robot de la enciclopedia para niños

Póvoa de Varzim para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Póvoa de Varzim
Entidad subnacional
Rua da Junqueira Povoa Varzim.jpg
Bandeirapvz.png
Bandera
PVZ2.png
Escudo

Póvoa de Varzim ubicada en Portugal
Póvoa de Varzim
Póvoa de Varzim
Localización de Póvoa de Varzim en Portugal
Coordenadas 41°23′30″N 8°45′26″O / 41.39158, -8.75713
Capital Póvoa de Varzim
Idioma oficial Portugués
Entidad Municipio de Portugal
 • País Portugal
 • Distrito Oporto
 • Comunidad intermunicipal Gran Área Metropolitana de Oporto
Freguesias 7
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de marzo de 1308
Superficie  
 • Total 82.30 km²
Altitud  
 • Media 190 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 64 257 hab.
 • Densidad 771,2 hab./km²
Gentilicio Poveiro, -a
Huso horario Hora de Europa Occidental
Código postal 4490
Prefijo telefónico 252
Patrono(a) Nuestra Señora de la Concepción y San Pedro
Sitio web oficial

Póvoa de Varzim es una ciudad de Portugal, ubicada en el distrito de Oporto. Forma parte de la Región Norte y de la Gran Área Metropolitana de Oporto. Se encuentra a unos 27 kilómetros al norte de la ciudad de Oporto.

El municipio de Póvoa de Varzim tiene una superficie de 82,30 kilómetros cuadrados. Está dividido en siete freguesias (parroquias). En 2021, su población total era de 64.257 habitantes.

Esta ciudad fue mencionada por primera vez como villa portuguesa en el año 953. Recibió importantes documentos legales llamados "cartas forales" en 1308 y 1514. Su crecimiento se impulsó al convertirse en un puerto pesquero clave en el siglo XVIII. La llegada del ferrocarril desde Oporto a finales del siglo XIX la transformó en un gran centro turístico. Es conocida por sus playas y por ser una de las pocas zonas de Portugal donde el juego está permitido. También es un centro importante para la industria alimentaria y textil.

Historia de Póvoa de Varzim

Orígenes Antiguos y Primeros Asentamientos

Archivo:Cividade de Terroso
La Cividade de Terroso, el origen de la actual ciudad, fue una de las poblaciones más importantes de la cultura castreña y tiene 3000 años de existencia.

Los primeros grupos de pastores se establecieron en la costa de Póvoa de Varzim hace miles de años, entre el cuarto y el segundo milenio antes de Cristo. Los monumentos más antiguos encontrados en la zona son túmulos, donde se enterraba a los muertos.

Debido a los ataques de tribus rivales, los habitantes de la llanura costera construyeron un poblado fortificado en la cima de un monte cercano al mar. Así nació la Cividade de Terroso. Este lugar se convirtió en uno de los asentamientos más importantes de la cultura castreña.

Los habitantes de la Cividade se dedicaban a la agricultura, la pesca, la recolección, el pastoreo y la metalurgia. En su mejor momento, la Cividade ocupaba unas 12 hectáreas y albergaba a cientos de personas. Mantenía relaciones comerciales con civilizaciones del Mediterráneo, especialmente con los cartagineses.

La Influencia Romana y el Nacimiento de Villa Euracini

Durante las guerras púnicas, los romanos descubrieron la riqueza en oro y estaño de la región castreña. Después de la muerte de Viriato en el 138 a.C., las legiones romanas avanzaron hacia el norte. Entre el 138 y el 136 a.C., Décimo Junio Bruto conquistó la Cividade de Terroso, que quedó en ruinas.

La región se unió al Imperio romano y se pacificó bajo el gobierno de César Augusto. En la llanura costera, se fundó una villa romana llamada Villa Euracini. Esta villa era propiedad de una familia romana, los Euracini, que se mezclaron con los habitantes locales. La pesca se desarrolló con las cetariæ, fábricas romanas para salar y procesar pescado.

La Edad Media y el Crecimiento de Varazim

Archivo:Lanchapoveira
La "Lancha poveira", el barco local, deriva del drakkar vikingo. Hoy en día es el símbolo de la ciudad.

A partir del siglo IX, pescadores vikingos de Bretaña establecieron una colonia pacífica en Póvoa de Varzim. En el siglo siguiente, hubo invasiones normandas en el noroeste de la península.

El 26 de marzo de 953, Villa Euracini fue mencionada por primera vez en documentos del Condado Portucalense. Durante la Edad Media, el nombre evolucionó a Varazim.

La riqueza del mar de Varazim atrajo a nobles. La parte norte pertenecía a la Orden de San Juan de Jerusalén, llamándose Varazim dos Cavaleiros. La parte sur, tierra real, era importante por la pesca y la agricultura.

En 1308, el rey Dionisio I de Portugal otorgó una carta foral a los habitantes de Varazim. En 1312, Dionisio donó la villa a su hijo Afonso Sanches, quien la incluyó en el patrimonio del convento de Santa Clara.

El rey Manuel I de Portugal concedió un nuevo fuero a la Villa da Póvoa de Varzim en 1514. Esto le dio un ayuntamiento, una plaza pública y una picota. La villa también participó en las conquistas y descubrimientos portugueses.

Desarrollo Moderno y Transformación en Ciudad

En el siglo XVII, el negocio de la salazón de pescado creció mucho. Un siglo después, Póvoa se convirtió en el mayor mercado de pescado del norte de Portugal. Los "poveiros" (habitantes de Póvoa) ganaron fama por su trabajo y conocimiento del mar. La comunidad prosperó, y la reina María I de Portugal ordenó una reestructuración urbana. Esto hizo la villa más atractiva y popular para los baños de mar.

Archivo:Lota da Povoa de Varzim em 1960 3
La lonja de Póvoa en 1960 acompañada por "siglas poveiras", símbolos familiares y culturales.

En el siglo XIX, la ciudad se hizo un destino de verano popular para las familias adineradas de Oporto. Esto se debió a sus amplias playas y al desarrollo de actividades de ocio.

El 27 de febrero de 1892, una gran tragedia golpeó a la comunidad pesquera. Un temporal causó la muerte de 105 pescadores cerca de la costa.

El crecimiento de las industrias textil, alimentaria y turística, junto con la conexión ferroviaria a Oporto en 1875, impulsaron un gran desarrollo. El turismo de sol y playa entre las décadas de 1930 y 1960 contribuyó a este auge. Finalmente, Póvoa de Varzim obtuvo el estatus de ciudad el 16 de junio de 1973. Desde entonces, ese día se celebra el "Día de la Ciudad".

Aunque la pesca perdió importancia, Póvoa de Varzim se desarrolló de forma independiente. No se convirtió en una ciudad-dormitorio, sino en un centro importante de la Región Norte.

Geografía de Póvoa de Varzim

Ubicación y Límites Geográficos

Póvoa de Varzim ocupa un área de 82,30 kilómetros cuadrados. Se encuentra entre los ríos Cávado y Ave, en la costa norte de Portugal, conocida como Costa Verde.

El municipio limita al norte con Esposende, al noreste con Barcelos, al este con Vila Nova de Famalicão y al sur con Vila do Conde. Al oeste, es bañada por el océano Atlántico.

Paisaje y Relieve

Archivo:Dunas e Penedos Póvoa de Varzim
Peñas y dunas cubiertas de vegetación nativa junto al Cabo de Santo André.
Archivo:Flora Póvoa de Varzim
Flora autóctona en el Monte da Cividade.

Las costas rocosas, comunes en el norte, desaparecen en Póvoa de Varzim. Aquí, el paisaje es una llanura costera con suelo arenoso. Esta llanura se extiende por varias parroquias, formando dunas, especialmente al norte de Aguçadoura.

En la costa de Póvoa, destaca el cabo de Santo André. Este cabo podría ser el "Promontorio Avarus" que describió el geógrafo griego Ptolomeo.

La altitud del municipio varía hasta 190 metros. Los puntos más altos son el monte de São Félix (202 metros) y el monte da Cividade (155 metros). A pesar de no ser muy altos, estas elevaciones son importantes puntos de referencia en el horizonte. La sierra de Rates divide el municipio en dos zonas: la llanura costera y las zonas montañosas con más bosques.

Recursos Hídricos y Clima

La hidrografía del municipio tiene muchos pequeños cursos de agua. El más grande es el río Este, afluente del río Ave. El río do Esteiro nace en el monte da Cividade y desemboca en la playa de Aver-o-Mar. El río Alto nace en el monte de São Félix y llega a la playa del Río Alto. La tierra está bien irrigada, con muchas fuentes y pozos.

La región tiene un microclima especial. Es una de las zonas menos afectadas por heladas en el norte de Portugal. Esto se debe a los vientos de invierno que soplan del sur y suroeste.

Los vientos del norte, llamados Nortadas, soplan en verano por la tarde. Junto con las nieblas, refrescan el aire. El clima es templado marítimo, con veranos e inviernos suaves. Las temperaturas medias oscilan entre 12,5 y 15 grados Celsius. La temperatura media anual es de 13,8 °C. La lluvia anual varía entre 1200 y 1400 mm.

Medio Ambiente y Conservación

Archivo:Praia da Lagoa Póvoa Varzim
Playa de Póvoa de Varzim.

Los bosques de Póvoa de Varzim están bajo presión por el crecimiento de la población y la agricultura. Sin embargo, la cobertura forestal sigue siendo importante en las parroquias cercanas a la sierra de Rates, con robles y acebos. En el siglo XVIII, los monjes plantaron pinares, que hoy caracterizan la parroquia de Estela. Antes, predominaba el bosque atlántico con árboles grandes.

Las rocas a lo largo de la costa son importantes para moluscos, peces y algas. Las rocas y dunas son ecosistemas ricos, pero están amenazados por el turismo y las construcciones.

Parte de la arena de las playas y dunas ha sido extraída para la construcción. Esto ha causado problemas ecológicos, especialmente en Aguçadoura, donde las masseiras (un tipo de cultivo) dependen de la arena.

Póvoa de Varzim y otros municipios del Gran Oporto tienen un plan ambiental llamado "Futuro Sustentável" (Futuro Sostenible). Este plan busca identificar problemas, crear soluciones y desarrollar nuevos proyectos ambientales.

Organización Urbana y Barrios

Archivo:Mapa da Póvoa de Varzim
La ciudad de Póvoa de Varzim se extiende por un área total de 12,8 km² y está dividida en 11 barrios.

La ciudad de Póvoa de Varzim se divide en once "Partes" o "Bairros" (barrios). Estas son áreas importantes con características populares y topográficas distintas. Algunos barrios agrupan varias zonas, como la Parte Matriz/Mariadeira.

La ciudad comenzó como una villa interior que se expandió hacia la costa. El Bairro da Matriz era un poblado importante en el siglo XIV y es la zona histórica de la ciudad, con casas antiguas.

El Bairro Sul se formó con pescadores del Bairro da Matriz. Sus calles paralelas a la costa, con casas de pescadores, ya estaban desarrolladas en el siglo XVIII.

El Bairro Norte creció a principios del siglo XX, también con calles paralelas al mar. Al convertirse en una zona turística, se urbanizó más, con edificios altos. Este barrio impulsó el desarrollo de zonas vecinas como Agro-Velho y Barreiros.

Mariadeira, Regufe, Penalves y Gândara son lugares antiguos y menos desarrollados, con un carácter residencial. La zona Centro, especialmente la Junqueira, es un barrio comercial.

El Bairro de Belém (Giesteira) mantiene un aspecto rural dentro de la ciudad. Se originó de la antigua aldea de Giesteira, cuyos agricultores ayudaron a establecer la "póvoa" en la costa.

Aver-o-Mar tiene un carácter único por la mezcla de agricultura y pesca. Santo André, al norte, mantiene una identidad pesquera propia con viviendas unifamiliares. Las demás áreas se urbanizaron como extensión del Bairro Norte.

Los barrios de la ciudad se distribuyen en tres freguesias: la sede de Póvoa de Varzim, Argivai y Aver-o-Mar. Algunas partes de los barrios también se extienden a las freguesias de Amorim y Beiriz. Argivai y Aver-o-Mar se incluyeron en la ciudad por su continuidad urbana.

Los barrios son muy importantes para la población durante las "rusgas". En estas competiciones, los seis barrios tradicionales (Belém, Mariadeira, Matriz, Norte, Regufe y Sul) compiten en la noche de San Pedro.

Zonas Rurales y sus Características

Archivo:Sao pedro de rates1669
São Pedro de Rates en 1669 por Pier Maria Baldi, dibujado cuando acompañaba al Príncipe Cosme de Médicis (futuro Cosme III, Gran Duque de la Toscana) en su peregrinación a Santiago de Compostela.

Las zonas rurales de Póvoa de Varzim incluyen las freguesias de Aguçadoura, Amorim, Balazar, Beiriz, Estela, Laúndos, Navais, Rates y Terroso. En estas parroquias hay pequeñas aldeas como Além, Fontaínhas y Gandra.

Las antiguas freguesias de Beiriz y Amorim son zonas de transición entre lo urbano y lo rural. Beiriz es famosa por sus tapices de Beiriz. Amorim es conocida por su pan caliente.

En las extensas playas del norte del municipio se encuentran Aguçadoura, Estela y Navais. Aguçadoura era muy fértil y proveía productos hortícolas. Estela es una zona turística dinámica, especialmente en Río Alto.

En Navais es conocida la "Fonte da Moura Encantada" (Fuente de la Mora Encantada). La gente le atribuía leyendas y propiedades mágicas.

Rates es una villa histórica que creció alrededor de un monasterio fundado en 1100. Ganó importancia por la leyenda de San Pedro de Rates, volviéndose un punto clave en el Camino Portugués de Santiago de Compostela.

En Laúndos y Terroso se encuentran los montes de Póvoa: monte de São Félix y monte da Cividade. En la Edad Media, San Félix el ermitaño vivió en el primer monte. En el segundo, está la Cividade de Terroso, una ciudad prehistórica.

La freguesia de Balazar ganó importancia religiosa en el siglo XX. Se hizo famosa por los milagros de Alexandrina Maria da Costa, quien fue beatificada por el papa.

Gobierno Municipal y Relaciones Internacionales

El municipio de Póvoa de Varzim es administrado por un ayuntamiento con nueve concejales. También hay una asamblea municipal, que es el órgano legislativo, con 39 diputados.

Desde las elecciones de 2005, seis concejales son del Partido Social Demócrata (PSD) y tres del Partido Socialista. El presidente del ayuntamiento es Aires Pereira, del PSD, elegido con el 54,21% de los votos. El PSD también domina la asamblea municipal y las juntas de freguesias.

Desde las primeras elecciones libres después del Estado Novo, los partidos de derecha han gobernado el municipio. El CDS gobernó de 1976 a 1989, y el PSD desde entonces.

Póvoa de Varzim forma parte del Gran Área Metropolitana de Oporto y de la Asociación de Municipios del Valle del Ave. Está hermanada con Montgeron (Francia) desde 1986. También tiene acuerdos de amistad con Eschborn (Alemania) desde 2000 y Żabbar (Malta) desde 2001.

División Territorial Actual

Póvoa de Varzim se divide en siete freguesias, agrupadas en urbanas y rurales.

Entre 1308 y 1836, el municipio tenía una sola freguesia. El lugar de Aver-o-Mar se anexionó en el siglo XVII por órdenes reales.

Con la reforma administrativa de 1836, Póvoa amplió su territorio. En 1853, intercambió algunas freguesias con Vila do Conde. Las freguesias de Aver-o-Mar y Aguçadoura se crearon a principios del siglo XX.

Archivo:Póvoa de Varzim freguesias 2013
Mapa con las siete freguesias de Póvoa de Varzim.

Desde 2013, el municipio de Póvoa de Varzim está formado por siete freguesias:

  • Aguçadoura e Navais
  • Aver-o-Mar, Amorim e Terroso
  • Balazar
  • Estela
  • Laundos
  • Póvoa de Varzim, Beiriz e Argivai
  • Rates

Símbolos de la Ciudad: Heráldica

Archivo:PVZ2
El blasón actual (1973- ).
Archivo:PVZ
El blasón de 1939-1958 causó polémica por ser diferente del antiguo blasón.
Archivo:PVZ1
El blasón de 1958-1973 restauró la simbología del blasón anterior a 1939.

El origen del blasón (escudo de armas) de Póvoa de Varzim no se conoce con exactitud, pero tiene un significado popular. Incluye un sol dorado y una luna creciente plateada, que representan elementos importantes para los pescadores. En el centro, una cruz dorada con un ancla plateada simboliza la seguridad en el mar. Sobre la cruz, un anillo con un rosario dorado representa la fe y la protección. El escudo está coronado por cinco torres plateadas, indicando su estatus de ciudad.

La cinta del blasón es única, con letras doradas y bordes negros sobre fondo blanco. Antes de 1973, la cinta era azul. La bandera, desde 1973, es blanca y azul, dividida en forma de gironada, típica de las ciudades. Antes era de fondo blanco liso.

Entre 1939 y 1958, se usó un blasón y una bandera diferentes que causaron controversia. Aunque mantenía el Sol y la Luna, el escudo era dorado con una red roja y una lancha negra navegando sobre el mar. La población no aceptó este cambio, y el blasón antiguo fue restaurado diecinueve años después.

Economía de Póvoa de Varzim

Sectores Económicos Clave

Archivo:Povoa de Varzim768
Praia Redonda.
Archivo:Porto da Povoa de Varzim
Puerto de Póvoa de Varzim.
Archivo:Casino da Póvoa
Casino de Póvoa de Varzim.

En 2001, la economía local cambió. El sector primario (agricultura, pesca) y la industria empleaban casi el 39% de la población. Sin embargo, el 46% trabajaba en construcción, comercio, restaurantes, hostelería y otros servicios. En junio de 2006, había 3353 personas desempleadas. La tasa de actividad aumentó del 48% al 51,1% entre 1991 y 2001.

La Importancia de la Costa en la Economía

El hecho de que Póvoa de Varzim esté en el Océano Atlántico ha influido en toda su economía. La pesca, las fábricas de conservas, la agricultura en las dunas, la recolección de algas para fertilizar campos y el turismo son resultado de esta ubicación. El turismo y las actividades relacionadas, como el casino y la hostelería, son muy importantes hoy en día. Aunque la pesca ha disminuido, el empleo en este sector se ha mantenido estable.

Se planea la autosuficiencia energética con la instalación del primer parque mundial de energía de las olas, el Okeanós. Este parque, ubicado en Aguçadoura, producirá 2,25 megavatios en su primera fase (2006), suficiente para 1500 casas. Para 2008, se esperaba que produjera 24 MW, suficiente para 250 mil habitantes.

Industria, Tecnología y Comercio

La industria sigue siendo importante para la población activa, especialmente la textil. Esta industria se encuentra principalmente en Beiriz, Balazar y Rates. También es significativa la artesanía de mantas de Terroso y Laundos, y la fabricación de cuerdas. Las industrias de la madera se concentran en Rates.

Las zonas industriales se han trasladado o instalado fuera de la ciudad, ocupando 1.418.000 metros cuadrados. Una iniciativa del municipio es el Parque Industrial de Laundos, conectado con la autopista A28.

Póvoa de Varzim es sede de algunas empresas nacionales de software de gestión. El ayuntamiento ha planeado un parque tecnológico al norte de la ciudad, en Aver-o-Mar.

Las actividades comerciales, especialmente las tradicionales, están representadas por la Associação Comercial da Póvoa de Varzim, fundada en 1893. Gran parte del comercio tradicional se concentra en la calle de Junqueira, que es peatonal.

Agricultura y Ganadería

Archivo:Medas de Sargaço
Montones de sargazos. Las algas marinas se utilizan como fertilizante natural.

A pesar de su tamaño, el municipio es un importante centro de producción de alimentos para el Gran Oporto.

La agricultura, dominada por pequeñas explotaciones, es relevante en casi todas las freguesias, excepto en la sede. Se concentra en productos hortícolas, destacando los campos fértiles de Aguçadoura. Póvoa de Varzim forma parte de la Región de los Vinos Verdes, conocida por su antigua tradición vitivinícola.

La agricultura se adapta a las condiciones locales. El interior tiene características agrícolas del Miño, mientras que las poblaciones costeras han desarrollado las "masseiras".

Las masseiras son un método de cultivo único en el mundo y en peligro de extinción. Consisten en hoyos rectangulares cavados en las playas arenosas. En las esquinas se cultivan viñas para proteger la parte central del viento. Las uvas maduran con el calor de la arena, produciendo buen vino. En el fondo del hoyo hay agua dulce, lo que permite cultivar diversas plantas, aunque se necesita mucha agua y algas.

La ganadería para carne y leche es predominante en las freguesias interiores. El Centro empresarial da Agros se está construyendo en el sur de la ciudad. Será la futura sede de la empresa, incluyendo un parque de exposiciones, laboratorios y un museo. La LEICAR, una asociación de productores de leche y carne, tiene su sede en Rates.

Transportes y Comunicaciones

Archivo:Autoestradas Póvoa de Varzim
Auto-estradas (autopistas) e Itinerarios Complementarios.
Archivo:Metro do Porto na pvarzim
Metro de Oporto en Póvoa de Varzim.

Póvoa de Varzim cuenta con una red de transportes desarrollada para viajeros por mar, tierra o aire. Las infraestructuras terrestres incluyen autopistas, carreteras nacionales y una red de metro. El aeropuerto, la estación de autobuses, la dársena y el puerto marítimo son usados diariamente por miles de personas.

La ciudad tiene dos autopistas: la A28, que la conecta con las ciudades costeras de norte a sur, y la A7, que la conecta con las ciudades del interior norte de oeste a este.

El Aeropuerto Internacional Francisco Sá Carneiro está a 15 km al sur de la ciudad. Es el segundo aeropuerto internacional más grande de Portugal y sirve a todo el Gran Oporto. La estación de autobuses es un centro importante para el tráfico de autobuses, conectando la ciudad con otras ciudades portuguesas y europeas. Varias empresas ofrecen servicio regular a la ciudad y sus aldeas.

La Línea B del Metro de Oporto conecta Póvoa de Varzim con Oporto. Actualmente, el metro utiliza la antigua vía de tren. Se planea extender la línea B hacia el interior de la ciudad.

Las avenidas principales de la ciudad son la avenida do Mar, avenida Vasco da Gama, avenida Mouzinho de Albuquerque y avenida Santos Graça. La avenida dos Descobrimentos y la avenida dos Banhos son paralelas a la costa.

El crecimiento de la ciudad ha impulsado la importancia de las vías de circunvalación, como la avenida parque (Vía B) y la Vía C.

Las Carreteras Nacionales (EN13, EN205, EN206) son importantes para el acceso al centro de la ciudad desde las freguesias del norte y del interior.

Póvoa de Varzim busca fomentar el uso de la bicicleta. Actualmente, tiene una ciclovía de 3 km a lo largo del mar. Se planea duplicar su tamaño y construir otras. La Ecopista Famalicão – Póvoa de Varzim, de 18 kilómetros, se construirá en una antigua vía férrea.

Sociedad y Demografía

Identidad y Desarrollo Social

Un habitante de Póvoa de Varzim es conocido como Poveiro. Muchos residentes consideran ofensivo el término Povoense. Existe un dicho local: A Póvoa não é do Varzim, o Varzim é que é da Póvoa, refiriéndose al Varzim Sport Club.

El desarrollo de la ciudad desde mediados de los años 90 la llevó a ser considerada en 2005 el séptimo municipio más desarrollado de Portugal. Fue el más desarrollado del distrito de Oporto en un estudio del periódico Expresso. A nivel nacional, fue primera en desarrollo social, segunda en distribución de ecopuntos, tercera en tasa de natalidad, cuarta en índice de envejecimiento y quinta en número de médicos por habitante.

Crecimiento Poblacional y Características Demográficas

Gráfica de evolución demográfica de Póvoa de Varzim entre 1864 y 2021

Datos según el nomenclátor publicado por el INE portugués.

En 2004, se estimaba que Póvoa de Varzim tenía 65.452 habitantes. Según el censo de 2001, había 63.470 habitantes, de los cuales el 61,2% vivía en la ciudad. La población urbana creció un 23% entre 1991 y 2001.

Cerca de 50.000 personas viven en la ciudad y sus áreas rurales cercanas. En verano, la población de la ciudad se triplica debido a los visitantes que vienen a la playa.

Según el plan de urbanización, se esperaba que la ciudad tuviera 46.170 habitantes en 2011. La población sigue siendo mayoritariamente joven, aunque la población mayor está creciendo.

La población del municipio creció un 1% entre 1981 y 1991, y un 15,3% entre 1991 y 2001. En 2004, nacieron 1420 bebés en el Hospital de Póvoa, lo que indica un aumento en la natalidad.

Archivo:Rusgas spedro
Grupo heterogéneo de poveiros durante las fiestas de San Pedro de 2006.

La comunidad pesquera de Póvoa de Varzim, debido a la práctica de la endogamia (matrimonio dentro del mismo grupo) y un sistema de grupos sociales, mantuvo un carácter étnico local. A principios del siglo XX, antropólogos clasificaron a la población como descendientes de fenicios y vikingos.

Investigaciones de 1908 sugirieron que ciertas características físicas eran de origen fenicio. Datos antropológicos y culturales también indican la colonización de pescadores nórdicos.

Debido a este sistema de grupos sociales, la población del municipio fue heterogénea durante siglos. Los hombres de la costa, pescadores, eran pelirrojos y corpulentos. Los del interior, agricultores, tenían características gallegas. Sin embargo, con el crecimiento urbano, esta división ha desaparecido.

Población por freguesias (2001)
Freguesia Población Área (km²)   Densidad h/km²  
P. Varzim 27.810 5,4 5.297,1
A Ver-o-Mar 8.962 5,3 1.720,0
Aguçadoura 4.530 3,2 1.305,5
Beiriz 3.229 4,3 749,2
Amorim 2.856 5,6 505,5
Estela 2.596 12,1 221,3
Rates 2.539 13,8 182,9
Terroso 2.472 4,8 533,9
Balazar 2.463 11,7 213,9
Argivai 2.153 2,4 942,7
Laundos 2.131 9,2 219,9
Navais 1.683 4,5 397,9
Fuente: Câmara Municipal da Póvoa de Varzim

La población original estaba formada por pueblos castreños (de origen celta y precelta). Estos pueblos comerciaban con fenicios y cartagineses, y luego con los romanos. Tras la caída del Imperio Romano, llegaron varios pueblos, como los suevos y los vikingos, que colonizaron la región.

Póvoa de Varzim ha aportado población a otros lugares desde la Reconquista. Los poveiros suelen formar asociaciones en los países a los que emigran, como en Brasil, Sudáfrica y Canadá. La cultura poveira ha influido en zonas pesqueras cercanas. Esta migración ha moderado el crecimiento demográfico.

Actualmente, el flujo migratorio es inverso, con la llegada de personas de Ucrania, Brasil, China y Rusia. Sin embargo, el mayor aumento demográfico proviene de los municipios vecinos.

Educación en Póvoa de Varzim

Nivel de formación de la población en 2001
Analfabetos con 10 o más años
 5
Ningún nivel de enseñanza
 13
1.er Ciclo de Enseñanza Básica
 36
2.º Ciclo de Enseñanza Básica
 18
3.er Ciclo de Enseñanza Básica
 11
Enseñanza Secundaria
 13
Enseñanza Media
 1
Enseñanza Superior
 9

Póvoa de Varzim tiene varias escuelas públicas, parroquiales e independientes. La mayoría de las escuelas de enseñanza básica y jardines de infancia se agrupan en cuatro centros: Flávio Gonçalves, Cego do Maio, Campo Aberto y Aver-o-Mar.

La enseñanza secundaria comenzó en Póvoa de Varzim en 1882. Se creó un instituto municipal para satisfacer las necesidades de la comunidad. Este instituto se convirtió en el Liceu Nacional en 1904, que hoy es la escuela secundaria Eça de Queirós.

Archivo:ESEIG
La Escola Superior de Estudos Industriais e Gestão.

En 1892, se fundó la Associação Comercial, que ofrecía clases de contabilidad. Esta fue el origen de la Escola Comercial de Rocha Peixoto, creada en 1924. En 1940, cambió su nombre a Escola Industrial e Comercial, que hoy es la Escola Secundária Rocha Peixoto, dedicada a la formación profesional.

El Instituto Politécnico do Porto tiene la Escola Superior de Estudos Industriais e Gestão (ESEIG) entre Póvoa de Varzim y Vila do Conde. Antes estaba dividida en dos centros, pero ahora se ha unido en una nueva escuela en la frontera entre las dos ciudades.

El nivel de analfabetismo en Póvoa de Varzim se redujo del 7% al 5,9% entre 1991 y 2001. Más de un cuarto de la población tiene estudios secundarios o superiores.

Artes y Cultura

Archivo:EcaQueiroz
Eça de Queirós.
Archivo:Eça de Queirós
Estatua de Eça de Queirós en la Praça do Almada

Póvoa de Varzim está muy ligada a la literatura portuguesa. Es la ciudad natal de Eça de Queirós, un escritor muy importante. José Régio pasaba allí sus ratos libres para escribir, especialmente en el Diana Bar del Passeio Alegre, que ahora es una biblioteca de playa en verano. Otros escritores relacionados con la ciudad son Camilo Castelo Branco, Agustina Bessa-Luís, Almeida Garrett y António Nobre.

La ciudad organiza eventos internacionales, como el Correntes d'Escritas, que reúne a escritores de países de lenguas ibéricas. Otro evento cultural es el Festival Internacional de Música da Póvoa de Varzim. La Feira do Livro da Póvoa de Varzim es la tercera feria del libro más grande de Portugal.

La Filantrópica, fundada en 1935, promueve actividades culturales y ayuda a la integración de inmigrantes. El Varazim Teatro es una asociación de teatro aficionado que impulsa la dramaturgia local.

Archivo:Casa da cultura
La biblioteca municipal se localiza cerca de las principales escuelas.

La biblioteca municipal Rocha Peixoto, fundada en 1880, recibió en 1913 la colección documental del científico poveiro Rocha Peixoto. Se instaló en su edificio actual en 1991.

El Museo Municipal de Etnografía e Historia de Póvoa de Varzim fue creado en 1937 por António dos Santos Graça. Su objetivo era preservar las tradiciones poveiras. Tiene dos secciones: el Núcleo Museológico da Igreja Românica de São Pedro de Rates, sobre la historia de la iglesia, y el Núcleo Arqueológico da Cividade de Terroso, sobre la Cividade de Terroso.

Más recientemente, se crearon el Arquivo Municipal y el Auditório Municipal da Póvoa de Varzim. Aquí funcionan la Escola de Música da Póvoa de Varzim y el Cineclube Octopus, que proyecta películas de calidad.

Ocio y Entretenimiento

Archivo:Estela beach, povoa de varzim
Praia do Rio Alto.

Las playas de Póvoa de Varzim son famosas en la Región Norte y han impulsado el ocio en la ciudad. Son playas extensas de arena blanca, con aguas frescas y ricas en yodo. Las playas de la ciudad, desde la Praia Redonda hasta la Praia do Quião, son muy visitadas. Las playas al norte de la Praia de Santo André son más tranquilas. La Praia da Aguçadoura y la Praia do Rio Alto son playas con dunas. La Praia do Rio Alto, por su difícil acceso, es un destino para quienes buscan tranquilidad. Varias playas están divididas por rocas.

Archivo:Passeio Alegre
El Passeio Alegre es el área de la ciudad que no duerme, por el día se pasea y por la noche se baila.

El Casino de Póvoa de Varzim, en un edificio neoclásico de los años 30, es un centro importante de juego y entretenimiento en el norte de Portugal. Ofrece juegos y espectáculos todo el año.

Cerca del casino, muchos pasean por el Passeio Alegre junto a las playas. Es una zona de vida nocturna muy popular en verano y los fines de semana. Los jóvenes se reúnen en los bares del Largo do Passeio Alegre, Carvalhido y la Lonja, antes de ir a las discotecas Hit Bar y Buddha Bar.

Archivo:Rua da Junqueira Povoa Varzim
La Junqueira es el principal área comercial de la ciudad.

En el centro de la ciudad, la Junqueira es el principal barrio comercial. Su calle central es peatonal desde 1955. Es famosa por sus joyerías, una tradición que se remonta a la época prerromana.

Póvoa de Varzim tiene una gran variedad de hoteles. Destacan el Grande Hotel (Hotel Mercure), cerca del casino, y los hostales en la playa de Santo André, en el monte de São Félix y junto al campo de golf.

A lo largo de la Estrada Nacional 13, hay muchos restaurantes conocidos.

Fuera de la ciudad, hay otras zonas de ocio. El monte de São Félix tiene molinos convertidos en casas, vistas panorámicas y una escalinata. El Río Alto es una zona de ocio al norte, con un cámping, masseiras y un campo de golf junto a la playa.

Deportes y Actividades Físicas

Archivo:Estadio do Parque da Povoa
Estadio del parque da Cidade. El estadio pretende ser discreto, aunque cuenta con varios equipamientos deportivos para varios deportes, en especial para el fútbol.

La ciudad ha desarrollado muchas instalaciones deportivas y ha sido sede de campeonatos nacionales, europeos y mundiales. El 38% de la población practica deporte, un valor superior a la media nacional.

El fútbol es el deporte más popular. El Varzim Sport Club es el principal club de fútbol de la ciudad. El Estádio Municipal y los campos sintéticos del parque de la ciudad son escenario del campeonato inter-freguesias, donde compiten 15 clubes populares.

La natación es el segundo deporte más popular. Se practica en la escuela o en los dos complejos de piscinas junto a la playa. Uno pertenece a Varzim Lazer, una empresa municipal que gestiona instalaciones deportivas. El otro es propiedad del Clube Desportivo da Póvoa.

Archivo:Meiamaratonapvarzim
Medalla de la Meia Maratona Cego do Maio.

El Clube Naval Povoense es un club centenario dedicado a la vela, la pesca deportiva, el surf y otras actividades marítimas en la Dársena de Póvoa. La Dársena es un refugio para embarcaciones de recreo. El club organiza regatas como el Trofeo Costa Verde.

La Monumental Praça de Touros de Póvoa de Varzim es la única plaza de toros activa en el norte de Portugal. Las corridas más importantes son la "Grande Corrida TV Norte" y la tradicional Garraiada da Queima das Fitas do Porto.

Junto al monte de São Félix, el Campo de Tiro de Rates es uno de los mejores de Portugal y Europa. También hay un Campo de Golf y una pista de galgos en Estela.

En atletismo, la ciudad organiza la Meia Maratona Cego do Maio y el Grande Prémio de São Pedro.

Medios de Comunicación y Salud

Póvoa de Varzim tiene tres periódicos locales semanales: "Póvoa Semanário", "A Voz da Póvoa" y "O Comércio da Póvoa de Varzim". Los dos primeros se dedican a la información local y tienen ediciones en Internet.

La ciudad también tiene dos estaciones de radio en FM: "Rádio Mar" (89.0) y "Rádio Onda Viva" (96.1). Ambas emiten en línea. Rádio Onda Viva transmite programación diaria en chino (mandarín) para la comunidad china.

El periódico "Póvoa Semanário" y la "Rádio Mar" pertenecen al mismo grupo.

Archivo:Santa Casa da Póvoa de Varzim
Santa Casa da Misericórdia de Póvoa de Varzim.

La Santa Casa de Misericórdia de Póvoa de Varzim, fundada en 1756, se encarga de la salud de los poveiros. El hospital de Póvoa de Varzim, aunque autónomo, forma parte de este conjunto.

El hospital es antiguo y ha sido ampliado, pero aún no puede cubrir todas las necesidades. Muchos pacientes son derivados a otros hospitales. Por ello, se planea construir un hospital moderno en la frontera entre Póvoa de Varzim y Vila do Conde.

El centro de salud de Póvoa de Varzim tiene extensiones en las principales freguesias. Clipóvoa es un hospital privado en el norte de la ciudad. También hay clínicas privadas.

Seguridad y Criminalidad

En Póvoa de Varzim actúan la policía municipal, la Guarda Nacional Republicana (GNR) y la Polícia de Segurança Pública (PSP).

La policía municipal de Póvoa de Varzim fue una de las primeras en Portugal. Es un cuerpo civil armado que depende directamente del alcalde.

La Escola Prática dos Serviços, al este de la ciudad, es la sede nacional de instrucción militar.

En cuanto a la criminalidad, la PSP considera Póvoa de Varzim una zona "tranquila". La criminalidad violenta es casi inexistente. Los delitos se reducen a pequeños robos en casas, tiendas y coches.

Cultura y Tradiciones

A lo largo del año se celebran varias fiestas populares, religiosas, romerías y procesiones. La mayoría tienen lugar en Pascua o durante el verano.

Archivo:Soalheiro
Mujeres en el "soalheiro" - aspecto cultural que consiste en reunirse en la playa los días de sol para conversar.

La cultura poveira es una mezcla de costumbres del Miño y tradiciones pesqueras locales. Es una cultura única, moldeada por el aislamiento y diferentes influencias a lo largo de generaciones.

La película "Ala-Arriba!", un drama-documental de José Leitão de Barros, mostró al país en la década de 1940 una comunidad pesquera con costumbres muy propias. La expresión Ala-Arriba!, usada por los pescadores para empujar los barcos, significa "¡fuerza (para arriba)!" y simboliza la ayuda mutua. Hoy es el lema de Póvoa de Varzim.

Costumbres y Evolución Social

En la tradición poveira, el hijo menor es el heredero de la familia, una costumbre similar a la antigua Bretaña y Dinamarca. Se espera que el hijo menor cuide de sus padres en la vejez. Además, a diferencia del resto del país, la mujer es quien dirige la familia. Esto se debe a que el hombre solía estar pescando en el mar, y es una posible reminiscencia de costumbres muy antiguas.

Antiguamente, la población se dividía en diferentes grupos sociales: los "lanchões" (dueños de barcos de alta mar, más ricos), los "sardinheiros" (dueños de barcos de pesca costera, más pobres) y los "lavradores" (agricultores). Estos grupos no solían mezclarse, y los matrimonios entre ellos eran raros. Con el desarrollo urbano, esta organización social ha desaparecido.

Debido a la influencia moderna, algunas tradiciones locales se han ido perdiendo. El tradicional "casamento poveiro", donde los novios eran cubiertos con una red de pescador y rociados con vinho verde para atraer la riqueza, ha ido desapareciendo. La lancha poveira, un barco típico, casi desapareció en la década de 1950. La Navidad se celebraba en el suelo, cubierto con una manta blanca, con el plato principal de pescado y patatas. Hoy, la mesa ha reemplazado al suelo, y el bacalao es el pescado más común.

La Escritura Poveira: Siglas y su Significado

Archivo:Siglaspoveirasbase
Siglas poveiras base para la mayoría de las siglas familiares.

Las siglas poveiras o marcas poveiras son una forma de "proto-escritura primitiva". Es un sistema de comunicación visual rudimentario. Se cree que fueron traídas por colonos vikingos hace unos mil años, como un sistema de escritura llamado "bomärken". Las siglas se usaban como marca o firma familiar para identificar pertenencias. Se grababan en madera con una navaja o se pintaban en barcos y cabañas de playa.

Las siglas también se usaban para recordar eventos como bodas, viajes o deudas. Por eso se les conocía como la "escritura" poveira. Eran muy útiles porque muchos habitantes no sabían leer el alfabeto latino. Los vendedores las usaban en sus libros de cuentas. Algunas familias de pescadores aún las usan de forma más ligera.

Archivo:Calcadasiglaspoveiras
Calzada con representaciones de siglas poveiras.

Los poveiros escribían su sigla en la mesa de la iglesia Matriz al casarse, para registrar el evento. Muchas siglas aún se pueden encontrar.

Las siglas-base eran pocos símbolos de los que derivaban la mayoría de las marcas familiares, como el arpão, la colhorda o el pique. Muchos de estos símbolos son similares a los del norte de Europa y a menudo tenían un significado de protección cuando se pintaban en los barcos.

A los hijos se les daba la misma sigla del padre, pero con trazos llamados "piques". El primogénito tenía un pique, el segundo dos, y así sucesivamente. El hijo menor no tenía ningún trazo, heredando el símbolo de su padre.

Trajes Típicos y Artesanía Local

Archivo:Póvoa de Varzim - Trajes de Festa Tradicionais
Trajes tradicionales poveiros de fiesta. El hombre de la derecha viste una "Camisola Poveira".

Las camisolas poveiras son trajes de celebración y de identidad local. Originalmente, los pescadores las usaban para protegerse del frío. Estas camisolas tienen motivos marinos y siglas poveiras, que son dibujos relacionados con las runas nórdicas. Solo tienen tres colores: blanco, negro y rojo. Llevan el nombre del dueño bordado en siglas. Las camisolas fueron el traje comunitario hasta 1892, cuando una tragedia en el mar hizo que dejaran de usarse como señal de luto. Volvieron a popularizarse a finales de los años 70. Hoy, se busca modernizarlas y mantener los conocimientos tradicionales. Estilistas han presentado camisolas poveiras en desfiles de moda internacionales.

Otra artesanía local son los tapices de Beiriz, fabricados en la freguesia del mismo nombre. Son tapices muy valorados y premiados, con demanda nacional e internacional. Decoran el Palacio Real de los Países Bajos y edificios públicos portugueses. También destacan las mantas de Terroso y las miniaturas de barcos poveiros.

Gastronomía: Sabores del Mar y la Tierra

La gastronomía local combina la cocina del Miño con la pesquera. Los ingredientes más tradicionales son productos hortícolas como coles, repollos, nabos, patatas, cebollas y tomates, además de una gran variedad de pescados. El pescado se divide en "pobres" (sardina, raya, caballa) y "finos" (merluza, lubina, abadejo).

El plato local más famoso es la Pescada à Poveira. Sus ingredientes principales son merluza, patatas, huevos y una salsa de cebolla y tomate. Otros platos de pescado incluyen el arroz de sardinha, la caldeirada de peixe, lulas recheadas à poveiro (calamares rellenos), arroz de marisco y lagosta suada (langosta). Los mejillones, lapas, almejas y caracolas se cocinan con la concha y se sirven como entrada. Las iscas, pataniscas y bolinhos de bacalhau son aperitivos populares de bacalao.

Las sopas típicas son caldos, como el caldo de castanhas piladas (caldo de castañas machacadas) y el nacional caldo verde, que se sirve en ocasiones especiales.

Otros platos incluyen la feijoada poveira, hecha con judías blancas, chorizo y otras carnes, acompañada de arroz seco. La francesinha poveira es un bocadillo que surgió en 1962 para los bañistas. En la repostería destacan los barquinhos, las sardinhas y los beijinhos.

Fiestas y Celebraciones Tradicionales

San Pedro: La Gran Fiesta de la Ciudad

Archivo:São Pedro - Matriz
Trono de San Pedro del Bairro da Matriz del año 2005.
Archivo:Procissao spedro
Procesión de San Pedro.

El día festivo municipal es el 29 de junio, día de San Pedro, el santo pescador y patrón popular de la ciudad. Las fiestas de San Pedro se detuvieron tras la tragedia marítima de 1892. Sin embargo, en 1962, el ayuntamiento las revivió con gran éxito, convirtiéndose en la fiesta principal de la ciudad. En 1974, el gobierno la declaró oficialmente festivo municipal.

Por estas fechas, los barrios y las ventanas de las casas se adornan. En la noche del 28 al 29 de junio, la gente se reúne para bailar y comer sardinas asadas junto a hogueras. Los barrios tradicionales compiten en las "rusgas" (una especie de desfile festivo) y en la creación de los tronos de San Pedro. Esta celebración es tan importante que compite con la Pascua y la Navidad, siendo el evento principal de la ciudad.

Los barrios populares que compiten en las rusgas son Bairro de Belém, Bairro da Mariadeira, Bairro da Matriz, Bairro Norte, Bairro de Regufe y Bairro Sul. La gente apoya a su barrio con entusiasmo, aunque la competición suele ser amistosa.

Pascua y el Día del Ángel

En Pascua se celebra la Procesión del Entierro del Señor en la noche del Viernes Santo. El pícnic del Día del Ángel se realiza el lunes siguiente. Quince días después, el domingo, tiene lugar la Procesión de Nuestra Señora del Destierro con sus alfombras de flores.

El Domingo de Pascua, las casas son bendecidas por el "compasso", un grupo de la iglesia que lleva la cruz de Cristo a todas las casas con la puerta abierta. Mientras esperan al "compasso", las familias compiten en la "Péla", un juego tradicional poveiro.

El lunes después de Pascua (Día del Ángel) es considerado el "segundo" festivo municipal. Los poveiros trabajan el Viernes Santo (festivo nacional) para tener el lunes libre y hacer un pícnic con otras familias, especialmente en los espacios verdes de Argivai (conocida popularmente como Anjo).

Festividades Pesqueras y Romerías

El 15 de agosto se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, muy importante para los pescadores poveiros. El momento cumbre de la procesión es frente al puerto de pesca, donde se lanzan fuegos artificiales desde barcos decorados.

Archivo:Penedos de Santo André norte
Penedo de Santo André. Junto al roquedo, fue erigida la Capela de Santo André en el siglo XVI; si bien este lugar evidencia la mano del hombre desde, al menos, la época romana.

Dos romerías de pescadores son especiales por su conexión con el paisaje: la de la Senhora da Saúde (Señora de la Salud), que va desde la iglesia matriz hasta el monte de São Félix, y la de Santo André (San Andrés), que recorre las playas hasta la capilla de Santo André.

El monte de São Félix es un punto de referencia para los pescadores en el mar y un lugar de culto antiguo. El último domingo de mayo, la Romería de la Senhora da Saúde recorre 7 kilómetros hasta la capilla en la cima del monte. La mayoría de los participantes son pescadores que cumplen promesas.

Junto al cabo de Santo André, hay una roca llamada Penedo do Santo, con una marca que los pescadores creen que es una huella de San Andrés. También creen que este santo es el "barquero de las almas" y rescata a los fallecidos del mar. La fiesta de San Andrés se celebra en la madrugada del último día de noviembre. Grupos de hombres y mujeres, con mantos negros y faroles, van a la capilla por la playa, cantando, y forman el "Punto de las almas".

Ferias y Mercados Locales

En la segunda quincena de septiembre, durante las fiestas de Nossa Senhora das Dores, se celebra la centenaria Feira da Louça da Senhora das Dores. Es una feria de loza con muchos puestos, donde se vende cerámica tradicional portuguesa. Estas fiestas tienen su origen en 1768.

La HortiPóvoa - Feira Hortícola da Póvoa de Varzim se realiza en verano (normalmente en agosto) en Aguçadoura. Todos los domingos se celebra la Feira da Estela, conocida por la venta de productos hortícolas. Recientemente se han creado otras ferias anuales: la Feira Agrícola do Leite en Rates, con productos regionales, y la Feira do Cavalo de Terroso, con espectáculos de caballos.

También hay ferias y mercados semanales: la Feira das Moninhas (lunes) y la Feira de Aver-o-Mar (domingo por la mañana). Además, la Feira de Antiguidades se celebra en la Praça do Almada el segundo domingo de cada mes.

Calendario de Festividades

Fecha Nombre Barrio/freguesia y observaciones
Enero* Fiesta de San Sebastián Balazar
2 de febrero Festa de Nuestra Señora de las Candelas Terroso
3 de febrero Romería de San Blas Regufe
Sábado* Procesión de las linternas Ciudad. Sábado de la Pasión.
Domingo* Procesión de los Pasos Ciudad y Amorim. Domingo de la Pasión.
Domingo* Procesión de Ramos y Señor de los Pasos Procesión de Ramos y Primera visita de los ahijados a los padrinos, entregándoles un ramo de flores.
Fiesta del Señor de los Pasos en Rates.
Viernes* Procesión del Entierro del Señor Fiesta nacional. Póvoa de Varzim. En la noche del jueves al viernes, en Semana Santa.
Domingo* Pascua Procesión de Resurrección y segunda visita de los ahijados a los padrinos.
Lunes* Día del Ángel Lunes siguiente al domingo de Pascua. Pícnic conjunto en Argivai.
Domingo* Fiesta de Nuestra Señora del Buen Suceso Argivai. 1.er domingo después de Pascua.
Domingo* Procesión de Nuestra Señora del Destierro Bairro Norte. 15 días después de Pascua.
Jueves* Cuerpo de Dios Festivo Nacional (40 días después de Pascua). Fiesta y procesión en Póvoa de Varzim y Rates.
Domingo* Fiesta del Señor de los Milagros Argivai. sexto domingo después de Pascua o Domingo de Ascensión.
Domingo* Fiesta de San Gonzalo Beiriz. Domingo y lunes siguientes al séptimo domingo después de Pascua.
26 de abril San Pedro de Rates Rates
Último domingo de mayo Romería entre la iglesia Matriz de Póvoa de Varzim y el monte de São Félix.
13 de junio Fiestas de San Antonio de Lisboa Bairro da Matriz, Amorim y Rates
29 de junio Fiestas de San Pedro Festivo municipal. Fiestas de la Ciudad.
1.er domingo de julio Fiestas de Santo Tomé y Nuestra Señora del Alivio Estela
Julio* Procesión de Nuestra Señora de Belén Bairro de Belém
Julio* Fiesta del Señor de la Cruz Aparecida Balazar. Cada 2 años.
25 de julio Fiesta de Nuestra Señora del Buen Viaje Aguçadoura
7 de agosto Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves Aver-o-Mar. Se realiza el domingo más próximo a este día.
15 de agosto Procesión de Nuestra Señora de la Asunción Festivo nacional. Bairro Sul
1.er domingo de septiembre Fiesta de San Félix Monte de São Félix, Laúndos
Septiembre* Procesión del Señor del Bonfim Nova Sintra, Bairro da Matriz
15 de septiembre Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores Ciudad
29 de septiembre Fiesta de San Miguel Arcángel Laundos
Octubre* Procesión de la Nuestra Señora del Rosario Ciudad
13 de octubre Fiesta de la Beata Alexandrina de Balazar Balazar. Con adoración eucarística.
1 de noviembre Día de Todos los Santos Festivo nacional. Procesión y visita a los familiares fallecidos en el cementerio.
30 de noviembre Fiesta de San Andrés Santo André, Aver-o-Mar
8 de diciembre Inmaculada Concepción Festivo nacional. Procesión de Nuestra Señora de la Concepción del Castillo el día 7 por la noche.
13 de diciembre Fiesta de Santa Lucía Navais

* Fecha variable.

Patrimonio Histórico y Cultural

Archivo:Fortaleza da Nossa Senhora da Conceição
Detalle de la Fortaleza de Nossa Senhora da Conceição.
Archivo:Igreja da Lapa
Faro de la Igreja da Lapa.
Archivo:Praça do Almada - Estatua a Eça de Queiroz
Detalle de la Praça do Almada, con la estatua a Eça de Queirós.
Archivo:Posto turismo PVZ
Oficina de Turismo en uno de los torreones del antiguo mercado de 1904.
Archivo:Aqueduto de Santa Clara na Póvoa de Varzim
Acueducto de Santa Clara.
  • Fortaleza de Nossa Senhora da Conceição (conocida como castelo): Construida entre 1701 y 1740 para defender la ciudad de los piratas.
  • Paços do Municipio (casa consistorial): Edificio de estilo neoclásico de 1790, que alberga el ayuntamiento. En la misma plaza está el Coreto da Póvoa de Varzim.
  • Solar dos Carneiros - museo municipal de etnografía e historia: Un edificio del siglo XVIII que se convirtió en museo en 1937. Cerca está el archivo municipal.
  • Iglesias de Póvoa de Varzim:
    • Igreja Matriz: Barroca del siglo XVIII, con un retablo rococó y muchas siglas poveiras.
    • Igreja da Lapa: Del siglo XVIII, su faro servía de guía para los pescadores en el mar.
    • Igreja da Senhora das Dores: Del siglo XVIII, con esculturas que representan los dolores de Nuestra Señora.
    • Igreja Românica (monumento nacional): Ubicada en la villa histórica de Rates.
    • Iglesia parroquial de Balazar: Alberga el cuerpo de la Beata Alexandrina María da Costa.
  • Cividade de Terroso: Una ciudad prehistórica, cuna de la cultura castreña en Portugal. Arqueólogos de Portugal y Galicia buscan que sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
  • Castros: Además de la Cividade de Terroso, existían otros tres castros: Castro de Laundos, Castro de Navais y Castro de Argivai.
  • Acueductos:
    • Acueducto de Santa Clara (monumento nacional): Construido entre 1626 y 1714, tenía 999 arcos y transportaba agua de Terroso al convento de Santa Clara.
    • Restos del Acueducto de Coelheiro (siglo XVIII): Abastecía la Praça do Almada.
  • Fuentes: Fuentes ancestrales con leyendas y propiedades curativas: las dos Fuentes de San Pedro de Rates (en Balazar y Rates) y la Fonte da Moura Encantada (Fuente de la Mora Encantada), en Navais.
  • Picotas:
    • Picota manuelina de Póvoa de Varzim: Construida en 1514, es un monumento nacional.
    • Picota de Rates: También del siglo XVI, es un edificio de interés público.
  • Esculturas:
    • Cego do Maio: Héroe local (1909).
    • A Eça de Queiroz: El poveiro más reconocido internacionalmente (1952).
    • Cruzeiro da Independência: Conmemora los 800 años de la independencia de Portugal (1940).
    • Marco Comemorativo do Milénio: Conmemora los 1000 años de vida documentada de Póvoa de Varzim.
    • Às Gentes Poveiras: Honra la unidad del municipio (1995).
    • São Pedro: Escultura del santo patrón (1996).
    • À Peixeira/ Mulher Poveira: Honra la importancia de la mujer en la comunidad (1997).

Personalidades Destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Póvoa de Varzim Facts for Kids

kids search engine
Póvoa de Varzim para Niños. Enciclopedia Kiddle.