robot de la enciclopedia para niños

Pablo de Olavide para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo de Olavide
Pablo Olavide.jpg
Retrato de Pablo de Olavide. Grabado de Juan Moreno de Tejada basado en un dibujo de Luis Paret y Alcázar
(Biblioteca Nacional de España).
Información personal
Nombre de nacimiento Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui
Nacimiento 25 de enero de 1725
Lima (Virreinato del Perú, España)
Fallecimiento 25 de febrero de 1803
Baeza (Reino de Jaén, España)
Sepultura Iglesia de San Pablo
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres Martín José de Olavide y Albizu
María Teresa de Jáuregui y Ormaechea Aguirre
Cónyuge Isabel de los Ríos
Educación
Educación Doctor en ambos derechos
Educado en Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos y Colegio Real y Mayor de San Martín, vinculados a la Universidad de San Marcos de Lima
Información profesional
Ocupación Político, traductor, escritor, jurista y poeta abogado
Cargos ocupados
  • Oidor de la Real Audiencia de Lima
  • Intendente (1767-1795)
Seudónimo Conde de Pilos
Obras notables El Evangelio en triunfo
Miembro de Orden de Santiago
Firma
Firma Pablo de Olavide.png

Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui (nacido en Lima, el 25 de enero de 1725, y fallecido en Baeza, el 25 de febrero de 1803) fue un importante escritor, traductor, jurista y político español. Fue profesor universitario y trabajó como funcionario en la Real Audiencia de Lima.

En 1756, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Sus ideas estaban influenciadas por la Ilustración, un movimiento que buscaba mejorar la sociedad a través de la razón y el conocimiento. En 1767, el rey Carlos III lo designó para un puesto clave: superintendente de las Nuevas Poblaciones. Su misión era colonizar y desarrollar zonas despobladas en Sierra Morena y Baja Andalucía, una tarea que realizó con éxito. También fue asistente en Sevilla.

En 1778, fue juzgado por la Inquisición y condenado a permanecer en un monasterio durante ocho años. Sin embargo, logró escapar y se exilió en Francia en 1780. Allí vivió la Revolución Francesa y fue encarcelado brevemente en 1794, aunque fue liberado ese mismo año.

En 1797, terminó una obra muy conocida, «El Evangelio en triunfo», donde reflexionaba sobre los cambios de la época y hablaba de la importancia de la fe. El rey Carlos IV le permitió regresar a España en 1798, y se estableció en Baeza.

Orígenes y Familia de Pablo de Olavide

Pablo de Olavide nació en una familia con raíces en España y Perú. Su padre, Martín José de Olavide y Albizu, era un comerciante de Navarra. En 1724, se casó en Lima con María Ana Teresa de Jáuregui y Ormaechea Aguirre.

La familia Jáuregui era muy influyente en Perú. Varios de los hermanos de su madre ocuparon puestos importantes en el gobierno y el ejército. El apellido Olavide venía de Cerain, en Guipúzcoa, donde sus habitantes tenían el privilegio de ser considerados hidalgos (nobles). El padre de Pablo, Martín de Olavide, fue capitán en Lima y contador en el Tribunal de Cuentas.

Martín y María Ana tuvieron tres hijos: Pablo, Micaela y Josefa.

Vida y Trayectoria

Primeros Años en Lima

Pablo Antonio Joseph Olavide nació el 25 de enero de 1725 en Lima. Empezó sus estudios en el Colegio de San Felipe y luego fue admitido en el Colegio Real y Mayor de San Martín de Lima, dirigido por los jesuitas, donde estudió artes, Derecho y Teología.

En 1740, obtuvo los títulos de licenciado y doctor en Teología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al año siguiente, ya era profesor y abogado en la Real Audiencia de Lima. También fue asesor en asuntos comerciales y del ayuntamiento.

Gracias a su talento y a las recomendaciones de importantes figuras, en 1745 fue nombrado oidor de la Audiencia, un puesto judicial de gran importancia.

En 1746, un gran terremoto destruyó Lima y un maremoto arrasó el puerto del Callao. La familia de Olavide estaba fuera de casa, pero sus padres fallecieron. Sus dos hermanas sobrevivieron.

Aunque algunas historias populares le atribuyen un papel clave en la reconstrucción de Lima, los documentos históricos muestran que otros funcionarios fueron los principales encargados de esa tarea. Sin embargo, se sabe que Olavide se dedicó a vender telas que su padre tenía en depósito para saldar deudas.

En 1750, Pablo de Olavide se embarcó hacia España, dejando atrás algunos asuntos legales relacionados con las finanzas de su padre.

Viaje a España y Experiencias en Europa

El viaje de Olavide a España fue largo y lleno de dificultades. Llegó a la Ciudad de Panamá, cruzó el istmo y luego viajó por mar hasta Cartagena de Indias, donde sufrió un robo y una enfermedad. Con ayuda, logró recuperarse y continuó su viaje, pasando por Caracas antes de finalmente llegar a Cádiz en 1752.

En Madrid, fue interrogado por las autoridades debido a sus asuntos pendientes en Lima y a acusaciones de actividades comerciales no autorizadas. Fue puesto bajo arresto domiciliario y luego encarcelado, aunque fue liberado por problemas de salud en 1755.

En 1755, Pablo de Olavide se casó con Isabel de los Ríos, una mujer mayor que él y viuda de un comerciante. Ella le donó una gran cantidad de bienes, lo que le dio una buena posición económica. En 1756, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago, un reconocimiento a su linaje y a los servicios de su padre.

En 1757, el rey Fernando VI dictó una sentencia sobre sus problemas legales, suspendiéndolo de su cargo de oidor por diez años y privándolo de ciertos derechos.

Olavide realizó varios viajes a Francia y otras partes de Europa entre 1757 y 1764. Visitó ciudades como París, Nápoles y Ginebra, donde conoció a importantes pensadores de la Ilustración como Voltaire, quien lo consideró un "filósofo muy instruido". Durante estos viajes, también se dedicó a negocios y a coleccionar una gran cantidad de libros, muchos de ellos extranjeros, que luego envió a Madrid para crear una biblioteca pública.

También tradujo obras de teatro y literatura de otros idiomas, principalmente del francés. En su casa de Madrid, organizó reuniones sociales (tertulias) al estilo parisino, donde se discutían ideas y se representaban obras de teatro.

Director de Hospicios

En 1766, el conde de Aranda le encargó a Olavide la dirección de un nuevo hospicio en San Fernando de Henares para ayudar a las personas sin hogar. También se hizo cargo del Real Hospicio de San Fernando de Madrid.

Olavide trabajó para mejorar las condiciones de estos lugares. Recogió a muchas personas, incluyendo niños, y les proporcionó trabajo, educación y atención médica. Se preocupó por la higiene y la salud, incluso creando un pequeño hospital para tratar enfermedades. Los residentes trabajaban en talleres de costura e hilado, y se les pagaba un salario. Olavide se dedicó con gran entusiasmo a esta labor, incluso enfermando gravemente por ello.

Síndico Personero de Madrid

En 1767, Pablo de Olavide fue elegido síndico personero de Madrid, un cargo que representaba los intereses del pueblo en el ayuntamiento. Desde esta posición, propuso reformas para mejorar la administración de los servicios públicos y promover la libertad de comercio, especialmente en el mercado del aceite, buscando bajar los precios para los ciudadanos.

Asistente de Sevilla y Reformas Urbanas

Archivo:Placa Olavide
Placa de bronce dedicada a Pablo de Olavide en el Real Alcázar de Sevilla. Fue colocada en 2008 y tiene los escudos de España, Perú, Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y Lima.

En junio de 1767, Olavide fue nombrado superintendente de las Nuevas Poblaciones, asistente de Sevilla e intendente del Ejército de Andalucía. Esto significaba que tenía grandes responsabilidades en la administración y el desarrollo de la región.

En Sevilla, Olavide se dedicó a modernizar la ciudad. Encargó la creación de un plano detallado de Sevilla, organizó la ciudad en barrios y manzanas, y mejoró la infraestructura. Se realizaron obras para ensanchar calles, proteger barrios de inundaciones y mejorar la limpieza y el alumbrado público. También se preocupó por la seguridad, prohibiendo llevar armas y regulando la circulación nocturna.

Olavide también impulsó la creación de un teatro moderno en Sevilla y un "seminario" para que jóvenes aprendieran arte dramático. En 1775, ayudó a fundar la Sociedad Patriótica Sevillana, una institución dedicada a promover el progreso económico y social.

Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena

Archivo:4reinosandalucia
Los cuatro reinos de Andalucía y las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, en verde claro

Uno de los proyectos más importantes de Olavide fue la creación de las Nuevas Poblaciones en Sierra Morena y Andalucía. El objetivo era colonizar zonas despobladas para mejorar la seguridad en los caminos y fomentar la agricultura.

En 1767, se acordó traer colonos de Alemania y Suiza. Olavide fue el encargado de organizar todo. Se establecieron normas para que cada familia recibiera tierras, herramientas y ganado. También se dispuso que cada pueblo tuviera una escuela y que la educación fuera obligatoria para los niños.

Se fundaron varios municipios, como La Carolina, La Carlota, Fuente Palmera y La Luisiana, que se convirtieron en centros de actividad agrícola y social.

Archivo:La Carlota (Córdoba) monumento
El rey Carlos III, acompañado por Campomanes, frente a Olavide, arrodillado. Monumento en el municipio de La Carlota.

Reforma Universitaria

Olavide también propuso un plan para modernizar la enseñanza superior en España. Su idea era que las universidades fueran autónomas y que el Estado supervisara la educación.

Propuso que las universidades tuvieran facultades de Física, Medicina, Derecho y Teología, y que se añadiera un curso especial de Matemáticas. Los estudiantes debían estudiar cuatro años en cada facultad y luego un año adicional para perfeccionar sus conocimientos. También insistió en que las universidades tuvieran bibliotecas bien equipadas.

Su plan fue aprobado en 1769 y tuvo un gran impacto en la organización de los estudios universitarios en España, especialmente en la Universidad de Sevilla.

Plan de Reforma Agraria

En 1768, Olavide presentó un informe con ideas para mejorar la agricultura en Andalucía. Observó que gran parte de la tierra no se cultivaba o se hacía de forma ineficiente.

Propuso que se cultivaran más tierras y que se diera a los pequeños agricultores la posibilidad de tener contratos de arrendamiento más largos o incluso la propiedad de la tierra. Quería evitar que los agricultores fueran despedidos fácilmente y que se les pagara una parte justa de la cosecha.

También sugirió repartir las tierras públicas (baldíos) entre quienes quisieran cultivarlas, con la condición de construir viviendas y trabajar la tierra. Estas ideas buscaban fomentar el apego a la tierra y mejorar las técnicas agrícolas.

Problemas con la Inquisición

A partir de 1768, Olavide empezó a enfrentar acusaciones ante la Inquisición. Se le criticaba por sus ideas modernas, sus costumbres y por tener libros que la Inquisición consideraba prohibidos.

En 1775, un fraile capuchino llamado Romualdo de Friburgo, que había estado en las Nuevas Poblaciones, lo denunció formalmente ante la Inquisición de Córdoba, presentando una larga lista de supuestos errores en materia de fe.

El 14 de noviembre de 1776, Olavide fue detenido en Madrid y encarcelado en la prisión de la Inquisición. Durante dos años, su paradero fue desconocido para muchos. Su esposa y familiares intentaron interceder por él ante el rey, pero no obtuvieron respuesta inmediata. Su detención causó revuelo en Europa, donde se veía como un ataque a las ideas de la Ilustración.

Condena y Exilio

El 24 de noviembre de 1778, se leyó la sentencia de Olavide en una sesión especial de la Inquisición. Fue declarado "convicto, hereje, infame y miembro podrido de la religión". Se le condenó a ser desterrado de la Corte, de Lima y de Andalucía, y a ser encerrado en un monasterio durante ocho años para que se le enseñara la doctrina católica. También se le confiscaron sus bienes y se le prohibió a él y a sus descendientes ocupar cargos públicos.

Cuando se le calificó de hereje, Olavide se desmayó. Por compasión, se le dispensó de usar el atuendo de penitente y de recibir azotes. Firmó su retractación y se le levantó la excomunión.

Después de la sentencia, fue llevado al monasterio de Sahagún, en León. Debido a su mala salud, fue trasladado al monasterio de capuchinos de Murcia y luego a Almagro para recibir tratamientos.

En 1780, Olavide logró escapar y se exilió en Francia.

Vida en el Exilio

En Francia, Olavide se estableció primero en Toulouse y luego en París, donde usó el seudónimo de conde de Pilos. Su casa en París se convirtió en un centro de reunión para personas importantes, incluyendo a John Adams, quien más tarde sería presidente de los Estados Unidos.

Olavide frecuentaba salones donde se reunían filósofos y escritores de la Ilustración, como Diderot. También mantuvo contacto con figuras como la emperatriz Catalina II de Rusia, quien sentía simpatía por él.

Durante su estancia en Francia, participó en experimentos sobre el "magnetismo animal" y continuó su interés por el teatro, adaptando obras para representaciones privadas.

Cuando la Revolución Francesa comenzó en 1789, Olavide se retiró a un lugar más tranquilo, el Castillo de Meung-sur-Loire. Allí, observó con preocupación los acontecimientos de la revolución, especialmente los ataques a la religión y la violencia.

En 1793, el gobierno revolucionario le quitó sus ingresos, y aunque intentó demostrar su lealtad a Francia, fue encarcelado brevemente en 1794. Fue liberado ese mismo año, posiblemente gracias a la caída de Robespierre.

«El Evangelio en triunfo» y Regreso a España

En el Castillo de Cheverny, Olavide escribió la mayor parte de su obra «El Evangelio en triunfo». En este libro, que fue un gran éxito, relata la historia de un personaje que, tras vivir muchas experiencias, encuentra la felicidad y el sentido de la vida a través de la fe. El libro también incluye ideas sobre cómo organizar una sociedad justa y feliz, con planes de reforma educativa y agraria.

En el prólogo de su obra, Olavide se desmarcó de los excesos de la Revolución Francesa, lamentando la violencia y el abandono de la religión.

Gracias a la ayuda de su primo Luis de Urbina, quien ocupaba un alto cargo en España, Olavide pudo regresar. En 1798, el rey Carlos IV le concedió permiso para volver a España y le restituyó sus honores y una pensión.

Archivo:Baeza - Iglesia de San Pablo 01
Sus restos mortales se encuentran en la cripta de la iglesia de San Pablo de Baeza.

Olavide llegó a Madrid en octubre de 1798 y se entrevistó con el inquisidor general para retractarse de sus errores pasados. La Inquisición lo absolvió de las penas.

A finales de 1798, se estableció en Baeza, en la casa de su prima. Allí continuó escribiendo, publicando obras como «Poemas cristianos» y «Salterio español», así como varias novelas cortas.

Falleció en 1803, y sus restos descansan en la cripta de la Iglesia de San Pablo de Baeza.

Universidad Pablo de Olavide

La Universidad Pablo de Olavide (UPO), fundada en 1997 en Sevilla, lleva su nombre en honor a este importante intelectual. Es una universidad pública moderna que busca fomentar la cooperación cultural y científica con universidades de Latinoamérica, reflejando el espíritu de apertura y conocimiento que caracterizó a Pablo de Olavide.

Obras Destacadas

Pablo de Olavide fue un autor prolífico. Aquí se mencionan algunas de sus obras más importantes:

Poesía

  • Poemas christianos en que se exponen con sencillez las verdades más importantes de la religión. (1799)
  • Salterio español o versión parafrástica de los Salmos de David.... (1800)

Teatro

  • El desertor. (Traducción)
  • Fedra. (Traducción de Jean Racine)
  • Mitrídates. (Traducción de Racine)

Ensayos y Reformas

  • Informe sobre el proyecto de colonización de Sierra Morena. (1927, publicado póstumamente)
  • Informe sobre la ley agraria. (1768)
  • Plan de estudios para la Universidad de Sevilla. (1768)

Narrativa

  • El Evangelio en triumpho o Historia de un filósofo desengañado. (1797)
  • Varias novelas cortas publicadas en la colección «Lecturas útiles y entretenidas». (1800)

Galería de imágenes

kids search engine
Pablo de Olavide para Niños. Enciclopedia Kiddle.