robot de la enciclopedia para niños

La Buhaira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Buhaira
País EspañaBandera de España España
• Com. autónoma AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Ciudad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
• Distrito Nervión
Ubicación 37°22′57″N 5°58′28″O / 37.382620533394, -5.9745768028934
Superficie 0,856766 km²
Población  
• Total 11.832 hab.

La Buhaira es un barrio de Sevilla, una ciudad en el sur de España. Forma parte del distrito Nervión. Este lugar es especial porque tiene un jardín junto a los restos de un antiguo palacio construido por los almohades. También conserva las bases de una gran iglesia diseñada por el famoso arquitecto Aníbal González.

El barrio de La Buhaira se encuentra entre el barrio de Nervión y el centro histórico de Sevilla. Limita con el barrio de San Bernardo y la zona de la Huerta del Pilar. Las casas aquí son edificios con tiendas y restaurantes en la planta baja.

Palacio y Jardines de La Buhaira: Un Viaje al Pasado

¿Cuándo se construyó el Palacio de La Buhaira?

El Palacio y los Jardines de La Buhaira fueron creados en la segunda mitad del siglo XII. El califa almohade Abu Yacub Yusuf (también conocido como Yusuf I) ordenó construir este lugar de recreo en octubre de 1171. Se ubicó a las afueras de la antigua puerta de Yahwar en Sevilla.

¿Cómo se crearon los Jardines de La Buhaira?

Para hacer estos hermosos jardines, se trajo tierra fértil de diferentes lugares de la región de Aljarafe. También se plantaron olivos, viñas, perales, manzanos y otros árboles frutales exóticos de distintas partes de al-Ándalus. Expertos en jardinería de todo el país ayudaron en este gran proyecto, que terminó entre los años 1194 y 1195.

El arquitecto encargado de las edificaciones fue Abmad b. Basso. Una vez terminadas las obras, todo el conjunto fue rodeado por un muro alto y fuerte. Se dice que el califa Yusuf I visitaba a menudo el lugar a caballo para ver cómo avanzaban los trabajos y disfrutar de la belleza de las construcciones.

¿Cómo llegaba el agua a La Buhaira?

Para que los jardines tuvieran suficiente agua, se construyó un acueducto. Este acueducto se conectaba con un antiguo acueducto romano que había sido reparado. El agua venía de la localidad cercana de Qal'at Yabir (hoy Alcalá de Guadaíra). Toda esta agua se guardaba en un gran estanque o alberca, que en el dialecto del norte de África se llamaba "buhaira". De ahí viene el nombre del lugar.

¿Qué pasó con La Buhaira después de la época almohade?

Durante el asedio de Fernando III para conquistar Sevilla, la zona donde estaba La Buhaira fue incendiada. Después de la conquista, el palacio y los terrenos pasaron a ser propiedad de la realeza. Al principio, se les siguió llamando Benahofar.

Más tarde, el rey Alfonso X se los dio al rey de Niebla, pero pocos años después volvieron a la Corona de Castilla. Parece que los terrenos se alquilaron, lo que dio origen al nombre de "Huerta de Rey". Con el tiempo, La Buhaira tuvo varios dueños, hasta que en 1493 fue comprada por doña Catalina de Ribera y su hijo don Fadrique Enríquez.

¿Qué queda del Palacio Almohade?

Del palacio almohade original quedan algunos restos. Era un edificio rectangular hecho de ladrillos, con cuatro entradas formadas por pilares de ocho lados. En sus costados, tenía cuatro torres pequeñas. Las fachadas principales tenían una abertura central más grande que las demás, justo en línea con la gran alberca. Dentro de esta entrada, había una sala rectangular con dos habitaciones laterales.

Por la parte sur del edificio, pasaban los conductos que llevaban el agua a la piscina y luego a las huertas. Se cree que la mayor parte de los terrenos de La Buhaira se extendían hacia donde hoy está el Colegio Portaceli, y es probable que allí se encontraran otros edificios de los que hablan los escritos antiguos.

La Gran Alberca de La Buhaira

Todavía se conservan restos de la alberca. Es un gran estanque cuadrado de 43 metros por cada lado y aproximadamente 1,70 metros de profundidad. Sus paredes están hechas de dos muros exteriores de ladrillos separados por 1,85 metros, con una mezcla de tierra rojiza muy compacta en el medio. No se sabe cómo se vaciaba este estanque, ya que los pocos conductos encontrados son mucho más recientes.

Junto a la alberca, en su lado sur, se encontró un pequeño pabellón cuadrado de 6.77 x 6.77 metros durante unas excavaciones recientes. Este edificio, de estructura sencilla, estaba en el centro del lado sur del estanque, pero está casi destruido.

El Palacio Mudéjar y el Pabellón Neomudéjar

Sobre los restos almohades, y quizás usando parte de ellos, se construyó un palacio mudéjar. De este palacio no queda nada físico, solo referencias en documentos antiguos.

En 1892, se construyó un pabellón de estilo neomudéjar por encargo de María de los Ángeles Pérez Garvey. Aunque se ha dicho que el arquitecto Aníbal González fue el autor, esto es imposible, ya que en ese año él solo tenía 16 años.

En 1999, toda la zona fue restaurada. Se crearon unos grandes jardines urbanos de estilo musulmán de 35.000 metros cuadrados. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante por su historia y belleza.

La Basílica Inacabada de Aníbal González

Archivo:Basílica González
Basamentos de la basílica.

¿Por qué se empezó a construir una basílica en La Buhaira?

En 1928, se comenzó a construir una gran basílica en estos terrenos. Estaba destinada a una imagen de la Inmaculada Milagrosa, que era muy querida por la gente y se veneraba en una capilla en la calle Quevedo. El entusiasmo por esta imagen fue tan grande que se decidió hacer un proyecto tan impresionante. El arquitecto elegido fue Aníbal González, el más popular de Sevilla en ese momento.

¿Cómo iba a ser la basílica?

La iglesia iba a ser de estilo neogótico y tan grande que parecía una catedral. Tendría una gran plaza de acceso a su fachada principal, de 45 metros de altura, flanqueada por dos torres de 100 metros de alto. La iglesia ocuparía casi 10.000 metros cuadrados, lo que la convertiría en uno de los templos más grandes.

¿Por qué no se terminó la basílica?

La primera piedra de esta iglesia se colocó el 5 de mayo de 1928, con la presencia del rey Alfonso XIII y otras personalidades importantes. A pesar de los problemas de dinero, la obra avanzó y se levantaron los enormes cimientos, de 3 metros de altura. Sin embargo, el proyecto se detuvo y fue abandonado debido al fallecimiento de Aníbal González el 31 de mayo de 1929.

El Colegio Portaceli

¿Cómo llegó el Colegio Portaceli a La Buhaira?

El Colegio del Inmaculado Corazón de María, de la Compañía de Jesús (los jesuitas), fue fundado en 1905 en el centro de la ciudad. En la década de 1940, la venta de su antigua sede hizo que se trasladaran a los terrenos que los jesuitas tenían en la Huerta del Rey, cerca de donde estuvo el Convento de Santo Domingo de Porta Coeli. Por eso, el nuevo colegio empezó a ser conocido popularmente como "Portaceli".

¿Qué planes había para el Colegio Portaceli?

El proyecto abandonado de la basílica se pensó retomar como una construcción adicional para este nuevo complejo educativo. En 1947, los jesuitas encargaron el diseño a Antonio Illanes del Río. Se planeaba construir una escuela primaria para 400 alumnos, una escuela secundaria para 500 alumnos, una escuela profesional para 300 alumnos, un salón de actos para 2000 personas, una casa de ejercicios y una residencia para religiosos.

Sin embargo, las dificultades económicas y la venta de terrenos hicieron que el proyecto de la basílica y otras construcciones previstas no se llevaran a cabo. Solo se construyeron los edificios que el Colegio Portaceli ha seguido utilizando hasta hoy.

Galería de imágenes

kids search engine
La Buhaira para Niños. Enciclopedia Kiddle.