".

A mediados de siglo, llegó el ferrocarril a Sevilla, conectándola con otras ciudades. En 1859, se inauguró la línea férrea a Córdoba, y en 1861, la conexión con Cádiz.

En 1888, se realizó el primer ensayo de iluminación eléctrica en la ciudad. En 1894, se creó la Compañía Sevillana de Electricidad.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad se expandió, aprovechando el derribo de parte de sus antiguas murallas. Este crecimiento continuó en las primeras décadas del siglo XX con los edificios construidos para la Exposición Iberoamericana de 1929, como la Plaza de España y la Plaza de América, y el famoso Hotel Alfonso XIII. En 1893, la infanta María Luisa de Borbón donó parte de los jardines del Palacio de San Telmo para crear el Parque de María Luisa.

En 1899, se fundó El Correo de Andalucía, el periódico más antiguo de Sevilla.

El Siglo XX

Archivo:Pasarela de la Feria
La Pasarela, portada de la Feria de Sevilla entre 1896 y 1921.
Archivo:ETH-BIB-Sevilla von N. aus 300 m Höhe-Mittelmeerflug 1928-LBS MH02-05-0045
Vista aérea de la ciudad en 1928

En 1901, se inauguró la estación de ferrocarril de Plaza de Armas.

En 1929, se celebró la Exposición Iberoamericana, que trajo importantes obras arquitectónicas y la creación de pabellones con detalles de la arquitectura americana. También en ese año, el periódico ABC creó una edición con sede en Sevilla.

En 1931, se inauguró el puente de San Telmo, que conecta el centro de la ciudad con el barrio de Los Remedios.

La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939)

Archivo:VictorHurtado-LaSublevacion-Sevilla1
Mapa de los enfrentamientos en el centro de Sevilla el 18 de julio de 1936.

En las elecciones municipales de 1931, los partidos republicanos ganaron en las principales ciudades españolas, incluida Sevilla. Como resultado, el rey Alfonso XIII se exilió y se proclamó la II República.

En julio de 1931, las autoridades republicanas ordenaron la destrucción de un bar en el norte de la ciudad que era frecuentado por grupos anarcosindicalistas.

Archivo:EL GRAL. VARELA EN UN DISCURSO EN UN BALCÓN. AUTOR- ANÓNIMO
El general Varela arengando a militares y civiles en septiembre de 1936.

La guerra civil española afectó directamente a Sevilla. El 18 de julio de 1936, un grupo de militares, liderado por el general Queipo de Llano, tomó rápidamente el control del centro de la ciudad. Aunque hubo resistencia en barrios populares, las fuerzas militares los derrotaron. Sevilla fue una de las primeras ciudades importantes en ser controlada por este grupo, lo que permitió el traslado de tropas desde África a Andalucía. La ciudad se convirtió en un punto estratégico para las operaciones militares. Entre julio de 1936 y enero de 1937, hubo muchas víctimas en la ciudad, incluyendo al alcalde.

La Época de la Dictadura (1939-1975)

Durante la etapa de la dictadura, las autoridades más poderosas en Sevilla eran la militar, el Gobierno Civil y el arzobispo. Los alcaldes de la ciudad eran designados directamente por el ministro.

Un suceso importante de esta etapa fue la explosión de un polvorín en el Cerro del Águila el 13 de marzo de 1941, que causó grandes daños en los barrios cercanos.

El general Queipo de Llano fue enterrado en la basílica de La Macarena en 1951.

La ciudad de Sevilla sufría periódicamente grandes inundaciones. Una de las peores fue la riada del Tamarguillo de 1961 en noviembre de 1961, cuando el río Tamarguillo se desbordó, afectando a barrios enteros. Sevilla fue declarada zona de desastre.

Durante esta etapa, se construyeron muchas barriadas para las clases trabajadoras, triplicando la superficie de la ciudad. En 1955, se inauguró la Residencia Sanitaria Virgen del Rocío. El barrio de Los Remedios fue un ejemplo de este desarrollo urbanístico.

En la década de 1960, comenzó la organización clandestina de sindicatos obreros en Sevilla.

El crecimiento de la ciudad en las décadas de 1960 y 1970 se vio limitado por la red de vías de tren que rodeaban el casco urbano. Esto llevó a un plan para reorganizar la red ferroviaria y construir una estación principal.

La Etapa Democrática

Archivo:Sevilla
Vista de la ciudad desde lo alto de la Giralda.
Archivo:Calatrava Puente del Alamillo Seville
El Puente del Alamillo, una de las obras que se realizaron con motivo de la Exposición Universal de 1992.

El 3 de abril de 1979, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas en España. En Sevilla, se formó un gobierno de coalición, y Luis Uruñuela fue elegido alcalde.

En 1981, Andalucía obtuvo su Estatuto de Autonomía y se convirtió en una Comunidad Autónoma. El Palacio de San Telmo se transformó en la sede del gobierno andaluz.

El 5 de noviembre de 1982, el papa Juan Pablo II visitó Sevilla y ofició una misa ante más de medio millón de personas. Volvió a visitar la ciudad en 1993. De 1982 a 1996, el político sevillano Felipe González fue presidente del Gobierno de España.

En 1992, se celebró la Exposición Universal de Sevilla durante seis meses. Con motivo de este evento, se mejoraron mucho las infraestructuras de comunicaciones: se construyó la circunvalación SE-30, nuevas autovías, la nueva estación de ferrocarril Santa Justa, y se puso en funcionamiento el tren de Alta Velocidad Española (AVE) Madrid-Sevilla. También se construyó un nuevo aeropuerto. De esta exposición, permanecen el parque tecnológico Cartuja 93, el parque temático Isla Mágica, el monumental Puente del Alamillo y el Puente de la Barqueta.

El 18 de marzo de 1995, la infanta Elena, hija mayor de los Reyes de España, se casó en la Catedral de Sevilla. Al evento asistieron representantes de muchas casas reales del mundo.

En 1991, se hicieron peatonales las calles Tetuán y Velázquez en el centro histórico.

En 1999, el grupo de Federico Joly fundó el Diario de Sevilla.

El Siglo XXI

Archivo:Espacio Parasol Sevilla
El Metropol Parasol de Sevilla fue inaugurado en 2011.
Archivo:Torre Sevilla desde Giralda (2)
La Torre Sevilla vista desde la Giralda.

El siglo comenzó con Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE) como alcalde, quien ocupó el cargo desde 1999 hasta 2011. En 2011, Juan Ignacio Zoido (PP) fue nombrado alcalde, y después de las elecciones de 2015, el socialista Juan Espadas asumió el cargo.

En junio de 2002, Sevilla fue sede de una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea.

En 1968, se propuso una red de metro para Sevilla. Las obras comenzaron, pero se paralizaron en 1983 debido a problemas. En 1999, el proyecto fue reactivado, y la línea 1 del metro fue inaugurada en 2009.

En 2007, comenzó a funcionar una línea de tranvía, llamada Metrocentro. Se ha ido ampliando y se planea llevarla hasta la estación de trenes de Santa Justa.

Se ha desarrollado una red de carriles bici en la ciudad, convirtiendo a Sevilla en 2013 en la cuarta mejor ciudad del mundo para usar la bicicleta.

También se ha renovado la flota de autobuses de la empresa pública municipal Tussam. En 2021, la mayoría de sus autobuses funcionaban con gas natural.

Se han peatonalizado varias calles y plazas importantes en el centro de la ciudad, como la avenida de la Constitución en 2007.

En 2011, se finalizó la construcción del Metropol Parasol, un complejo con un mirador, un mercado y restos arqueológicos en el sótano.

En 2011, se abrió un puente peatonal que une el Parque de San Jerónimo con el parque del Alamillo.

En cuanto a zonas verdes, en 2012 se inauguró el parque de la Vega de Triana, y en 2014 se amplió el parque de Alamillo.

Entre las obras privadas, destaca la construcción de la Torre Sevilla, un rascacielos finalizado en 2015.

En 2004, la empresa cervecera sevillana Cruzcampo celebró su centenario. También en 2004, el diario ABC conmemoró el 75.º aniversario de su edición sevillana.

En 2005, el Sevilla FC celebró su centenario, y en 2007, el Real Betis Balompié celebró el suyo.

Los Astilleros de Sevilla, después de pasar por dificultades, cerraron a finales de 2011, aunque luego han diversificado sus actividades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Seville Facts for Kids

kids search engine
Historia de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.