Expansión vikinga para niños
La expansión vikinga fue un periodo en la historia en el que exploradores, comerciantes y guerreros de los pueblos nórdicos, conocidos como vikingos, viajaron por gran parte del Atlántico Norte. Llegaron tan al sur como el norte de África y tan al este como Rusia, Constantinopla (hoy Estambul) y el Medio Oriente. Actuaron como exploradores, comerciantes, colonos y, a veces, como guerreros.
Algunos vikingos, liderados por Leif Erikson, hijo de Erik el Rojo, llegaron a América del Norte. Establecieron un asentamiento temporal en lo que hoy es L'Anse aux Meadows, en la isla de Terranova (Canadá). Se crearon asentamientos más duraderos en Groenlandia, Islandia, las islas Feroe, Gran Bretaña, Irlanda y Normandía.
Se discute si el término "vikingo" se refería a todos los colonos nórdicos o solo a aquellos que realizaban incursiones.
Contenido
¿Por qué se expandieron los vikingos?
Los historiadores debaten mucho sobre las razones que impulsaron la expansión vikinga. Se han propuesto varias ideas para explicar por qué los vikingos comenzaron a navegar y a explorar nuevas tierras.
Búsqueda de recursos y tierras
Una teoría común es que la población vikinga había crecido tanto que sus tierras de origen no podían producir suficiente alimento para todos. Esto pudo haber sido cierto en el oeste de Noruega, donde había poca tierra disponible para cultivar. Sin embargo, es menos probable que esto ocurriera en el resto de Escandinavia.
Otra idea es que los hijos menores de las familias vikingas, que no heredaban las tierras de sus padres, necesitaban buscar su propia fortuna. Esto los motivaba a emigrar o a participar en expediciones. Algunos expertos sugieren que la mayoría de los vikingos se mudaron porque querían tener más tierras, no porque las necesitaran desesperadamente.
También es posible que la disminución de la rentabilidad de las antiguas rutas comerciales llevara a los vikingos a buscar nuevas y más lucrativas. El comercio en el Mediterráneo estaba en su punto más bajo cuando los vikingos comenzaron su expansión. La expansión vikinga abrió nuevas rutas comerciales hacia tierras árabes y francas.
Conflictos y represalias
Algunos historiadores creen que la expansión vikinga fue una forma de responder a las invasiones europeas anteriores en sus tierras. Por ejemplo, la campaña de Carlomagno para que los escandinavos paganos se convirtieran al cristianismo pudo haber provocado conflictos. Sin embargo, los primeros objetivos de las incursiones vikingas no fueron los reinos francos, sino los monasterios cristianos en Inglaterra. Estos monasterios eran atacados porque eran centros de riqueza y tenían muchas provisiones, no por razones religiosas.
Demografía de los asentamientos vikingos
Se cree que los asentamientos vikingos en Irlanda y Gran Bretaña fueron principalmente de hombres. Sin embargo, algunas tumbas muestran una cantidad casi igual de hombres y mujeres. Los estudios genéticos de la población en las islas occidentales y la Isla de Skye sugieren que los asentamientos vikingos fueron establecidos principalmente por hombres vikingos que se unieron con mujeres de las poblaciones locales. En cambio, en las islas Shetland, los estudios genéticos indican que las familias completas (hombres y mujeres vikingos) eran comunes entre los migrantes. Esto podría deberse a que las Shetland, al estar más cerca de Escandinavia, eran más adecuadas para migraciones familiares.
La expansión vikinga en Gran Bretaña e Irlanda
Los vikingos tuvieron un gran impacto en las islas británicas, realizando incursiones y estableciendo asentamientos.
Inglaterra
La primera incursión vikinga registrada en Inglaterra ocurrió el 6 de enero de 793, atacando el monasterio de Lindisfarne. Los invasores mataron a los monjes o los tomaron como prisioneros, y se llevaron tesoros. En 794, otra flota vikinga atacó un monasterio en Jarrow, pero encontró fuerte resistencia y sus líderes fueron asesinados.
En el año 865, un gran ejército de vikingos, principalmente daneses, desembarcó en Anglia Oriental. Este ejército, conocido como el "Gran ejército pagano", estaba liderado por Ivar el Deshuesado y Halfdan Ragnarsson. Conquistaron York y en 875 se dividieron. Halfdan repartió la tierra de Northumbria entre sus hombres, creando una zona conocida como el Danelaw.
El rey Alfredo el Grande de Wessex logró derrotar al ejército vikingo de Guthrum I de Estanglia en la batalla de Ethandun en 878. Esto llevó a tratados que establecieron las fronteras entre los reinos ingleses y el territorio vikingo. A pesar de esto, los conflictos continuaron, y Alfredo y sus sucesores lograron recuperar York.
Una nueva ola de vikingos llegó en 947, y la presencia vikinga continuó durante el reinado del príncipe danés Canuto II de Dinamarca (rey de Inglaterra de 1016 a 1035). La era vikinga en Inglaterra terminó con la batalla de Stamford Bridge en 1066, donde el rey noruego Harald III de Noruega fue derrotado por Haroldo II de Inglaterra.
Escocia
La abadía de Iona fue atacada por primera vez en 794 y tuvo que ser abandonada después de varios ataques. Las islas al norte y oeste de Escocia, como Shetland, Orcadas y las Hébridas, fueron fuertemente colonizadas por vikingos noruegos. Estas islas estuvieron bajo control nórdico, a veces como parte del reino de Noruega, y otras como entidades separadas. Las islas Shetland y Orcadas se unieron a Escocia tan tarde como en 1468.
Gales
Gales no fue colonizada por los vikingos de manera tan extensa como el este de Inglaterra. Sin embargo, pequeños grupos de vikingos se asentaron en el sur, en lugares como Saint David's y Gower. Nombres de lugares como Skokholm y Swansea (que viene del nórdico antiguo Sveinsey, "isla de Sweyn") son prueba de la presencia nórdica. Los vikingos no pudieron establecer un estado propio en Gales debido a la fuerza de los reyes galeses.
Cornualles
Los vikingos realizaron incursiones en Cornualles, como el ataque a Charmouth en 833 y la destrucción de Lydford en 997. La ciudad de Exeter fue ocupada entre 1001 y 1003. Los córnicos fueron sometidos por el rey Athelstan de Inglaterra en 936, y la frontera se estableció en el río Tamar.
Irlanda
Los vikingos realizaron muchas incursiones en Irlanda y fundaron ciudades importantes como Dublín, Limerick, Wexford y Waterford. La cultura escandinava influyó en la literatura, artesanía y estilos decorativos de Irlanda. Dublín se convirtió en un importante centro comercial.
Las incursiones comenzaron en 795 en la costa oeste y se extendieron por toda la costa. Al principio, eran pequeños grupos, pero a partir del 830, llegaron grandes flotas. Desde una década después, los vikingos comenzaron a establecer bases permanentes en las costas, siendo Dublín el asentamiento más importante a largo plazo. Los irlandeses se acostumbraron a la presencia vikinga, a veces se aliaron con ellos y se casaron entre sí.
En 832, una flota vikinga de unos 120 barcos, bajo el mando de Turgesius, invadió las costas norte y este de Irlanda. A mediados de la década de 830, las incursiones se adentraron más en Irlanda, usando los ríos. Después del 840, los vikingos tenían varias bases estratégicas.
En 838, una pequeña flota vikinga entró en el río Liffey y estableció una base llamada Longphort, que se convertiría en Dublín. Los vikingos también establecieron longphorts en Cork, Limerick, Waterford y Wexford. Fueron expulsados brevemente en 902, pero regresaron a Waterford en 914, fundando la primera ciudad de Irlanda.
La última gran batalla irlandesa con participación vikinga fue la batalla de Clontarf en 1014. Una gran fuerza vikinga y sus aliados irlandeses se enfrentaron a Brian Boru, el Rey Supremo de Irlanda. La batalla, librada en el suburbio de Dublín de Clontarf, terminó con la derrota de los vikingos. Aunque Brian Boru fue asesinado, el poder vikingo en Irlanda disminuyó para siempre. Muchos nórdicos se quedaron en las ciudades y prosperaron a través del comercio.
La expansión vikinga en Europa continental
Los vikingos también dejaron su huella en el continente europeo.
Normandía
El nombre de Normandía significa "tierra de los hombres del norte", lo que indica su origen vikingo. La presencia vikinga en Normandía comenzó con incursiones en el territorio del Imperio franco a mediados del siglo IX. Saquearon ciudades importantes como Ruan y París. Los reyes francos, como Carlos el Calvo, a menudo les ofrecían grandes pagos de plata y oro para evitar más saqueos.
El ducado de Normandía fue creado para el líder vikingo Hrolf Ganger (también conocido como Rollo) en 911. Hrolf se convirtió en vasallo del rey franco Carlos III el Simple a través del Tratado de Saint-Clair-sur-Epte. A cambio de su lealtad, Hrolf obtuvo legalmente el territorio que él y sus aliados vikingos habían conquistado.
Los descendientes de Hrolf y sus seguidores adoptaron las lenguas locales y se mezclaron con los habitantes, convirtiéndose en los normandos. El idioma normando mostró influencia del danés, especialmente en palabras relacionadas con la navegación.
Guillermo I de Inglaterra, duque de Normandía y descendiente de Hrolf, se convirtió en rey de Inglaterra después de derrotar a Haroldo II de Inglaterra en la batalla de Hastings en 1066. Como rey de Inglaterra, mantuvo Normandía, lo que llevó a disputas con los franceses y, finalmente, a la Guerra de los Cien Años.
Francia occidental y oriental
El oeste y centro de Francia sufrieron más que el este durante las incursiones vikingas del siglo IX. El rey Carlos el Calvo tomó medidas para defenderse, como crear un ejército de caballería permanente y ordenar la construcción de puentes fortificados.
Los vikingos asaltaron ciudades en los Países Bajos que estaban indefensas, situadas en la costa y a lo largo de los ríos. Aunque no se asentaron en grandes números, establecieron bases a largo plazo y fueron reconocidos como señores en algunos casos. Se establecieron en lugares como Saint-Florent-le-Vieil y Ruan.
Amberes fue asaltada en 836. También hubo incursiones en Gante, Kortrijk y Lovaina. Los vikingos usaron bases en Asselt, Walcheren y Wieringen. Se han encontrado tesoros vikingos enterrados, principalmente de plata, en los Países Bajos, lo que sugiere asentamientos permanentes.
Las incursiones vikingas en los Países Bajos continuaron durante más de un siglo, con los últimos ataques registrados en Tiel en 1006 y en Utrecht en 1007.
Península ibérica

En comparación con el resto de Europa occidental, la península ibérica fue menos afectada por la actividad vikinga. En algunas de sus incursiones, los vikingos fueron derrotados por el reino de Asturias o los ejércitos del emirato de Córdoba.
La actividad vikinga en la península ibérica comenzó a mediados del siglo IX, como una extensión de sus incursiones en Francia. El evento más importante fue una incursión en 844, que llegó a Galicia. Cuando los vikingos atacaron La Coruña, fueron derrotados por el ejército del rey Ramiro I. Luego, en el sur, asaltaron Lisboa y Sevilla ese mismo año.
Entre 859 y 861 hubo otra serie de incursiones vikingas. Después de ataques sin éxito en el norte de Iberia y al-Ándalus, los vikingos atacaron otros objetivos en el Mediterráneo. La evidencia de actividad vikinga en Iberia disminuye después de la década de 860, reapareciendo en las décadas de 960 y 970.
Fragmentos de huesos de ratón de los siglos X-XI encontrados en Madeira sugieren que los vikingos también llegaron a Madeira, mucho antes de que la isla fuera colonizada por Portugal.
Las incursiones vikingas menores en Iberia continuaron a principios del siglo XI. A medida que la era vikinga terminaba, los escandinavos y normandos seguían visitando e invadiendo Iberia, mientras que los de la península viajaban a Tierra Santa en cruzadas.
Italia y Sicilia
Alrededor del año 860, hay pruebas de vikingos con base en Francia que se dirigieron a Iberia y de ahí a Italia. Varias piedras rúnicas suecas del siglo XI mencionan Italia, recordando a guerreros que murieron en 'Langbarðaland', el nombre nórdico antiguo del sur de Italia. Parece que estos hombres eran mercenarios varegos luchando para el Imperio bizantino.
Más tarde, nobles anglo-daneses y noruegos participaron en la conquista normanda de Italia Meridional. Harald III de Noruega, quien más tarde fue rey de Noruega, parece haber participado en la conquista normanda de Sicilia entre 1038 y 1040.
Levante islámico

Harald III de Noruega también sirvió al emperador bizantino en Palestina, y participó en incursiones en el norte de África, el Medio Oriente hasta Armenia y la isla de Sicilia en el siglo XI.
La evidencia de las empresas nórdicas en Arabia y Asia central se encuentra en las piedras rúnicas erigidas en Escandinavia por los parientes de los vikingos caídos. Varias de ellas se refieren a hombres que murieron en Serkland (posiblemente Arabia).
En el Mediterráneo oriental, los nórdicos (llamados Rus') eran vistos más como "guerreros comerciantes", ya que se asociaban principalmente con el comercio. Las armadas rusas realizaron incursiones en el mar Caspio al menos en tres ocasiones.
Europa oriental
Los vikingos se asentaron en las zonas costeras a lo largo del mar Báltico y a lo largo de los ríos interiores de los territorios rusos, como Stáraya Ládoga, Veliki Nóvgorod y a lo largo de las principales vías fluviales hacia el Imperio bizantino.
Los varegos o varangios eran escandinavos que emigraron hacia el este y el sur a través de lo que hoy es Rusia, Bielorrusia y Ucrania, principalmente en los siglos IX y X. Se dedicaron al comercio, la colonización y actividades mercenarias, viajando por los sistemas fluviales y los puertos de Garðaríki, llegando y asentándose en el mar Caspio y Constantinopla.
Se dice que la participación de los varegos comenzó después de que las tribus eslavas de la región les pidieran que vinieran a establecer el orden, ya que estaban en constante conflicto. Las tribus se unieron bajo el liderazgo de Riúrik, un líder varego, quien estableció ciudades y puestos comerciales a lo largo de los ríos Volga y Dniéper, perfectos para el comercio con el Imperio bizantino. Los sucesores de Riúrik lograron conquistar y unir las ciudades a lo largo de estos ríos, estableciendo el Kanato de Rus'. Aunque al principio se distinguían de las tribus eslavas, en el siglo X los varegos comenzaron a integrarse, y a finales del siglo XII surgió un nuevo pueblo: los rus'.
Georgia
Alrededor de 1036, los varegos aparecieron cerca de la aldea de Bashi en el río Rioni, para establecer un asentamiento permanente en el reino de Georgia. Las Crónicas georgianas los describieron como 3.000 hombres que habían viajado desde Escandinavia a través de la actual Rusia. El rey Bagrat IV los recibió y aceptó a algunos en el ejército georgiano; varios cientos de vikingos lucharon junto a Bagrat en la batalla de Sasireti en 1047.
Investigadores suecos han sugerido que esta historia se refiere a la expedición sueca del cacique vikingo Ingvar den Vittfarne (Ingvar el Viajero), que aparece en muchas piedras rúnicas en el centro de Suecia.
La expansión vikinga en el Atlántico Norte
Los vikingos fueron grandes navegantes y exploraron las vastas extensiones del Atlántico Norte.
Islandia
Islandia fue descubierta por Naddoddr, un colono de las Islas Feroe que se desvió de su curso. La llamó Snæland (Tierra de la Nieve). Otro marinero, Gardar Svavarsson, también llegó accidentalmente y la llamó Garðarshólmi. El primer escandinavo que navegó intencionalmente a Garðarshólmi fue Hrafna-Flóki Vilgerðarson, quien le dio el nombre actual de Ísland (Islandia) debido al hielo flotante que vio.
Islandia fue colonizada por primera vez alrededor del año 870. Se considera que el primer colono permanente fue un cacique noruego llamado Ingólfur Arnarson. La historia dice que arrojó dos pilares tallados al mar, prometiendo asentarse donde aterrizaran. Se estableció con su familia alrededor de 874 en un lugar que llamó Reikiavik (Bahía de los Humos) por el vapor geotérmico.
Groenlandia

En el año 985, se cree que Erik el Rojo descubrió Groenlandia después de ser exiliado de Islandia. En 986, regresó con 14 barcos y colonos. Dos áreas en la costa suroeste de Groenlandia fueron colonizadas por nórdicos. La tierra era apenas apta para la agricultura, pero cultivaban centeno y cebada, y criaban ovejas y ganado. Su principal exportación era el marfil de morsa, que intercambiaban por hierro y otros bienes.
Groenlandia se convirtió en una dependencia del rey de Noruega en 1261. En el siglo XIII, la población pudo haber llegado a 5.000 habitantes. Con el tiempo, el clima cambió (Pequeña Edad de Hielo), las cosechas fallaron y el comercio disminuyó. La colonia de Groenlandia desapareció gradualmente hacia 1450, perdiendo contacto con Noruega e Islandia.
América del Norte
El capitán noruego Bjarni Herjólfsson fue el primero en avistar parte del continente norteamericano en 985, cuando se desvió de su curso hacia Groenlandia. Expediciones posteriores desde Groenlandia, algunas lideradas por Leif Erikson, exploraron las zonas al oeste en busca de madera. Se estableció un asentamiento temporal en L'Anse aux Meadows, en la isla de Terranova (Canadá).
También hay evidencia de contacto vikingo con los nativos americanos, a quienes los vikingos llamaban skrælings. Hubo conflictos, pero también comercio. Sin embargo, los conflictos llevaron a los vikingos a evacuar la zona. Los groenlandeses llamaron al nuevo territorio Vinland (posiblemente "tierra de prados" o "tierra de vino"). Los intentos de colonización por parte de los nórdicos no tuvieron éxito, ya que había demasiados nativos para que los groenlandeses pudieran resistir o conquistar.
Svalbard
Los vikingos pudieron haber descubierto Svalbard ya en el siglo XII. Hay relatos nórdicos de una tierra conocida como Svalbarð, que significa "orilla fría". Sin embargo, esta tierra también podría haber sido la isla de Jan Mayen o parte del este de Groenlandia. El holandés Willem Barents realizó el primer descubrimiento confirmado del archipiélago de Svalbard en 1596.
Pruebas genéticas y sus implicaciones
Los estudios de diversidad genética han confirmado científicamente la expansión vikinga. También muestran patrones de ascendencia e indican el movimiento de personas entre diferentes regiones. Sin embargo, es complicado determinar la genética histórica debido a migraciones posteriores y cambios en la población.
Las pruebas genéticas sugieren que los vikingos no eran solo saqueadores. Algunas investigaciones indican que, al haber marcadores genéticos tanto masculinos como femeninos, las pruebas apuntan a la colonización en lugar de solo incursiones y ocupación. Sin embargo, esto también se discute, ya que las proporciones desiguales de haplotipos masculinos y femeninos pueden indicar que se asentaron más hombres que mujeres.
Haplotipos mitocondriales y del cromosoma Y
Los haplotipos del cromosoma Y rastrean el linaje paterno, y el ADNm rastrea el linaje materno. Juntos, estos métodos permiten seguir la historia genética de un pueblo y las migraciones históricas de hombres y mujeres.
Los islandeses, a menudo considerados los descendientes más puros de la antigua genética nórdica, tienen entre el 75% y el 80% de su ascendencia paterna de Escandinavia y el 20-25% de Escocia e Irlanda. Por el lado materno, el 37% es de Escandinavia y el 63% restante es principalmente escocés e irlandés.
Grupos Y comunes
El haplogrupo I-M253, también conocido como haplogrupo I1, es el haplotipo más común entre los hombres escandinavos. Está presente en el 35% de los hombres en Noruega, Dinamarca y Suecia, y el 40% en el oeste de Finlandia.
El haplogrupo R1b del cromosoma Y es otro haplotipo muy común en toda Europa Occidental. No está claramente vinculado a los vikingos, pero hay indicios de que una variante, R-L165, pudo haber sido llevada a Gran Bretaña por ellos.
C1
El haplotipo mitocondrial C1 es principalmente un haplotipo de Asia Oriental-América. Sin embargo, se encontró en varias muestras de Islandia. Aunque al principio se pensó que era de un inmigrante reciente, un análisis más completo ha demostrado que este haplotipo ha estado presente en Islandia durante al menos 300 años y es diferente de otros linajes C1.
Cys282Tyr
Cys282Tyr (o C282Y) es una mutación genética relacionada con la mayoría de los casos de hemocromatosis hereditaria. Las técnicas genéticas indican que esta mutación ocurrió hace aproximadamente 60-70 generaciones, entre los años 600 y 800. La distribución de esta mutación en Europa sugiere que se originó en el sur de Escandinavia y se extendió con la expansión vikinga. Por eso, el C282Y es muy común en Gran Bretaña, Normandía y el sur de Escandinavia, y se ha encontrado en casi todas las poblaciones que tuvieron contacto con los vikingos.
Galería de imágenes
-
Escultura de Hrolf Ganger, duque de Normandía.
-
Batalla de Clontarf, pintura de Hug Frazer (1826).
-
Mapa del Reino de Mann y las Islas y del condado de las Orcadas.
Véase también
En inglés: Viking expansion Facts for Kids
- Anexo:Cronología de las incursiones vikingas
- Invasiones vikingas en Francia
- Invasiones vikingas en Inglaterra
- Conquista normanda de Italia Meridional
- Asentamientos vikingos en el Báltico
- Vikingos en la península ibérica
-
- Vikingos en Galicia
- Incursiones vikingas en las Islas Baleares
- Anexo:Cronología de las incursiones vikingas en la península ibérica
- Expedición vikinga de 844
- Expedición vikinga de 859