Raúl Madero para niños
Datos para niños Raúl Madero González |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de Coahuila de Zaragoza |
||
1 de diciembre de 1957-30 de noviembre de 1963 | ||
Predecesor | Román Cepeda Flores | |
Sucesor | Braulio Fernández Aguirre | |
|
||
15-20 de junio de 1915 | ||
Predecesor | Luis Gutiérrez Ortiz | |
Sucesor | Orestes Pereyra | |
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León |
||
15 de febrero-29 de mayo de 1915 | ||
Predecesor | Felipe Ángeles | |
Sucesor | Ildefonso V. Vázquez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Raúl Miguel Hidalgo Madero González | |
Nacimiento | 16 de septiembre de 1888 Parras de la Fuente, Coahuila, México |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1982 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Francisco Madero Hernández Mercedes González Treviño |
|
Cónyuge | Dora González Sada | |
Hijos | 11 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político, e Ingeniero en minas | |
Años activo | 1910-1961 | |
Lealtad | Antirreeleccionismo, 1910 - 1912 División del Norte, 1913 - 1915 Ejército mexicano 1920 - 1929, 1939 - 1961 |
|
Unidad militar | Carabineros de Nuevo León | |
Mandos | Subcomandante de la "Brigada Zaragoza" | |
Rango militar | General de División | |
Conflictos |
|
|
Partido político | ![]() |
|
Distinciones | Medalla Belisario Domínguez (1982) | |
Raúl Miguel Hidalgo Madero González (nacido en Parras de la Fuente, Coahuila, el 16 de septiembre de 1888, y fallecido en la Ciudad de México el 8 de octubre de 1982) fue un importante militar y político mexicano. Era hermano de Francisco I. Madero, una figura clave de la Revolución mexicana, y del empresario Gustavo A. Madero.
Después de la muerte de su hermano, el presidente Madero, Raúl se unió a las fuerzas del general Francisco Villa. Con él participó en gran parte de la etapa revolucionaria. Fue gobernador de Nuevo León durante este periodo y, años más tarde, también fue gobernador de Coahuila.
Contenido
La participación de Raúl Madero en la Revolución Mexicana
A pesar de tener una buena posición económica, en 1910 Raúl Madero se unió al movimiento revolucionario. Este movimiento era liderado por su hermano Francisco I. Madero en San Antonio, Texas. Raúl fue uno de sus colaboradores más cercanos.
Sus primeros pasos en la lucha
En la lucha armada, Raúl Madero fue secretario y tesorero. El 9 de febrero de 1911, recibió el grado de mayor. Como capitán, combatió en la Batalla de Casas Grandes a mediados de abril de 1911.
Junto a Peppino Garibaldi, y al mando de 800 hombres, derrotó al teniente coronel Pueblita en Bauche. También participó en la Toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911.
Apoyo a su hermano y batallas clave
Cuando Francisco I. Madero se convirtió en presidente, Raúl realizó varias misiones militares. Participó con Francisco Villa en la lucha contra la división de Pascual Orozco. Formó el grupo "Carabineros de Nuevo León" con 300 hombres para combatir la rebelión de Orozco.
Con el grado de teniente coronel, formó parte de la brigada de su hermano Emilio Madero. Esta brigada fue enviada contra los orozquistas bajo el mando del general Victoriano Huerta.
Estuvo en los combates de Tlahualilo (9 de mayo) y Conejos (12 de mayo) en Durango. También participó en los de Rellano, La Cruz y Bachimba en Chihuahua, donde llegó a comandar a 10 mil hombres. Junto con Guillermo Rubio Navarrete, Madero logró que su hermano, el presidente, perdonara a Villa. Esto ocurrió porque Victoriano Huerta había ordenado fusilarlo por supuesta desobediencia.
Continuación de la lucha revolucionaria
Después de la muerte de su hermano, el presidente Francisco I. Madero, en 1913, Raúl Madero se unió al movimiento constitucionalista. Este movimiento era liderado por Venustiano Carranza en San Pedro de las Colonias. Se incorporó a la brigada Zaragoza, comandada por el coronel Eugenio Aguirre Benavides.
Participó en la batalla de Tierra Blanca y fue ascendido a coronel por su buen desempeño. Junto a Carranza, también estaban Felipe Ángeles y Francisco Villa. Ellos luchaban contra Luis Medina Barrón y Benjamín Argumedo.
Tomó Ojinaga el 10 de enero de 1914. Combatió en la batalla y toma de Torreón del 27 de marzo al 2 de abril de ese año. También estuvo en Paredón el 17 de mayo, y en el ataque y toma de Zacatecas el 23 de junio de 1914, donde el Ejército Federal fue derrotado.
En la Convención de Aguascalientes, formó parte de la comisión de Gobernación y votó en contra de Venustiano Carranza. Cuando el movimiento revolucionario se dividió, Raúl Madero se mantuvo al lado de Francisco Villa. Se unió a las fuerzas del general Felipe Ángeles y combatió a los carrancistas Antonio I. Villarreal y Luis Gutiérrez en Ramos Arizpe.
En 1915, fue gobernador interino de Coahuila y de Nuevo León de febrero a mayo del mismo año. Cuando las fuerzas de Villa tomaron la ciudad de Monterrey en 1915, el propio Villa nombró a Raúl Madero para gobernar Nuevo León.
Raúl Madero como Gobernador de Nuevo León
Aunque su tiempo como gobernador fue corto, del 15 de febrero al 29 de mayo de 1915, se caracterizó por una gran actividad. Al asumir el cargo, Raúl Madero convocó de inmediato a una votación popular para elegir al presidente municipal de Monterrey.
Elecciones y decisiones importantes
Dos candidatos se presentaron en esas elecciones: José F. Sepúlveda, apoyado por los villistas, y José Videgaray. Este último, con más apoyo de la gente y con la promesa de que no faltaría comida, fue elegido por la mayoría de votos.
El nuevo Ayuntamiento le entregó al gobernador Raúl Madero un documento. En él se decía que su trabajo sería solo para la ciudad y que no tendría relación con las fuerzas armadas.
El gobernador Madero se encargó de pedir apoyo económico a las personas con más recursos. Esto era para mantener el movimiento armado y la lucha por el pueblo. Sin embargo, solo logró reunir una parte de lo que Villa había pedido.
El general Villa, que había estado en Monterrey, decidió irse de la ciudad el 24 de marzo de 1915. Se llevó consigo a muchos de los soldados que estaban allí. Después de que Villa se fue, los carrancistas se dirigieron a Monterrey para recuperar la ciudad.
Ante esta situación, Raúl Madero estableció su gobierno en la Hacienda del Anhelo, Coahuila. Allí permaneció y combatió hasta finales de agosto, cuando se trasladó a los Estados Unidos. Sin embargo, desde el 22 de mayo de 1915, los carrancistas ya habían nombrado gobernador de Nuevo León al general Ildefonso V. Vázquez.
Actividades después de la Revolución
En los últimos años del movimiento revolucionario, Madero se separó de Villa y se fue a vivir a Nueva York. Allí abrió oficinas comerciales. Regresó a México en 1919 y trabajó como agricultor en la región de La Laguna.
En 1924, rechazó ser candidato a la Presidencia del país y apoyó a Ángel Flores. En 1929, apoyó un levantamiento conocido como la rebelión escobarista. Cuando este fracasó, volvió a dedicarse a sus actividades privadas.
Vida familiar y regreso al servicio público
En 1921, Madero se casó con su prima Dora González Sada (1898-1964). Tuvieron 11 hijos, uno de ellos fue Francisco José Madero González, quien también fue gobernador de Coahuila en 1981.
En 1930, fue gerente del distrito de riego de Palestina, en San Carlos, Coahuila. Se le reconoce por la construcción de canales y mejoras en la zona. Trabajó en la Comisión Nacional Agraria y fue gerente general de Agricultura en Nuevo León. En 1939, por decisión del general Lázaro Cárdenas, regresó al Ejército con el grado de general de brigada.
Participó en la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho. Este presidente nombró a Madero Director de Fomento Minero de la Secretaría de Economía. En 1961, se retiró con el grado de general de división. Fue presidente del consejo de Administración del Banco Nacional de la Armada y la Marina, y miembro del Consejo de la Legión de Honor Mexicana. En 1957, fue elegido Gobernador Constitucional de Coahuila para el periodo de 1957 a 1963.
Período de gobierno en Coahuila (1957-1963)
Durante su tiempo como gobernador de Coahuila, se construyeron varias colonias para trabajadores. Estas fueron Ruiz Cortines y Ejército Constitucionalista, así como la actual ciudad deportiva en Saltillo. En 1961, se construyeron los edificios del centro de salud y el de maternidad.
Se modernizó el sistema telefónico con la introducción del modo automático. En el último año de su gobierno, comenzó la instalación de la red de tuberías para distribuir gas natural. También creó la Escuela de Trabajo Social y equipó a la Escuela de Ciencias Químicas con un nuevo pabellón.
Últimos años y legado
Raúl Madero escribió, junto con Francisco L. Urquizo, el libro Plan de Guadalupe. Este fue publicado por el gobierno del estado de Coahuila. En 1982, recibió la Medalla Belisario Domínguez, un importante reconocimiento otorgado por el Senado de la República.
Raúl Madero falleció en el Hospital Central Militar de la Ciudad de México el 8 de octubre de 1982. Tenía 94 años y la causa fue un problema respiratorio. A su funeral asistió el presidente José López Portillo. Sus restos fueron cremados y enterrados en su ciudad natal, Parras.
Véase también
- Elecciones estatales de Coahuila de 1957