Carica papaya para niños
Datos para niños Carica papaya |
||
---|---|---|
![]() Carica papaya en Köhler's Medicinal Plants, 1887-1897
|
||
![]() Sección longitudinal del fruto.
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eucariotas | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Brassicales | |
Familia: | Caricaceae | |
Género: | Carica | |
Especie: | Carica papaya L., 1753 |
|
Sinonimia | ||
Ver lista
Carica bourgeaei Solms
Carica citriformis Jacq. Carica cubensis Solms Carica hermaphrodita Blanco Carica jamaicensis Urb. Carica jimenezii (Bertoni in J.B.Jiménez) Bertoni Carica mamaya Vell. Carica papaya f. mamaya Stellfeld Carica papaya f. portoricensis Solms Carica papaya var. bady Aké Assi Carica papaya var. jimenezii Bertoni in J. B. Jiménez Carica peltata Hook. & Arn. Carica pinnatifida Heilborn Carica portorricensis (Solms) Urb. Carica posopora L. Carica rochefortii Solms Carica sativa Tussac Papaya bourgeaei (Solms) Kuntze Papaya carica Gaertn. Papaya cimarrona Sint. ex Kuntze Papaya citriformis (Jacq.) A.DC. Papaya communis Noronha Papaya cucumerina Noronha Papaya edulis Bojer Papaya edulis var. macrocarpa Bojer Papaya edulis var. pyriformis Bojer Papaya hermaphrodita Blanco Papaya papaya (L.) H.Karst. Papaya peltata (Hook. & Arn.) Kuntze Papaya rochefortii (Solms) Kuntze Papaya vulgaris A. DC. Vasconcellea peltata (Hook. & Arn.) A.DC. |
||
La papaya (nombre científico Carica papaya) es una planta herbácea que pertenece al género Carica y a la familia Caricaceae. Su fruto es muy conocido y se le llama de diferentes maneras, como papaya, papayón, fruta bomba, olocotón, papayo, mamón o lechosa.
El nombre Carica viene del griego "karike", que era el nombre de una higuera. La palabra "papaya" viene del maya "páapay-ya", que significa "zapote jaspeado". La planta de papaya es un árbol que mantiene sus hojas todo el año (es perennifolia).
Contenido
¿Cómo es la planta de papaya?
La planta de papaya tiene un tronco que normalmente no tiene ramas, a menos que se lastime. Puede medir entre 1.9 y 8 metros de altura. En la parte de arriba, tiene muchas hojas grandes con tallos largos. El tronco es suave y jugoso, no muy leñoso, y tiene marcas de donde se cayeron las hojas.
La savia de la papaya es como leche y puede irritar la piel si la tocas directamente. Sin embargo, esta savia contiene una enzima muy útil llamada papaína. La papaína se usa para ablandar carnes; por ejemplo, se puede usar el jugo de la papaya verde para que la carne quede más tierna y jugosa al cocinarla.
Las hojas de la papaya crecen una por una, agrupadas en la parte superior del tronco. Son grandes, de 25 a 75 centímetros de ancho, y tienen forma de mano con varios lóbulos. Son de color verde oscuro brillante por encima y verde pálido por debajo. Los tallos de las hojas son largos y huecos.
Las plantas de papaya pueden tener tres tipos de flores:
- Las flores femeninas tienen una base con cinco puntas y un ovario grande. Sus frutos son grandes y redondos.
- Las flores hermafroditas tienen ambos sexos. Pueden dar frutos redondos o alargados, dependiendo del tipo de flor.
- Las flores masculinas crecen en tallos largos y tienen muchas florecillas pequeñas. Estas flores no producen frutos.
Los frutos y las flores crecen en grupos justo debajo de donde nacen los tallos de las hojas.
Los frutos de la papaya son suaves y tienen forma alargada. Pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa. Aunque algunos pueden pesar hasta 20 kg, la mayoría de los que se cultivan para vender pesan entre 500 y 600 g. Los frutos más pequeños suelen ser de plantas más viejas. La papaya madura es de color amarillo o anaranjado, y por dentro es anaranjada o rojiza, con muchas semillas negras. Las semillas están cubiertas por una capa transparente y tienen un sabor un poco ácido.
La planta de papaya no necesita un suelo muy especial. Puede crecer en terrenos abandonados o incluso en macetas grandes. Es una planta muy productiva para su tamaño, ya que siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo. A medida que los frutos crecen, las hojas de abajo se caen, dejando los frutos a la vista.
¿Dónde crece la papaya?
La papaya es originaria de una región de Mesoamérica (que incluye partes de México y Centroamérica). En México, se encuentra en la costa del Golfo, desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán, y en la costa del Pacífico, desde Baja California hasta Chiapas. Hoy en día, se cultiva en todas las regiones tropicales de América, desde México hasta Argentina y Brasil. También se ha extendido a otras partes del mundo, como Asia y África.
Hace mucho tiempo, en México, la papaya era conocida como chichihualtzapotl en náhuatl, que significa "zapote nodriza". Era una fruta muy importante.
Actualmente, los países que más producen papaya son India, Brasil, Indonesia, Nigeria y México (según datos de 2013). También se cultiva en muchos otros lugares como Puerto Rico, Florida, Hawái (Estados Unidos), Islas Canarias, África Oriental, Sudáfrica, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, entre otros.
¿Qué necesita la papaya para crecer bien?
La papaya crece mejor en lugares cálidos y húmedos, con un clima tropical o subtropical. Necesita mucha humedad y calor para desarrollarse y dar frutos. Puede crecer desde el nivel del mar hasta los 1500 m s. n. m.. La cantidad ideal de lluvia es de 1500 a 2500 mm al año, y la temperatura promedio debe ser de 20 a 25 °C. Le gustan los suelos fértiles, suaves, profundos y que permitan el paso del agua, con un pH entre 5.5 y 6.
- Temperatura: El calor es muy importante para la papaya. Aunque puede soportar un poco de frío, si no tiene suficiente calor, no crecerá bien y los frutos no madurarán. Las temperaturas muy bajas pueden matar la planta. Las noches frescas y húmedas hacen que la fruta madure lentamente y no sea de buena calidad. La temperatura ideal es entre 23 y 26 °C.
- Humedad: El agua es esencial para la papaya. Necesita mucha agua para germinar, crecer en el vivero y durante sus primeros meses. Si no llueve lo suficiente, es necesario regarla para que se desarrolle bien.
- Luz: La papaya necesita mucha luz solar para realizar la fotosíntesis. Si no tiene suficiente luz, las plantas se alargarán y se pondrán amarillas, lo que indica falta de nutrientes.
- Viento: Como es una planta herbácea con tallos largos, es sensible a los vientos fuertes. Si se cultiva en zonas ventosas, se deben usar barreras naturales, como árboles, para protegerla.
- Suelos: Los suelos ideales para la papaya deben ser sueltos, húmedos, con buen drenaje, ricos en materia orgánica, y con un pH entre seis y siete. Como sus tallos y raíces son suaves, necesita suelos que no retengan demasiada agua para evitar que las raíces se pudran.
- Altitud: Las mejores cosechas se obtienen entre los 0 y 800 m s. n. m..
¿Cómo se usa la papaya?
Papayas, crudas | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 43 kcal 179 kJ | ||
Carbohidratos | 10.82 g | |
• Azúcares | 7.82 g | |
• Fibra alimentaria | 1.5 g | |
Grasas | 0.26 g | |
Proteínas | 0.47 g | |
Retinol (vit. A) | 47 μg (5%) | |
• β-caroteno | 274 μg (3%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.023 mg (2%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.027 mg (2%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.357 mg (2%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 0.191 mg (4%) | |
Ácido fólico (vit. B9) | 37 μg (9%) | |
Vitamina C | 60.9 mg (102%) | |
Vitamina E | 0.3 mg (2%) | |
Vitamina K | 2.6 μg (2%) | |
Calcio | 20 mg (2%) | |
Hierro | 0.3 mg (2%) | |
Magnesio | 41 mg (11%) | |
Manganeso | 0.04 mg (2%) | |
Fósforo | 14 mg (2%) | |
Potasio | 211 mg (4%) | |
Sodio | 3 mg (0%) | |
Zinc | 0.08 mg (1%) | |
Enlace a entradas USDA Database | ||
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Papayas, crudas en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
La papaya es una fruta muy importante y popular. Es apreciada por sus nutrientes y su sabor. Es buena para la digestión, gracias a su alto contenido de papaína. Esta enzima se produce en grandes cantidades en todo el mundo y se usa en la fabricación de cerveza, cosméticos y en la industria alimenticia.
La papaya es rica en Vitamina C y Vitamina A, y también contiene Vitamina B1, Vitamina B2 y Vitamina B3. Estas vitaminas ayudan al sistema nervioso, al aparato digestivo y son importantes para el crecimiento. También tiene minerales como calcio, fósforo, magnesio, hierro y potasio. Además, tiene pocas calorías, unas 40 por cada 100 g de fruta, y su fibra ayuda a la digestión.
El fruto maduro se come sin cáscara ni semillas. La papaya verde (inmadura) se puede usar en ensaladas y guisos. Como tiene mucha pectina, es buena para hacer mermeladas.
Las semillas negras de la papaya tienen un sabor fuerte y son comestibles. A veces se muelen y se usan como si fueran pimienta negra. En algunas partes de Asia, las hojas jóvenes de la papaya se hierven y se comen como si fueran espinaca.
En Cuba, es común comer la papaya madura, a veces con azúcar. También se hacen dulces con ella, usando papayas maduras o "pintonas" (que no están ni verdes ni maduras).
En el noreste de Argentina y el sur de Paraguay, es muy común comer la papaya o "mamón" cruda, con un poco de azúcar, o preparada como mamón en almíbar. Este dulce se hace hirviendo la fruta con azúcar y bicarbonato por varias horas. En Venezuela, este dulce se llama dulce de lechosa y se come mucho en Navidad, usando panela (papelón) en lugar de azúcar y añadiendo clavos de olor. En Venezuela también se consume la fruta madura en licuados o "batidos" con leche.
Usos en la medicina tradicional
En algunas culturas, las hojas de papaya se usan para preparar un té que se cree que ayuda a combatir ciertas enfermedades. Aunque se han realizado estudios científicos, se sigue investigando cómo funciona y si es un tratamiento efectivo.
Por ejemplo, un estudio de 2016 encontró que extractos de hoja de papaya ayudaron a reducir la cantidad de parásitos en ratones infectados con un tipo de parásito que causa una enfermedad similar a la malaria. Esto sugiere que la planta podría tener propiedades útiles, pero se necesita más investigación para entender completamente sus efectos en humanos.
Posibles efectos al manipularla
Cuando la papaya no está madura, libera una savia lechosa. Esta savia puede causar irritación o reacciones alérgicas en algunas personas si entra en contacto con la piel. Si se manipula la papaína en polvo, es importante proteger los ojos, ya que puede causar irritación.
Producción de papaya en el mundo
País | Producción (2019) (miles de toneladas) |
---|---|
![]() |
4457 |
![]() |
1854 |
![]() |
958 |
![]() |
891 |
![]() |
836 |
![]() |
760 |
![]() |
634 |
![]() |
720 |
![]() |
480 |
![]() |
280 |
![]() |
212 |
![]() |
205 |
![]() |
157 |
![]() |
105 |
![]() |
80 |
![]() |
115 |
¿Cómo se reproduce la papaya?
La papaya se puede reproducir de dos maneras principales:
Reproducción por esquejes
Esta forma se hace cortando ramas de la planta. Normalmente, la papaya no tiene muchas ramas hasta que tiene unos tres o cuatro años. Para obtener ramas, a veces se corta la parte superior del tronco de un árbol viejo, lo que hace que crezcan brotes laterales.
Los esquejes (brotes cortados) deben medir entre 25 y 30 cm. Después de cortarlos, se les aplica agua caliente (a unos 50 °C) para sellar el corte. Luego, se plantan en macetas y se colocan en un lugar protegido del sol y con humedad hasta que les salgan raíces.
Reproducción por semillas
Esta es la forma más sencilla y económica de cultivar papaya. Los resultados pueden variar dependiendo de si las semillas provienen de plantas femeninas polinizadas por plantas masculinas, o de plantas femeninas y hermafroditas.
Las semillas de papaya no duran mucho tiempo, por lo que es mejor sembrarlas poco después de cosechar los frutos. Se pueden sembrar directamente en el suelo o primero en un semillero. Si se usa un semillero, se plantan en macetas de unos 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.
El suelo del semillero debe mantenerse húmedo. Cuando las plantas midan entre 10 y 15 cm de altura (aproximadamente dos meses después de la siembra), se pueden trasplantar al lugar donde crecerán definitivamente.
Nombres comunes de la papaya
La papaya recibe diferentes nombres en América:
- En idioma taino: mapaja
- En idioma kalina: kabaya
- En idioma arawaco: papaya
- En idioma maipure: mapaya
- En idioma otomaco: papaio
- En Cuba: fruta bomba
- En México, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Bolivia, España, Uruguay, Puerto Rico y Argentina: papaya
- En el Caribe: abahai
- En el litoral argentino y Paraguay: mamón
- En Venezuela y República Dominicana: lechosa o lechoza
Véase también
En inglés: Papaya Facts for Kids