robot de la enciclopedia para niños

José María Maytorena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Maytorena
Jose Maria Maytorena.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1867
Guaymas, Bandera de Sonora Sonora Bandera de México México
Fallecimiento 18 de enero de 1948
Bandera de Ciudad de México Ciudad de México Bandera de México México
Sepultura Panteón Español
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Político y militar
Años activo 5 años
Lealtad División del Norte, 1910 - 1915
Unidad militar División del Norte
Rango militar General de División
Conflictos Revolución mexicana
Título José María Maytorena
José María Maytorena
Jose Maria Maytorena.jpg

Coat of arms of Sonora.svg
Gobernador de Sonora
1 de septiembre de 1911-25 de febrero de 1913
Predecesor Carlos E. Randall
Sucesor Ignacio L. Pesqueira

Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1867
Heroica Guaymas (México)
Fallecimiento 18 de enero de 1948
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Político y militar
Lealtad Villismo
Rango militar General
Conflictos Revolución Mexicana

El General José María Maytorena Tapia (nacido en Guaymas, Sonora, el 18 de julio de 1867 y fallecido en la Ciudad de México el 18 de enero de 1948) fue un importante militar y político mexicano. Participó activamente en la Revolución mexicana, un periodo de grandes cambios en la historia de México.

¿Quién fue José María Maytorena?

José María Maytorena fue una figura clave durante la Revolución mexicana. Se desempeñó como gobernador del estado de Sonora y también fue un general en el ejército. Su vida estuvo marcada por su participación en los eventos que transformaron a México a principios del siglo XX.

Sus primeros años y educación

José María Maytorena nació en Guaymas, Sonora. Sus padres fueron José María Maytorena Goycochea y Santos Tapia Arvizu. Su padre era un hombre con muchos bienes en Sonora. Maytorena estudió primero en su ciudad natal. Luego, continuó sus estudios en el Santa Clara College, en California, Estados Unidos. Cuando regresó a México, se encargó de administrar algunas de las propiedades de su padre. Hizo que una de ellas, la Hacienda La Misa, fuera muy exitosa.

Su participación en el Maderismo

En 1909, Maytorena apoyó al principio a Bernardo Reyes en la política. Incluso fundó un club político en Guaymas con otros amigos. Por esto, sufrió algunas dificultades. Al año siguiente, se unió a Francisco I. Madero y a su movimiento. Madero buscaba que no hubiera reelección en el gobierno. Maytorena ayudó a organizar una junta revolucionaria en Nogales para apoyar el levantamiento armado. Después de que se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, Maytorena fue elegido gobernador de Sonora. Gobernó desde 1911 hasta 1915.

¿Qué hizo Maytorena como gobernador?

Como gobernador, José María Maytorena realizó muchas mejoras, especialmente en la educación.

  • Cerró el Colegio de Sonora.
  • Creó la Dirección General de Educación Pública.
  • Fundó la Escuela Normal, que es una escuela para formar maestros.
  • Tomó medidas para que los maestros locales tuvieran mejor preparación.
  • Trabajó para enseñar a leer y escribir a la gente.

En 1912, también luchó con éxito contra grupos rebeldes en su estado.

Su rol en el Constitucionalismo

En febrero de 1913, después de un evento conocido como la Decena Trágica y el fallecimiento de Francisco I. Madero, Maytorena mostró su apoyo a Madero. Sin embargo, dudó un poco ante las presiones del gobierno de Victoriano Huerta. Maytorena trató de ganar tiempo y nunca aceptó reconocer a Huerta como presidente. Debido a la presión de jóvenes políticos y militares de Sonora, pidió un permiso de seis meses. Dejó a Ignacio L. Pesqueira a cargo del gobierno. Viajó a Estados Unidos, donde habló con el entonces secretario de Estado, William Bryan. Le expresó su oposición al gobierno de Huerta. Casi al terminar su permiso, regresó a Sonora. Venustiano Carranza le permitió retomar su cargo como gobernador en agosto de 1913. Cuando Carranza llegó a Sonora en septiembre de 1913, hubo diferencias entre ellos. Esto se debió a sus distintas opiniones sobre el grupo que estaba formando Álvaro Obregón.

Su apoyo al Villismo

A principios de 1914, las diferencias entre Maytorena y Carranza se hicieron más grandes. Plutarco Elías Calles, quien era comandante militar en Hermosillo, acusó a Maytorena de ir en contra de Venustiano Carranza. Por esta razón, algunos funcionarios y personas cercanas a Maytorena fueron expulsados de Sonora. Las tropas de Maytorena se enfrentaron a las de Salvador Alvarado y lo detuvieron. Desde ese momento, Maytorena tomó el control militar de la zona. En agosto, Álvaro Obregón y Francisco Villa hicieron un acuerdo para que Maytorena dirigiera las fuerzas militares del estado. Sin embargo, Obregón canceló este acuerdo al día siguiente. Maytorena contaba con el apoyo de la guarnición de Navojoa y de las tribus yaquis. El 23 de septiembre, con el apoyo de Francisco Villa, Maytorena dejó de reconocer a Carranza. En la Convención de Aguascalientes, Maytorena fue representado por Alberto B. Piña. Este representante reconoció a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México. Así, Maytorena se mantuvo del lado de Francisco Villa en la división de la Revolución.

Batallas y últimos años

Maytorena luchó contra las fuerzas de Plutarco Elías Calles en Agua Prieta. También se enfrentó a las tropas de Ángel Flores en Navojoa. Armó a los indígenas yaqui para que lo apoyaran. Sitió Naco y venció a Benjamín Hill en la "Batalla de Martínez". El 1 de octubre de 1915, por órdenes de Francisco Villa, Maytorena entregó el poder ejecutivo del estado a Carlos E. Randall. El mando militar lo entregó al general Francisco Urbalejo. Poco después, Maytorena viajó a Washington y luego vivió en Los Ángeles, California. Regresó a México años más tarde, pero Plutarco Elías Calles lo expulsó de nuevo. Volvió definitivamente al país alrededor de 1938. Se dedicó a su vida privada en Hermosillo y Guaymas. En 1943, el presidente Manuel Ávila Camacho le otorgó el título de general de división. José María Maytorena falleció en la Ciudad de México el 18 de enero de 1948, a los 80 años de edad.

Galería de imágenes

kids search engine
José María Maytorena para Niños. Enciclopedia Kiddle.