Abraham González Casavantes para niños
Datos para niños Abraham González |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Gobernación de México |
||
6 de noviembre de 1911-17 de febrero de 1912 | ||
Presidente | Francisco I. Madero | |
Vicepresidente | José María Pino Suárez | |
Predecesor | Rafael L. Hernández | |
Sucesor | Jesús Flores Magón | |
|
||
![]() Gobernador de Chihuahua |
||
7 de julio de 1912-23 de febrero de 1913 | ||
Predecesor | Felipe R. Gutiérrez | |
Sucesor | Antonio Rábago Maldonado | |
|
||
13 de febrero de 1912-6 de marzo de 1912 | ||
Predecesor | Aureliano L. González | |
Sucesor | Felipe R. Gutiérrez | |
|
||
Interino | ||
10 de junio de 1911-31 de octubre de 1911 | ||
Predecesor | Miguel Ahumada | |
Sucesor | Aureliano L. González | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Abraham González Casavantes | |
Nacimiento | 7 de junio de 1864 Guerrero, Chihuahua, México |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 1913 Bachimba, Chihuahua, México |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Sepultura | Rotonda de los Chihuahuenses Ilustres | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Notre Dame | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Conflictos | Revolución Mexicana | |
Partido político | Partido Nacional Antirreeleccionista | |
Abraham González Casavantes (nacido en Guerrero, Chihuahua, el 7 de junio de 1864, y fallecido en Bachimba, Chihuahua, el 7 de marzo de 1913) fue un importante político y militar mexicano. Fue un líder clave del Partido Nacional Antirreeleccionista y una persona de mucha confianza para Francisco I. Madero en el estado de Chihuahua. También fue un guía y reclutador para la Revolución mexicana de figuras como Francisco Villa y Pascual Orozco.
Contenido
¿Quién fue Abraham González?
Abraham González nació en una familia con buena posición económica y educación en Basúchil, un municipio de Guerrero, Chihuahua. Su familia era una de las más influyentes del estado. Estudió en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos.
Después de sus estudios universitarios, se dedicó a la administración de grandes criaderos de ganado. Abraham era una persona alta, fuerte, con principios y hablaba bien el inglés. Tenía 46 años cuando comenzó la Revolución mexicana.
Los desafíos políticos de su tiempo
Al igual que Francisco I. Madero, Abraham González provenía de una familia importante. Sin embargo, no estaba de acuerdo con el favoritismo del gobierno de Porfirio Díaz. En Chihuahua, el poder político lo tenía la familia Terrazas-Creel, que poseía muchas tierras y tenía fuertes conexiones con Díaz.
González sentía que no podía competir con el gran poder de estas familias. Cuando Madero escribió su libro "La Sucesión Presidencial de 1910", que criticaba la reelección de Porfirio Díaz, Abraham González se convirtió en el líder principal del Club Antirreeleccionista en Chihuahua.
La trayectoria política de Abraham González
Sus primeros pasos en la política
Desde el principio, Abraham González se opuso firmemente al gobierno de Porfirio Díaz y a sus representantes en Chihuahua, Luis Terrazas y Enrique C. Creel. Cuando Francisco I. Madero empezó a difundir sus ideas, González lo apoyó de inmediato.
En un congreso del Partido Nacional Antirreeleccionista en la Ciudad de México, Abraham González propuso que Francisco I. Madero y Francisco Vázquez Gómez fueran los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia. Madero, Moya y González eran de familias poderosas del norte y con educación similar, lo que les permitió unirse para promover la democracia.
Acompañó a Madero en su recorrido por Chihuahua y dio un discurso en el Teatro Noriega, defendiendo las ideas democráticas. Se convirtió en el amigo y colaborador más cercano de Madero. Cuando Madero llamó a la rebelión contra Díaz con el Plan de San Luis, después de las elecciones de 1910, contó con el apoyo de González para el levantamiento.
Su papel en la Revolución Mexicana
Cuando las elecciones de 1910 resultaron en fraude, Abraham González se ocultó y empezó a organizar la lucha revolucionaria en Chihuahua. Fue él quien convenció a líderes como Luis Moya, Francisco Villa y Pascual Orozco para unirse a la Revolución.
Al inicio de la Revolución mexicana, se convirtió en el líder político de la lucha en su estado natal y en uno de los principales consejeros de Francisco I. Madero. También se unió a la lucha con el rango de coronel en el Ejército Antirreeleccionista.
Durante las primeras etapas de la Revolución, González fue gobernador provisional de Chihuahua en octubre de 1910, nombrado por Francisco I. Madero. Después del triunfo de la Revolución de Madero en 1911, fue nombrado gobernador interino en junio de 1911, mientras se esperaban las elecciones. Fue elegido gobernador oficialmente el 14 de agosto de 1911 y tomó posesión el 4 de octubre de ese año.
En octubre de 1911, González pidió permiso para dejar temporalmente su cargo de gobernador de Chihuahua para unirse al gabinete de Madero en la Ciudad de México. El 6 de noviembre de 1911, fue nombrado Secretario de Gobernación. Como ministro del gabinete de Madero, fue criticado a menudo por la prensa conservadora. Trabajó en este puesto hasta febrero de 1912, cuando regresó a Chihuahua debido a los problemas causados por la rebelión de Pascual Orozco contra Madero. Continuó como gobernador del estado hasta que fue detenido y perdió la vida en marzo de 1913.
El trágico final de Abraham González
Cuando comenzó la insurrección armada en febrero de 1913, Abraham González siguió en el gobierno de Chihuahua, tratando de apoyar al presidente Madero. Sin embargo, cuando el presidente y vicepresidente renunciaron, la insurrección se extendió a Chihuahua. Allí, el General Antonio Rábago, jefe de la Zona Militar, traicionó a González. Rábago tomó el control de la Legislatura local, la obligó a quitar a González de su puesto y a nombrarlo a él como su reemplazo.
Rábago detuvo a Abraham González y a su sobrino, el coronel Fernando González y González. Le dijo a Abraham que sería llevado a la Ciudad de México por orden del general Victoriano Huerta. Sin embargo, la noche del 6 de marzo de 1913, durante el viaje en tren, entre las estaciones de Horcasitas y el Cañón de Bachimba, a 65 km al sur de Chihuahua, fue bajado del tren y asesinado por fuerzas leales a Victoriano Huerta.
Tiempo después, el coronel Fernando González y González, su sobrino, bajo las órdenes de Francisco Villa, recuperó sus restos. Los llevó de regreso a la ciudad de Chihuahua, donde se le dio un funeral con los máximos honores de un héroe revolucionario. A su funeral asistieron varios líderes revolucionarios como Plutarco Elías Calles y el propio Villa.
Varios de los responsables de su muerte fueron encarcelados después de la caída de Huerta. Entre ellos, el general Antonio Rábago, quien había sido su hombre de confianza, fue capturado por el general Álvaro Obregón y enviado a prisión en Chihuahua, donde falleció el 22 de marzo de 1915. En 1966, se propuso que el nombre de Abraham González fuera colocado con letras de oro en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Sus restos descansan en la Rotonda de los Chihuahuenses Ilustres, bajo el monumento del Ángel de la Libertad en la Plaza Mayor de la Ciudad de Chihuahua.