Patacón (gastronomía) para niños
Datos para niños Patacón |
||
---|---|---|
Tipo | Fritura | |
Origen | América Latina | |
Datos generales | ||
Ingredientes | Plátano verde, sal, aceite | |
El patacón es un plato delicioso hecho con trozos de plátano verde que se fríen y luego se aplanan. Es una comida muy popular en varios países de América Latina, especialmente en la región del Caribe. Lo puedes encontrar en lugares como Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Patacón?
La palabra "patacón" viene de una antigua moneda que se usaba hace mucho tiempo. El plato se parece a esa moneda por su forma redonda y aplanada.
Nombres del Patacón en diferentes países
Este plato tiene distintos nombres según el país:
- Bolivia: Chipilo, postre verde tostado.
- Colombia: Patacón, tostada de plátano (en Cali), retacadas (en Popayán).
- Costa Rica: Patacón.
- Cuba: Tostón, tachino, chatino.
- Ecuador: Patacón.
- Guatemala: Tostón o patacón.
- Haití: Bannann peze.
- Honduras: Patacón, tostón, tajada (¡ojo, no confundir con las tajadas de plátano maduro!).
- Nicaragua: Tostón.
- Panamá: Patacón.
- Perú: Patacón (en la Región Amazónica del norte).
- Puerto Rico: Tostón.
- República Dominicana: Tostón, frito verde.
- Venezuela: Tostón, patacón (en el estado Zulia).
Variedades y cómo se disfruta el Patacón
El patacón se puede comer de muchas maneras, ya sea solo o como acompañamiento de otros platos.
Patacón en Colombia
En la Costa Caribe de Colombia, los patacones son el acompañamiento perfecto para pescado frito o carne. A menudo se sirven con huevos revueltos, queso costeño, carne o hígado, guiso, suero atollabuey, o simplemente con un poco de sal. Un desayuno muy popular allí es patacones con queso costeño y café con leche. También se usa para hacer sopa de patacón o como base para comidas rápidas con carnes, queso y salsas.
En Antioquia, los patacones pueden ser parte de la famosa bandeja paisa o de la sopa de arroz. También se disfrutan con fríjoles, guacamole o mantequilla.
En el Valle del Cauca, se les llama tostadas de plátano. El nombre patacones se usa para los platanitos de plátano verde, que son más pequeños.
También se hacen sándwiches y pizzas de patacón, donde la base es una masa de plátano verde. Para el sándwich, se cortan los plátanos en rodajas largas, se fríen, se aplanan y se rellenan con carne de cerdo, res, pollo, verduras y salsa de tomate.
Patacón en Costa Rica
En Costa Rica, los patacones ya eran conocidos a principios del siglo XX. Se comían mucho en las zonas costeras del Pacífico, como Esparza y Puntarenas. En estas áreas, personas que llegaron en condiciones difíciles desde África trajeron consigo platos hechos con plátano.
Hoy en día, los patacones son un acompañamiento común para platos típicos como el ceviche o los frijoles. Son muy populares en todo el país y se sirven en muchos restaurantes.
Patacón en Ecuador
En Ecuador, el patacón acompaña platos de carne y pescado fritos. Con café y queso amasado, son un desayuno tradicional. En la Costa, se sirven con huevos fritos o con seco de carne. Para hacerlos, se usan diferentes tipos de plátano, como el barraganete y el dominico, que son muy suaves. A veces, en zonas rurales, se usa manteca de cerdo para freírlos.
Patacón en Haití
En Haití, el bannann peze se sirve a menudo con pikliz, una especie de ensalada de col picante hecha con cebolla, zanahoria y pimientos scotch bonnet.
Patacón en Nicaragua
En Nicaragua, los tostones se comen con queso frito (conocidos como tostones con queso) y, a veces, con frijoles refritos.
Patacón en Panamá
En Panamá, los patacones se pueden comer solos o con bistec de carne, hígado, pescado frito, mariscos, pollo o como parte del desayuno con huevos fritos. Los plátanos para hacer patacones se cultivan en las regiones de Chiriquí y Coclé.
Patacón en República Dominicana
En República Dominicana, se les llama frito o tostón y son un plato muy tradicional. Se usan para acompañar pescados, carnes fritas, pollo frito o cualquier comida diaria, y se les pone un poco de sal. También es común comerlos con kétchup.
Patacón en Venezuela

En Venezuela, el tostón se come en todo el país. En las costas, es un acompañamiento común para los platos de pescado en restaurantes y puestos de comida cerca de las playas. En la región de Los Andes, forman parte del pabellón criollo en lugar de las tajadas de plátano maduro, y a esta versión se le llama pabellón andino.
En el Estado Zulia, el patacón es un plato muy importante. Se sirve con ensalada rallada, queso blanco o amarillo, jamón, carne de cerdo frita, pernil, carne o pollo desmechados, huevo cocido, salsa kétchup, mayonesa y mostaza. También se le puede añadir salsa tártara. Se vende como comida rápida y se hace cortando el plátano (verde o maduro) en forma alargada, friéndolo, aplanándolo y poniendo los ingredientes encima o entre dos tostones.
También se preparan sándwiches y pizzas de patacón, usando una base de plátano verde. El sándwich de patacón se hace cortando los plátanos en rodajas largas, friéndolas y aplanándolas para formar sándwiches con carne de cerdo, res, pollo, verduras y salsa de tomate.
En este país, a los platanitos (que se comen como un snack) también se les llama tostón.