robot de la enciclopedia para niños

Hasekura Tsunenaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hasekura Tsunenaga
Hasekura in Rome.JPG
Información personal
Nombre en español Felipe Francisco Hasekura
Nombre en japonés 支倉常長
Nacimiento 1571
Nagai manor (Japón)
Fallecimiento 7 de agosto de 1622
Provincia de Mutsu (Japón)
Sepultura Provincia de Mutsu
Nacionalidad Japonesa
Religión Catolicismo
Familia
Padre Yamaguchi Tsuneshige
Información profesional
Ocupación Diplomático, militar y explorador
Área Diplomático
Conflictos Invasiones japonesas de Corea y Kasai Oosaki uprising
Archivo:Embajada de Keisho
Recorrido de la Embajada Keichō.
Archivo:Embajada Keichō
Embajada Keichō, en el siglo XVII. La ida y la vuelta fueron muy similares, pero a la vuelta no se hizo escala en lugares como Saint Tropez.

Hasekura Rokuemon Tsunenaga (1571-7 de agosto de 1622), conocido en España como Felipe Francisco de Fachicura, fue un samurái japonés. Sirvió al señor feudal Date Masamune de Sendai y al líder Toyotomi Hideyoshi. Participó en las campañas japonesas en Corea entre 1592 y 1598.

Entre 1613 y 1620, Hasekura lideró una importante misión diplomática. Viajó a España, que era una gran potencia, y a la Santa Sede en Roma. Su viaje fue muy largo: cruzó el océano Pacífico, llegó al virreinato de Nueva España (hoy México), y desde allí navegó por el mar Caribe y el océano Atlántico hasta España.

En España, subió por el río Guadalquivir hasta Coria del Río. Luego, siguió por tierra a Sevilla, Madrid y Barcelona. Desde Barcelona, navegó por el mar Mediterráneo hacia Italia, haciendo una parada en el sur de Francia. Finalmente, llegó a Roma.

Esta misión histórica se conoce como la Embajada Keichō. Fue la segunda misión japonesa a Europa, después de la Embajada Tenshō de 1582. Hasekura es considerado el primer embajador japonés en viajar entre América y Europa.

Aunque la misión de Hasekura fue bien recibida, la situación en Japón cambió. El gobierno japonés comenzó a limitar la presencia de la fe cristiana. Por esta razón, el rey Felipe III de España no quiso firmar los acuerdos comerciales que los japoneses buscaban. Hasekura regresó a Japón en 1620 y falleció un año después. Su expedición fue pionera, pero no logró grandes resultados para Japón, que se estaba aislando del mundo. La siguiente misión oficial japonesa a Europa no ocurrió hasta 250 años después, en 1862.

Primeros años de Hasekura Tsunenaga

Se sabe poco de la juventud de Hasekura. Nació en 1571 en Okitama, que hoy es Yonezawa, en la prefectura de Yamagata. Su nombre de nacimiento era Yoichi. Era hijo de Yamaguchi Tsuneshige y tenía lazos familiares con el Emperador Kanmu.

En el Japón antiguo, era común que los nobles cambiaran su nombre al crecer. Así, Yoichi adoptó el nombre de Rokuemon Nagatsune. Cuando tenía 7 años, fue adoptado por el samurái Hasekura Tokisama, de quien tomó su apellido. Se mudó a Shibata (hoy Kawasaki, prefectura de Miyagi), donde vivió en el Castillo de Kamitate.

En 1590, Hasekura participó en el levantamiento de Kasai-Ōsaki. Esta fue una rebelión por la forma en que se repartieron las tierras en el norte de Japón.

Hasekura sirvió como soldado y capitán de arcabuceros en las campañas japonesas en Corea. Demostró ser un excelente militar. Su experiencia en navegación durante estas campañas, que implicaban cruzar el mar, fue clave para que Date Masamune lo eligiera como embajador.

El padre biológico de Hasekura fue acusado de un delito y condenado a muerte. Hasekura también podría haber sido castigado. Sin embargo, Date Masamune le perdonó la vida y le ofreció el puesto de embajador. También le devolvió sus tierras.

Acercamiento de España a Japón

Archivo:Sanjuanbautista
Réplica del galeón San Juan Bautista.

Los españoles comenzaron a viajar por el océano Pacífico entre Nueva España (hoy México) y China. Usaban Filipinas como base, siguiendo las rutas de Andrés de Urdaneta en el siglo XVI. Manila se convirtió en su centro principal en Asia en 1571.

España buscaba establecer comercio con Japón, un país con mucha gente. También les interesaba porque sus barcos a menudo naufragaban en las costas japonesas debido al mal tiempo. Además, los españoles querían difundir la fe cristiana en Japón. Sin embargo, los portugueses y neerlandeses también querían el comercio japonés. Los jesuitas, que habían comenzado a difundir el cristianismo en Japón en 1549, también se opusieron a la llegada de otros grupos.

En 1609, el galeón español San Francisco naufragó cerca de Chiba, Japón, mientras iba de Manila a Acapulco. Los marineros fueron rescatados. El capitán, Rodrigo de Vivero, se reunió con Tokugawa Ieyasu, el líder de Japón. El 29 de noviembre de ese año, firmaron un acuerdo. Este acuerdo permitía a los españoles construir una fábrica en Japón, traer expertos en minería de Nueva España, y que los barcos españoles visitaran Japón si lo necesitaban. También se acordó enviar una misión diplomática japonesa a la corte española.

Preparación de la misión diplomática

Un fraile franciscano llamado Luis Sotelo, que trabajaba en Tokio, convenció al shōgun (líder militar de Japón) de enviarlo como embajador a Nueva España. Sotelo viajó con los marineros españoles del San Francisco y 22 japoneses en el San Buena Ventura. Este barco fue construido por el inglés William Adams para el shōgun.

En Nueva España, Sotelo habló con el Virrey Luis de Velasco. El virrey aceptó enviar un embajador a Japón: el explorador Sebastián Vizcaíno. Su misión también incluía buscar unas islas de oro y plata que se creía estaban al este de Japón.

Vizcaíno llegó a Japón en 1611. Tuvo reuniones con el shōgun y los señores feudales. Sin embargo, sus contactos no fueron fáciles. Vizcaíno no siempre respetó las costumbres japonesas. Además, había resistencia a las conversiones cristianas y los holandeses creaban problemas. Vizcaíno intentó buscar la Isla de la Plata, pero el mal tiempo lo obligó a regresar a Japón con su barco dañado.

El shōgun decidió construir un nuevo galeón en Japón para que Vizcaíno regresara a Nueva España con una misión japonesa. El señor feudal de Sendai, Date Masamune, se encargó del proyecto. Eligió a Hasekura Tsunenaga para liderar la misión. El galeón, llamado Date Maru por los japoneses y San Juan Bautista por los españoles, se construyó en 45 días. Participaron expertos, 800 constructores navales, 700 herreros y 3000 carpinteros.

Viaje por el Pacífico

El galeón partió el 28 de octubre de 1613 hacia Acapulco, Nueva España. Llevaba 180 personas a bordo. Entre ellos había diez samuráis del shōgun, doce samuráis de Sendai, 120 comerciantes, marineros y sirvientes japoneses, y unos cuarenta españoles y portugueses.

El galeón llegó a Acapulco el 25 de enero de 1614, después de tres meses de viaje. Fueron recibidos con una gran ceremonia. La misión diplomática se quedó un tiempo en Nueva España. Luego, fueron a Veracruz para embarcar el 10 de junio de ese año en la nave San José. Hasekura dejó a gran parte de la misión japonesa en Acapulco, esperando su regreso.

Viaje a Europa

Archivo:HasekuraPrayer
Hasekura orando, tras su conversión al cristianismo en Madrid en 1615.
Archivo:StatueTsunenagaHasekura01
Estatua de Hasekura Tsunenaga en el Parque la Muralla del Castillo de Sendai que se encuentra en el corazón de La Habana Vieja.

Visita a España

Antes de llegar a España, el galeón hizo una breve parada en La Habana, Cuba. Hasekura Tsunenaga fue el primer japonés en visitar Cuba.

La siguiente parte del viaje fue cruzar el Océano Atlántico en un galeón español. Llegaron a Sanlúcar de Barrameda el 5 de octubre de 1614. Fueron recibidos con honores por el duque de Medina Sidonia. Después de una corta estancia, dos galeras los llevaron por el río Guadalquivir hasta Coria del Río, en Sevilla. Desde allí, viajaron a pie y en carrozas hasta Sevilla, a donde llegaron el 23 de octubre de 1614.

Hasekura y Fray Luis Sotelo también se alojaron en Espartinas, una localidad cercana. Esto fue posible gracias al hermano de Fray Luis Sotelo, Diego Caballero de Cabrera, quien era un caballero importante en Sevilla. Se cree que se quedaron en la Hacienda familiar de Mexina y en el Convento de Loreto mientras se preparaba su entrada oficial en Sevilla.

En Sevilla, la embajada fue recibida con gran entusiasmo. Visitaron edificios importantes como la Giralda y el Real Alcázar, donde se hospedaron. El 27 de octubre de 1614, se leyó una carta de Date Masamune. En ella, Masamune expresaba su deseo de un acuerdo religioso y comercial con España. Como regalo, se entregó una katana y un wakizashi (espadas de samurái) a la ciudad. Estas armas se perdieron durante la Revolución de 1868.

Después de Sevilla, Hasekura viajó por varias ciudades para llegar a Madrid y reunirse con el rey Felipe III. Su ruta incluyó ciudades como Córdoba, Toledo y Getafe.

La embajada llegó a Madrid el 20 de diciembre de 1614 y se alojó en el monasterio de San Francisco. El 30 de enero de 1615, Hasekura tuvo una reunión con el rey Felipe III en el Real Alcázar de Madrid. Con la ayuda de Sotelo como intérprete, Hasekura entregó dos cartas. Una era de él, aceptando la fe cristiana. La otra era de Masamune, explicando cómo sería el comercio si el rey aceptaba el tratado. La carta mencionaba la construcción de barcos españoles en Japón, el intercambio de productos y la posibilidad de que los españoles tuvieran tierras en Japón. Masamune también ofreció aplicar sanciones a los holandeses y portugueses, que eran rivales de España en Japón. El rey respondió que haría lo posible por cumplir sus peticiones.

Como muestra de su fe, Hasekura fue bautizado el 17 de febrero de 1615 en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. Su padrino fue el duque de Lerma, una persona importante para el rey. Hasekura fue renombrado como Felipe Francisco Hasekura. El nombre Felipe era en honor al rey Felipe III, y Francisco por los franciscanos, la orden de Fray Luis Sotelo. Su bautizo no solo fue por su fe, sino también para fortalecer los lazos con la corte española.

Después de Madrid, continuaron su viaje por Zaragoza y otros pueblos, hasta llegar a Barcelona el 3 de octubre de 1615. Esta fue su última parada en España antes de embarcarse hacia Roma.

Paso por Francia

Archivo:Hasekura Tsunenaga Portrait by Raphael Sadeler II 1615
Retrato de Hasekura en un libro europeo del siglo XVII.

Después de España, la misión navegó por el Mediterráneo en tres fragatas hacia Italia. El mal tiempo los obligó a detenerse en el puerto francés de Saint-Tropez. Allí fueron recibidos por la nobleza local y causaron mucha curiosidad entre la gente.

La visita de la misión japonesa quedó registrada en la historia de la ciudad. Se les describió como "Felipe Francisco Faxicura, Embajador al papa de Date Masamunni, Rey de Woxu en Japón".

Se anotaron algunos detalles interesantes de su visita:

Nunca tocaban la comida con sus dedos, sino que usaban dos pequeñas varas que ellos sujetaban con tres dedos.

Soplaban sus narices en papeles de seda suave del tamaño de una mano, que nunca los usaban dos veces, así que ellos los arrojaban al suelo después de usarlos, y estaban contentos de ver a nuestra gente alrededor precipitándose a recogerlos.
Sus espadas cortan tanto que ellos pueden cortar un papel suave poniéndolo sobre el filo y que el viento soplara sobre ellos.

Relaciones de Madame de Saint Tropez, octubre de 1615, Bibliotheque Inguimbertine, Carpentras

La visita de Hasekura a Saint-Tropez fue el primer contacto entre Japón y Francia.

Estancia en Italia

Archivo:HasekuraRomanCitizenship
Título de ciudadanía romana otorgado a "Hasekura Rokuemon".

La misión japonesa llegó a Italia y se reunió con el papa Paulo V en Roma en noviembre de 1615. Hasekura entregó al papa una carta pidiendo un tratado de comercio entre Japón y Nueva España, y el envío de misioneros cristianos a Japón.

El papa aceptó enviar misioneros, pero dejó la decisión sobre el comercio al rey de España. El papa escribió una carta a Date Masamune, de la cual una copia se exhibe hoy en la Ciudad del Vaticano. El Senado Romano también le dio a Hasekura el título de Ciudadano Romano. Este documento lo llevó a Japón y se conserva en Sendai. Un escritor italiano, Scipione Amati, que acompañó a la misión, publicó un libro en Roma llamado Historia del reino de Voxu.

En 1616, el editor francés Abraham Savgarin publicó un relato de la visita de Hasekura a Roma.

Segunda visita a España

Archivo:San Juan Batista
La misión de Hasekura con Paulo V en Roma, 1615. Pintura japonesa del siglo XVII.

De vuelta en España, en abril de 1616, Hasekura se reunió de nuevo con el rey Felipe III. El rey se negó a firmar el acuerdo comercial. Esto se debió a que la misión japonesa ya no parecía ser oficial del gobernante japonés Tokugawa Ieyasu. Ieyasu había emitido un decreto en enero de 1614 ordenando la expulsión de todos los misioneros y había comenzado a limitar la presencia de la fe cristiana en Japón.

Algunos japoneses de la misión se quedaron en España después de que Hasekura y Fray Luis Sotelo partieran hacia Roma. Se sabe que al menos nueve japoneses, que eran parte del servicio de Hasekura, permanecieron en Sevilla. Es probable que vivieran y trabajaran bajo la protección de Diego Caballero de Cabrera. Algunos de ellos se casaron, como Juan Agustín Japón con Ana de Barahona, o Juan de la Cruz Japón con Gracia de Torres.

Curiosamente, muchas personas en la región de Coria del Río y otras partes de España, e incluso del mundo, llevan el apellido "Japón".

Dos años después, la embajada partió de Sevilla de regreso a Nueva España en junio de 1616.

Regreso a Japón

Archivo:HasekuraMiyagiGrave
Tumba de Hasekura en Enfuku-ji (1900).

En abril de 1618, el San Juan Bautista llegó a Filipinas desde Nueva España, con Hasekura y Luis Sotelo a bordo. El barco fue comprado por los españoles. Hasekura regresó a Japón en agosto de 1620.

Cuando Hasekura regresó, Japón había cambiado mucho. Desde 1614, se estaban haciendo esfuerzos para limitar el cristianismo, y el país se estaba aislando del mundo. Debido a estas medidas, los acuerdos comerciales con Nueva España no se concretaron. Al final, su misión tuvo pocos resultados. Los relatos de quienes viajaron a Europa y América, que describían el gran poder español, pudieron haber influido en el shōgun Tokugawa Hidetada para romper las relaciones comerciales con España en 1623 y las diplomáticas en 1624.

No se sabe con certeza qué le pasó a Hasekura en sus últimos años. Algunas historias dicen que dejó el cristianismo, otras que mantuvo su fe en secreto. Lo cierto es que sus descendientes sufrieron dificultades debido a la situación religiosa.

Hasekura falleció en 1622. Tres lugares en la prefectura de Miyagi afirman tener su tumba: una en el templo Saikō-ji en Ōsato, otra en el templo budista Enfuku-ji en Kawasaki, y otra en el cementerio del templo Kōmyō-ji en Sendai.

Cuarto centenario de la Embajada Keicho-Hasekura

Archivo:Monumento a Hasekura Tsunenaga 4
Arco Torii y estatua de Hasekura Tsunenaga en Coria del Río (España). Regalo del gobierno de la ciudad japonesa de Sendai a Coria en 1992.

En junio de 2013, para celebrar los 400 años de la Embajada Keicho-Hasekura, el príncipe Naruhito de Japón visitó España. Esta visita marcó el inicio del Año Dual España-Japón. Durante su viaje, el príncipe japonés visitó Coria del Río, un lugar importante en el recorrido de la Embajada.

Impacto cultural

Música

El músico de shakuhachi Rodrigo Rodríguez dedicó un disco a Hasekura Tsunenaga en 2013, titulado "The Road of Hasekura Tsunenaga".

Cine

La película animada Gisaku (2005), de Baltasar Pedrosa Clavero, está basada en la misión de Hasekura Tsunenaga.

Libros

El escritor japonés Shusaku Endo publicó en 1980 la novela El Samurái, que cuenta la historia de la misión de Hasekura Tsunenaga con algunos elementos de ficción.

El escritor sevillano José María Sánchez-Ros publicó en 2013 la novela "El insólito viaje del Samurái Hasekura". En ella, describe la embajada mezclando historia y ficción.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hasekura Tsunenaga Facts for Kids

kids search engine
Hasekura Tsunenaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.