Historia del Soconusco para niños
El Soconusco es una región costera que se encuentra en la frontera sur entre México y Guatemala. Esta zona fue habitada por diferentes pueblos a lo largo de la historia. Durante la época en que España gobernaba, formó parte de la Capitanía General de Guatemala. Cuando México se independizó de España, el Soconusco se unió al Primer Imperio Mexicano. Más tarde, la región se dividió entre el estado mexicano de Chiapas y la república de Guatemala. Este texto se enfoca en la historia de la parte del Soconusco que hoy pertenece a México.
Contenido
Historia del Soconusco
La historia del Soconusco es muy antigua y está llena de cambios, con diferentes pueblos que llegaron y se establecieron en la región.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes del Soconusco?
En el periodo preclásico (hace unos 2500 años antes de Cristo hasta el año 200 después de Cristo), la costa del Soconusco era un lugar importante para el paso de personas. A los pueblos originales, como los mixe-zoque, se unieron grupos que hablaban náhuatl y lenguas mayas, como el quiché y el mame, que venían de las montañas de Guatemala.
La historia del Soconusco está muy conectada con la de México. Las primeras poblaciones llegaron del norte, dejando huellas en lugares como Izapa, Huehuetán, Acacoyagua y Tonalá.
Según antiguas historias mayas, alrededor de los siglos XI y X antes de Cristo, llegaron al Soconusco los primeros pobladores desde el norte, liderados por Balún Votán. Ellos fundaron Mam como su primera capital.
Sin embargo, las pruebas arqueológicas más antiguas de asentamientos humanos organizados datan de hace unos 2000 años antes de Cristo. En ese tiempo, grupos nómadas de la cultura mokaya (que significa "gente del maíz" en lenguas mixe y zoque) se asentaron en las orillas de los ríos del Soconusco. Ellos aprovechaban la abundancia de recursos como la pesca y la caza. También empezaron a cultivar maíz y fríjol. Estos grupos se extendieron desde el Soconusco hasta Tonalá y hablaban una lengua llamada tapachulteco.
Los Mokaya son la cultura más antigua de Mesoamérica, originaria del Soconusco. Hacia el año 1500 antes de Cristo, ya practicaban la agricultura, cultivando maíz, frijol, chile y yuca, y también usaban el cacao silvestre. Vivían en casas y hacían cerámica. Su asentamiento principal estaba cerca de Mam.
Los Mokaya ya tenían algunas características de las sociedades mesoamericanas, como las canchas para el juego de pelota, que datan del año 1400 antes de Cristo en el sitio arqueológico de Paso de la Amada.
Los descendientes de los Mokaya, que hablaban lenguas mixe y zoque, se movieron por el valle del río Grijalva hasta las llanuras del Golfo de México. Allí surgió la Cultura Olmeca, considerada una "Cultura Madre".
¿Qué influencia tuvieron los Olmecas?
La primera conquista de la que se tiene registro fue la de los olmecas, que ocurrió durante el periodo Formativo Temprano (entre el 800 y el 200 antes de Cristo). Fue un periodo difícil para los pueblos locales.
El centro olmeca más importante fue Izapa, en la zona arqueológica de Tuxtla Chico. También hubo otros centros como Mazatán, que se usaban para la pesca y como puertos.
El periodo Clásico (200 – 900 d.C.)
Los Mame
Los Mame, también conocidos como Socloparapapos, fueron un grupo importante de la familia maya-quiché. Las historias quichés dicen que los Mame se movieron desde Guatemala en el siglo V y llegaron al Soconusco en los siglos VI o VII, liderados por Acxapil. Sus principales centros de población fueron Tonalá, Ozococalco, Escuintla, Acapetahua, Tuxtla Chico, Mazatán y Mapastepec. Otros pueblos mayas que llegaron a la zona fueron los Tapachotl, que en el siglo VII poblaron la región de Tapachula, cerca del río Coatán.
El periodo Post-Clásico (800 - 900 d.C.)
Zoques, Mixes, Pipiles, Putunes y Soctones
El Soconusco siguió siendo un corredor para el comercio y las migraciones. Por aquí pasaron pueblos que se cree que eran descendientes de los Olmecas, como los Zoque y los Mixe. También transitaron pueblos nahuas como los Pipiles (en el siglo X) o mayas como los Putunes (en el siglo XI), aunque no se quedaron a vivir en la zona.
Sí hubo asentamientos más pequeños de los soctones (conocidos como “chiapa” por los mexicas), un pueblo que se asentó principalmente al norte del Soconusco. Su capital era Soctón Nandalumí, que los mexicas llamaban Chiapan. Esta ciudad controlaba un gran territorio en el centro de Chiapas.
¿Qué pasó con los Toltecas en el Soconusco?
Después de siglos de dominio olmeca y la repoblación mame, los Toltecas, un pueblo nómada del actual estado de Hidalgo, llegaron al Soconusco bajo el mando de Nima Quiché y lo dominaron alrededor del año 1100. Una vez que controlaron el territorio, lo dividieron en dos. Fundaron poblaciones como Cacahoatlán, Mixcum y Tolomita.
En el siglo XV, el rey tolteca de Atitlán comenzó a atacar a los mayas quiché. La resistencia maya llevó a la derrota del rey mame de Utatlán, Lahulquich, y su ciudad fue ocupada por los mayas quiché.
La ofensiva tolteca continuó con el rey Zutugil, quien declaró la guerra al rey Q'uik'ab II (1425–1475) de Utatlán. Este rey, aliado con Balún Canán, líder de los tzutujiles, derrotó a los Toltecas después de dos días de batalla. Como resultado, el Reino Quiché se expandió hasta las costas del Soconusco. Los Toltecas se retiraron a las tierras altas.
La llegada de los españoles
El primer contacto con los españoles ocurrió en 1522. En 1524, Hernán Cortés le encargó a Pedro de Alvarado la conquista del Soconusco. Alvarado partió con 300 soldados españoles y muchos aliados indígenas. Después de su misión, Alvarado dejó una guarnición militar y siguió su camino hacia el sur.
Cuando llegaron los españoles, se calculaba que la capital del Soconusco tenía unos 15,000 habitantes. Además de la capital, había otras poblaciones importantes como Acacoyagua, Tapachula, Tonalá y Huehuetán.
La economía de la región en ese momento se basaba en el cultivo de ají, frijoles, frutas y cacao. También comerciaban con Guatemala, Tlaxcala, Puebla y otros lugares.
Época del virreinato
El Soconusco bajo el Virreinato de Nueva España
Debido a la riqueza de la zona, el Soconusco fue organizado en 1526 como una Gobernación, una categoría especial para zonas de interés. Dependía de la Audiencia de México desde 1529. En 1533, pasó a la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala. La capital se estableció en la Villa de Soconusco, que era la población más grande.
En 1543, comenzó la evangelización con una expedición de 45 dominicos organizada por Fray Bartolomé de las Casas. Sin embargo, debido a enfermedades y muertes, los frailes se trasladaron a Quetzaltenango.
En 1545, la villa de Soconusco quedó en ruinas y sus habitantes se mudaron a Huehuetán, que se convirtió en la nueva capital. Durante el periodo colonial, a partir del siglo XVII, el Soconusco entró en decadencia debido al aislamiento, la disminución de la población y la inestabilidad social, lo que llevó a varias revueltas.
Cambios administrativos
En 1700, la capital de la Gobernación de Soconusco se trasladó a Escuintla. A partir de 1785, se implementó el sistema de Intendencias en la Capitanía General de Guatemala. En 1786, la Gobernación de Soconusco se unió con otras regiones para formar la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas.
En 1790, la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas se dividió en tres Partidos: Ciudad Real, Tuxtla y Soconusco, y pasó a depender de la Capitanía General de Guatemala. El Partido de Soconusco se dividió en cinco curatos que abarcaban 20 pueblos. Tapachula se convirtió en la capital del Soconusco en 1794 y comenzó a crecer.
La Constitución de Cádiz
En 1812, las Cortes de Cádiz reorganizaron los territorios españoles. El Soconusco fue incorporado a la Provincia de Guatemala. Entre 1814 y 1820, este sistema fue eliminado, pero se restauró entre 1820 y 1823. En 1821, el antiguo reino de Guatemala se dividió en cuatro provincias independientes, incluyendo la Provincia de Ciudad Real de Chiapas, que abarcaba el Soconusco.
La Independencia
Independencia de España
En 1821, mientras la Independencia de México estaba por terminar, varias villas de la región proclamaron su independencia de España, Guatemala o Chiapas:
- El 28 de agosto de 1821, Fray Matías de Córdova y Ordóñez proclamó la independencia de España y Guatemala.
- El 3 de septiembre de 1821, la Provincia de Chiapa proclamó su independencia de España y Guatemala y su unión a México.
- El 23 de octubre de 1821, Bartolomé de Aparicio, alcalde de Tapachula, proclamó la independencia de España y promovió su unión a México.
¿Cómo se unió el Soconusco a México?
El 15 de septiembre de 1821, la Provincia de Guatemala declaró su independencia. Como resultado, los territorios de Chiapas, incluyendo el Soconusco, se unieron al Imperio de México. El 16 de enero de 1822, se decretó la incorporación de la antigua Capitanía de Guatemala a México.
La disolución del Primer Imperio Mexicano
La disolución del Primer Imperio Mexicano en 1823, tras la abdicación de Agustín I de Iturbide, llevó a cambios importantes.
La independencia de Chiapas
Ante la formación de un nuevo Congreso en México, los que querían la independencia de las provincias del antiguo Reino de Guatemala lograron que se convocara un Congreso de las provincias centroamericanas. El 3 de mayo de 1823, Chiapas y el Soconusco votaron por unirse a México. Por esta razón, Chiapas no asistió a la apertura de la Asamblea Nacional Constituyente en Guatemala en junio de 1824.
Guatemala decidió entonces ocupar militarmente la región. El 21 de mayo de 1823, el Coronel José Pierson ocupó Tapachula. Aunque hubo levantamientos locales, las tropas guatemaltecas se mantuvieron hasta finales de 1823. Finalmente, se acordó que el Soconusco sería neutral, lo que llevó a la retirada de las tropas guatemaltecas y a que México no lo ocupara.
El 1 de julio de 1824, las provincias centroamericanas proclamaron su independencia de España y México, formando una nueva República Federal llamada Provincias Unidas del Centro de América. La situación de Chiapas y el Soconusco seguía siendo incierta.
La separación del Soconusco
Mientras se preparaban las elecciones para decidir si Chiapas se unía a México o Guatemala, el 24 de julio de 1824, Tapachula declaró la separación del Soconusco de Chiapas y, por lo tanto, de México, anunciando su unión a las Provincias Unidas de Centroamérica.
Basándose en esta declaración, el 18 de agosto de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América decretó la incorporación del Soconusco como parte del Estado de Los Altos.
La unión de Chiapas a México
El 12 de septiembre de 1824, se realizó una consulta popular en Chiapas. El 14 de septiembre de 1824, la Junta Provisional de Chiapas aprobó un Acta de Proclamación en la que se unía oficialmente a la República Mexicana. Los resultados de la votación fueron: 96,829 a favor de México, 60,400 por Guatemala y 15,724 neutrales.
A pesar de esto, el 24 de octubre de 1824, se proclamó el Plan de Chiapas Libre, que establecía que Chiapas era libre e independiente de México y Centroamérica hasta que decidiera a cuál de ellos unirse.
El Soconusco en el Estado de Guatemala
El Estado de Guatemala se definió en 1825 como soberano e independiente en su gobierno interno. San Marcos fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala fundado en 1825, y el Soconusco formaba parte de su departamento.
El Soconusco como parte de México
En 1829, una invasión en Centroamérica llevó a un periodo de inestabilidad en Guatemala, incluyendo una guerra civil que resultó en la separación del Estado de Los Altos, que incluía al Soconusco, en 1838. Este estado fue derrotado por las fuerzas guatemaltecas en 1840. Ante esta inestabilidad, el alcalde de Tapachula pidió ayuda al Gobierno de México el 18 de mayo de 1840.
A pesar de los problemas internos de México, las tropas mexicanas ocuparon el Soconusco. Las consultas populares en la región mostraron apoyo a la unión con Chiapas y, por lo tanto, con México. Finalmente, el 11 de septiembre de 1842, se firmó el Decreto de incorporación del Soconusco a México. Este decreto estableció que el Distrito del Soconusco quedaba unido irrevocablemente al departamento de Chiapas y a la Nación Mexicana, y que Tapachula se elevaba al rango de Ciudad.
Integración al Estado de Los Altos
Quetzaltenango proclamó el 3 de abril de 1838 que Tejutla y Soconusco serían parte del efímero Estado de Los Altos. Después de que este estado fuera recuperado por el general Rafael Carrera en 1840, el Soconusco y otras regiones se reintegraron al Estado de Guatemala.
Intentos de separación
1843 - 1853
Poco después de la anexión a México, en 1843, hubo intentos de separación desde Guatemala. En 1848, algunos aventureros atacaron el pueblo de El Zapote. En 1853, el coronel José Ignacio Irigoyen, al frente de 200 hombres, incursionó en el Soconusco, pero fue derrotado por los habitantes de Tapachula.
1856–1858
En 1856, Cristóbal Salas lideró un movimiento para separar el Soconusco de Chiapas y convertirlo en Territorio Federal, acusando al Gobierno de Chiapas de abandono. El gobierno envió tropas, pero fueron derrotadas. Esto obligó al Gobernador Ángel Albino Corzo a ir a Tapachula con 700 soldados, expulsando a los rebeldes. Sin embargo, los rebeldes regresaron y ocuparon Tapachula de nuevo, pero fueron finalmente derrotados.
La rebelión de Chamula
En 1867, hubo una rebelión de los nativos Chamulas, que eran grupos mayas de la parte central del estado.
El Segundo Imperio de México
En 1863, las fuerzas conservadoras ganaron fuerza en el Soconusco. El Comandante Militar Adolfo Faugier, enviado para asegurar Tapachula, se declaró a favor del Segundo Imperio Mexicano. Sin embargo, fue derrotado y ejecutado en abril de 1865.
El Porfiriato
La rebelión de Porfirio Díaz
A finales de 1875, antes de las elecciones presidenciales, los grupos políticos luchaban por el poder. Los "porfiristas", seguidores de Porfirio Díaz, se rebelaron el 10 de enero de 1876 con el Plan de Tuxtepec, que pedía la no reelección del presidente.
El 17 de enero de 1876, Sebastián Escobar se levantó en Mazatán contra el Gobierno de Chiapas, apoyando el Plan de Tuxtepec. Tomó Tapachula y controló el Soconusco. Porfirio Díaz, ya como Presidente, nombró a Escobar Gobernador y Comandante Militar de Chiapas.
El Rabasismo
La época de Emilio Rabasa, gobernador de Chiapas entre 1891 y 1911, coincidió con el crecimiento del cultivo de café en el Soconusco.
El Tratado de Límites con Guatemala
En 1881, surgieron problemas con Guatemala porque su Presidente, Justo Rufino Barrios, reclamaba las tierras del Soconusco y Chiapas. México no aceptó discutir sus derechos sobre la región. Sin embargo, en 1882, se inició un diálogo para resolver el problema de límites.
El Convenio Preliminar se firmó en Nueva York el 12 de agosto de 1882, donde Guatemala renunció a sus derechos sobre Chiapas y el Soconusco. El Tratado de Límites definitivo se firmó en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1882. En su primer artículo, se estableció que:
"La República de Guatemala renuncia para siempre los derechos que juzga tener sobre el territorio del Estado de Chiapas y de su Distrito de Soconusco, y en consecuencia, considera dicho territorio como parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos"
.
La frontera se trazó con líneas rectas entre puntos clave, y los trabajos de medición terminaron en 1902. En el Soconusco, Guatemala avanzó hasta el río Suchiate, y México recibió la comarca de Motozintla.
La Revolución Mexicana
A finales del Porfiriato, surgieron grupos de apoyo a los hermanos Flores Magón, que en 1910 apoyaron a F. Madero y su partido, que se oponía a Porfirio Díaz. Aunque Madero triunfó y luego fue derrotado, la represión impidió que el Soconusco se uniera activamente a la Revolución hasta 1914.
En 1914, Venustiano Carranza envió a Jesús Agustín Castro a gobernar Chiapas. Castro era un revolucionario radical que quería cambiar el orden social y económico del estado. Esto provocó la resistencia de grupos locales, conocidos como mapaches, que consideraban al ejército carrancista como una fuerza de ocupación. En 1915, los mapaches se rebelaron. Las fuerzas rebeldes del Soconusco fueron derrotadas, y sus líderes fueron ejecutados. Sin embargo, más tarde, el líder de los mapaches, Tiburcio Fernández Ruiz, se convirtió en Gobernador en la década de 1920.
|