Compañía Sevillana de Electricidad para niños
Datos para niños Compañía Sevillana de Electricidad |
||
---|---|---|
Acrónimo | CSE | |
Industria | Energía | |
Forma legal | sociedad anónima | |
Fundación | 1894 | |
Disolución | 2002 (integración en Endesa) | |
Sede central | Sevilla | |
Área de operación | Andalucía y Extremadura | |
Servicios | Generación de energía eléctrica | |
Empleados | +1000 | |
La Compañía Sevillana de Electricidad (CSE), también conocida como Sevillana de Electricidad, fue una empresa española muy importante en el sector de la energía. Se dedicaba a producir y distribuir electricidad. Funcionó desde 1894 hasta 2002. Su principal área de trabajo fue Andalucía y parte de Extremadura.
La empresa se fundó en Sevilla en 1894, con dinero de inversores españoles y alemanes. Al principio, solo operaba en Sevilla, pero con el tiempo se expandió a muchas otras zonas. A lo largo del siglo XX, Sevillana de Electricidad compró o se unió a otras compañías. Así, llegó a controlar casi toda la producción de electricidad en Andalucía.
Tenía una gran red de instalaciones, incluyendo centrales que usaban calor (térmicas) y plantas que aprovechaban el agua (hidroeléctricas). En 1996, una empresa más grande llamada Endesa la compró. Sevillana se convirtió en una parte de Endesa. Finalmente, en 2002, la Compañía Sevillana de Electricidad se integró por completo en el Grupo Endesa y dejó de existir como empresa independiente.
Contenido
Historia de Sevillana de Electricidad
Cómo Nació Sevillana de Electricidad
A finales del siglo XIX, la electricidad empezaba a usarse mucho en España. Por eso, se crearon las primeras reglas para su uso. El 27 de noviembre de 1893, un señor llamado Edmundo Noël pidió permiso al Ayuntamiento de Sevilla para instalar una central eléctrica. Se lo concedieron el 27 de junio de 1894.
Un grupo de personas viajó a Berlín y habló con una empresa llamada Allgemeine Elektricitäls Gesellschaft (AEG). AEG ayudó a diseñar y construir la central eléctrica. Además, el Deutsche Bank (un banco alemán) se comprometió a invertir mucho dinero en la nueva compañía.
El 23 de julio de 1894, se fundó oficialmente la Compañía Sevillana de Electricidad, Sociedad Anónima. Entre sus fundadores estaban Edmundo Noël, Pedro Fernández Palacios, Tomás Ybarra y Ramón María Lobo. La mayoría de las acciones (partes de la empresa) eran de los inversores alemanes, Deutsche Bank y AEG. El resto estaba en manos de inversores españoles.
La empresa comenzó con 76 accionistas. Los españoles con más acciones eran Manuel Marañón, el marqués de Angulo y Manuel Grosso. El Consejo de Administración (el grupo que dirige la empresa) se dividió en dos: uno en Sevilla y otro en Berlín. Edmundo Noël fue el primer presidente. Más tarde, en 1906, Nicolás Luca de Tena y del Caño, cuya familia fabricaba aceites y jabones, se convirtió en presidente.
Los Primeros Años de Operación
Para construir la central eléctrica en Sevilla, la empresa también pidió un préstamo a un banco de Zúrich. La construcción de la central, que estaba en la calle Arjona, empezó en 1895 y terminó el 1 de marzo de 1896. En ese año, la empresa tenía 484 clientes y produjo 164.929 kWh de electricidad.
Sus primeros clientes importantes fueron fábricas, la Universidad de Sevilla y los muelles del Puerto de Sevilla. En 1898, Sevillana acordó suministrar electricidad a la empresa británica de tranvías The Seville Tranways, que se convirtió en su cliente principal. La Compañía Sevillana compró esta empresa de tranvías en 1907.
En el alumbrado público, Sevillana tenía competencia. En 1896, otras empresas iluminaban las calles con electricidad o gas. En 1901, la Compañía Sevillana ganó un contrato para iluminar el recinto de la Feria de Abril. En 1902, compró una de sus empresas competidoras, obteniendo más clientes y una central en la calle Mozas.
Sevillana siguió creciendo. En 1908, inauguró una nueva central en el Prado de San Sebastián, conocida como la "fábrica de la Luz". En 1970, en ese mismo lugar, se construyó la sede administrativa de la empresa.
En 1904, un grupo de empresarios creó la Sociedad Hidroeléctrica de Guadiaro. Esta empresa construyó una central hidroeléctrica en el río Guadiaro para dar electricidad a varias ciudades. En 1909, la Compañía Sevillana llegó a un acuerdo con Hidroeléctrica de Guadiaro para usar su energía sobrante.
Sevillana empezó a suministrar electricidad a otros municipios. En 1906, llegó a Dos Hermanas. Entre 1906 y 1908, extendió su red en un radio de 25 kilómetros alrededor de Sevilla, dando servicio a pueblos como Alcalá de Guadaíra y Coria del Río. En los años siguientes, hizo acuerdos para suministrar electricidad en otras comarcas de la provincia.
La Gran Expansión de Sevillana

Las centrales de Sevillana usaban vapor y carbón. Cuando el precio del carbón subió mucho a partir de 1914, la empresa buscó otras formas de producir energía. En 1916, compró la mayoría de las acciones de Hidroeléctrica del Guadiaro. Entre 1919 y 1927, construyó centrales hidroeléctricas en varios ríos, como el Guaduares y el Viar. En 1929, instaló una central diésel en el Prado de San Sebastián con el motor más grande de España en ese momento.
En 1915, Sevillana de Electricidad producía 15 millones de kWh. Entre 1917 y 1921, logró ser la empresa que suministraba electricidad a todos los pueblos en un área de 30 kilómetros de Sevilla. En 1920, hizo un acuerdo para usar las infraestructuras de otra empresa y así conseguir más clientes. De esta manera, logró controlar todo el suministro de electricidad en Sevilla.
A mediados de la década de 1920, Sevillana firmó un contrato con la Rio Tinto Company Limited para suministrar electricidad a sus instalaciones en Huelva y en la zona minera de Riotinto-Nerva.
La expansión continuó. En 1917, adquirió Eléctrica Moderna de Jerez y obtuvo la concesión de la Compañía Lebón de Cádiz. En 1920, compró Hidroeléctrica de Badajoz. Entre 1923 y 1925, adquirió Eléctrica de Guadalete y Conte Hermanos, expandiéndose a zonas como La Línea de la Concepción y Algeciras. En 1926, compró la Compañía Eléctrica Onubense y la Empresa Rondeña de Electricidad, asegurando su dominio en la provincia de Málaga.
En los años siguientes, Sevillana siguió comprando otras empresas más pequeñas. Para 1936, ya era la empresa de producción eléctrica más grande de Andalucía y generaba 130 millones de kWh.
Después de la Guerra Civil Española, la empresa aumentó su capital español. Entre 1939 y 1951, los bancos españoles fueron adquiriendo más acciones. La Compañía Sevillana se unió con Mengemor en 1951. En 1952 y 1954, adquirió otras empresas más pequeñas.
En 1959, Sevillana comenzó a construir la central térmica Cristóbal Colón cerca de la Ría de Huelva, que se convirtió en su proyecto más importante. En la década de 1960, compró a sus principales competidores en Andalucía, como Hidroeléctrica del Chorro. En 1968, adquirió varias centrales térmicas del Instituto Nacional de Industria (INI) en Cádiz, Málaga y Almería. Con esto, consiguió el control total del mercado de la energía en Andalucía y la provincia de Badajoz.
Durante las crisis del petróleo de 1973 en la década de 1970, Sevillana, que dependía mucho del petróleo, empezó a interesarse por la energía nuclear. Participó en la creación de la central nuclear de Almaraz en 1973 y la central nuclear de Valdecaballeros en 1975. Sevillana también empezó a cotizar en el IBEX 35, el índice de las empresas más importantes de la Bolsa española.
La Integración en Endesa
Con la liberalización del mercado eléctrico de España, que ocurrió cuando el país entró en la Unión Europea, la empresa Endesa empezó a comprar acciones de Sevillana. En 1991, Endesa compró el 33,5% de la empresa. Finalmente, en 1996, el Grupo Endesa se hizo con el 75% de las acciones y el control total de la compañía.
Al principio, Sevillana siguió existiendo como una empresa filial (parte de Endesa). En 1999, Sevillana de Electricidad dejó de cotizar en bolsa. El 15 de febrero de 2002, la compañía desapareció por completo al integrarse en el Grupo Endesa, que es la empresa eléctrica más grande de España.
Fundación Sevillana Endesa
En 1989, se creó la Fundación Sevillana de Electricidad. Su objetivo era apoyar la cultura, la ciencia y la investigación. Después de que Sevillana se integrara en Endesa, la fundación cambió su nombre a Fundación Sevillana Endesa.