Zinacantán para niños
Datos para niños Zinacantán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Paisaje de Zinacantán.
|
||
Coordenadas | 16°45′36″N 92°43′25″O / 16.760118888889, -92.723580555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Zinacantán | |
Altitud | ||
• Media | 2166 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 5575 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 29350 | |
Clave Lada | 967 | |
Matrícula | 7 | |
Código INEGI | 071110001 | |
Sitio web oficial | ||
Zinacantán es una localidad ubicada en el estado de Chiapas, en el sur de México. Es la capital del municipio del mismo nombre.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Zinacantán?
El nombre de Zinacantán tiene un significado muy interesante. Proviene del náhuatl, una lengua antigua de México, y se traduce como "lugar de murciélagos".
Los propios habitantes de Zinacantán, que hablan la lengua tsotsil, se llaman a sí mismos "Sots'leb", que también significa "gente de los murciélagos". Esto se debe a que en el pasado había una cueva con murciélagos en la zona, y estos animales eran muy importantes para la gente del lugar.
Historia de Zinacantán
¿Cómo era Zinacantán antes de la llegada de los españoles?
Antes de que los españoles llegaran a México, Zinacantán fue conquistada por los mexicas en el año 1486. Los mexicas eran un pueblo muy poderoso.
Desde entonces, Zinacantán tuvo una relación especial con los mexicas. Intercambiaban productos importantes como la sal y el ámbar. Por eso, este pueblo era conocido en gran parte de la región de Mesoamérica por su comercio.
Los antiguos zinacantecos vivían principalmente en las montañas y cultivaban en las zonas más bajas. A menudo tenían disputas con otros pueblos vecinos, como los Chiapas, por el control de la sal del río Iztapa.
La llegada de los españoles y la diplomacia
Los zinacantecos eran muy hábiles para negociar. Cuando los españoles llegaron, no se opusieron a ellos. En cambio, les permitieron establecerse en el valle de Jobel. Allí se fundó la ciudad que hoy conocemos como San Cristóbal de las Casas.
Los zinacantecos hicieron esto para conseguir el apoyo de los españoles contra sus enemigos. Así, lograron una ventaja de la presencia española a su favor.
Los misioneros dominicos llegaron para enseñar la religión cristiana. Los zinacantecos no se resistieron, sino que mezclaron sus propias tradiciones con las nuevas creencias. Esto permitió que muchas de sus costumbres antiguas se mantuvieran hasta hoy. Al principio, el santo patrón del pueblo fue Santo Domingo de Guzmán, pero luego cambió a Lorenzo mártir.
Geografía y clima de Zinacantán
Zinacantán se encuentra a una altitud de 2166 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado, con inviernos secos y veranos suaves.
Población de Zinacantán
En el año 2020, Zinacantán tenía 5575 habitantes. La mayoría de la población sabe leer y escribir. Además, un alto porcentaje de sus habitantes son indígenas, lo que muestra la riqueza cultural del lugar.
Gráfica de evolución demográfica de Zinacantán entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
Cultura y tradiciones de Zinacantán
¿Cómo es la vestimenta tradicional?
En Zinacantán, la gente aún usa trajes tradicionales en su vida diaria. Estos trajes han cambiado un poco con el tiempo, pero siguen mostrando las costumbres antiguas del pueblo.
Los hombres usan un tipo de sarape de algodón llamado pok'u'ul. Antes era blanco, luego se mezcló con rojo, y ahora se usan colores más oscuros como azul, verde y morado. También le han añadido diseños de flores. Para las fiestas, usan una camisa blanca tejida a mano.
Las mujeres visten una blusa tejida a mano con bordados de flores. Para el frío, usan una prenda llamada moxib o moxibal, que también ha cambiado de colores. Sus faldas son oscuras y tienen algunos diseños de flores.
Los panteones y el respeto a los antepasados
Una parte especial de la cultura zinacanteca son sus cementerios, llamados panteones. Se construyen en la cima de los cerros. Esto es porque creen que sus antepasados son los guardianes del pueblo y cuidan el buen comportamiento de sus habitantes.
Los panteones se cuidan mucho y se visitan a menudo. Las tumbas suelen tener flores frescas, lo que muestra el gran respeto que tienen por sus antepasados.
Fiestas y celebraciones importantes
Las fiestas más importantes de Zinacantán son:
- La fiesta de San Lorenzo Mártir, el santo patrón del pueblo, que se celebra del 8 al 10 de agosto.
- La fiesta de San Sebástián Mártir, del 18 al 22 de enero.
- También son muy importantes las celebraciones de Semana Santa y Navidad.
- El Día de Muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre, es otro momento destacado del año.
Música rock en lengua tsotsil
Zinacantán es el lugar de origen de un grupo de rock llamado Sak Tzevul, que significa "relámpago" en tsotsil. Ellos componen canciones en esta lengua. Al principio, esto causó algo de sorpresa porque era algo nuevo para las tradiciones del pueblo. Sin embargo, hoy en día es un motivo de orgullo para muchos habitantes.
También hay otros grupos de jóvenes que tocan rock y cantan en tsotsil, como "uyuj", "lumaltok" y "yochob".
Véase también
En inglés: Zinacantán Facts for Kids