robot de la enciclopedia para niños

Manierismo para niños

Enciclopedia para niños

El Manierismo es un estilo artístico que surgió en Europa a mediados del siglo XVI. Se considera la última parte del Renacimiento y sirvió de puente hacia el Barroco.

Al principio, se pensó que el Manierismo era solo una forma de imitar el estilo de los grandes maestros del Alto Renacimiento, como Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel. Sin embargo, con el tiempo se entendió que era una reacción contra la idea de belleza perfecta del Renacimiento.

Los artistas manieristas buscaban complicar las formas y los conceptos. Usaban líneas curvas y figuras alargadas, a veces con movimientos exagerados. También alteraban el orden de los elementos en la arquitectura. Este estilo era más intelectual y estaba dirigido a un público selecto.

Durante mucho tiempo, el Manierismo fue visto como un estilo extraño o menos importante. Pero en el siglo XX, se le dio un nuevo valor y se reconoció su originalidad.

El Manierismo se caracteriza por:

  • Figuras con proporciones y posturas exageradas.
  • Composiciones que parecen artificiales y dramáticas.
  • Colores brillantes y contrastantes.
  • Líneas sinuosas y perspectivas que pueden parecer distorsionadas.

Los temas de las obras manieristas eran variados y complejos. Se representaban escenas religiosas y mitológicas, pero también ideas abstractas y filosóficas. Las obras estaban llenas de símbolos y referencias que mostraban el conocimiento de los artistas y de quienes encargaban las obras.

Este estilo es muy personal e inestable. Los artistas se dejaban llevar por sus gustos, alejándose de la realidad y buscando lo irreal. En la escultura, por ejemplo, se usaba mucho la "línea serpentinata", donde las figuras se retuercen en espiral. El Manierismo marcó un cambio, dejando atrás la proporción, la perspectiva clara y las expresiones suaves del Renacimiento. La palabra "maniera" significaba tener una habilidad especial para crear arte sin mucho esfuerzo, mostrando sofisticación.

Etimología

El término "manierista" viene de la palabra italiana maniera. Escritores del siglo XVI, como Giorgio Vasari, usaban esta palabra para referirse al "estilo" o la "personalidad artística" de un creador.

Vasari hablaba de diferentes "maneras" o estilos, como la "manera griega" (arte bizantino) o la "manera moderna". Finalmente, llamó "manieristas" a los artistas de su tiempo que pintaban "a la manera de" Leonardo, Rafael o Miguel Ángel, pero siempre con su propio toque personal.

Más tarde, en el siglo XVII, algunos críticos empezaron a usar el término de forma negativa. Para ellos, "maniera" significaba una imitación fría y rebuscada de los grandes maestros, como si fuera solo una serie de fórmulas.

Contexto histórico

El Manierismo nació en Italia y luego se extendió por el resto de Europa. Varios eventos importantes ayudaron a su difusión:

  • Una plaga en Roma en 1522.
  • El papa Adriano VI no apoyó mucho a los artistas.
  • El Saco de Roma en 1527. Este fue un ataque a la ciudad por un ejército, que causó mucho caos y obligó a muchos artistas a huir.

Después del Saco de Roma, artistas como Perino del Vaga se fueron a Génova, Giulio Romano a Mantua, y Polidoro da Caravaggio a Nápoles. Otros, como Rosso Fiorentino y Francesco Primaticcio, viajaron a Francia y trabajaron en la Escuela de Fontainebleau. Giuseppe Arcimboldo trabajó en las cortes de Viena y Praga.

La difusión de grabados, hechos por artistas como Parmigianino o basados en sus obras, también ayudó a que el Manierismo llegara a más lugares. Así, el estilo influyó en artistas de Francia, como Jean Goujon, y de los Países Bajos, como Martin van Heemskerck.

Artes plásticas

En el arte italiano, se considera que el Manierismo comenzó con el Saco de Roma en 1527. Este evento hizo que muchos artistas se dispersaran por otras ciudades, como Venecia o Parma. Algunos grandes maestros ya habían fallecido, y Miguel Ángel, uno de los supervivientes, evolucionó mucho en su arte.

Benvenuto Cellini, un importante artista de este nuevo estilo, incluso luchó en el asedio de Roma. Otros artistas se establecieron en Venecia, donde compartieron las novedades del arte de Italia central.

El Manierismo se extendió por toda Europa occidental, mezclándose con los estilos locales del Renacimiento español y el Renacimiento nórdico.

Como reacción al Manierismo, surgieron otros movimientos en Italia, como la contramaniera y el caravaggismo.

Archivo:Parmigianino - Madonna dal collo lungo - Google Art Project
Virgen del cuello largo (1534-1540), de Parmigianino.
Salero de Francisco I de Francia, de Benvenuto Cellini (1539-1543).
Archivo:Andrea del Sarto - Stories of Joseph - WGA00387
José interpreta el sueño del faraón
José en Egipto
Cristo muerto con ángeles, de Rosso Fiorentino, ca. 1524-1527.
Archivo:Jacopo Pontormo 004
Il Trasporto, de Pontormo, ca. 1526-1528.
Pietà Rondanini, de Miguel Ángel, 1564.

El Manierismo buscaba resolver problemas artísticos complejos, tanto en el significado (con alegorías y simbolismos) como en la forma. El cuerpo humano se representaba en posturas difíciles y artificiales, con una gracia y elegancia extrañas. A menudo, las extremidades eran alargadas, las cabezas pequeñas y los rostros estilizados.

Los colores no imitaban la naturaleza, sino que eran extraños, fríos y artificiales, chocando entre sí. Incluso Miguel Ángel y Rafael experimentaron con la transgresión en sus últimas obras, desdibujando figuras o dejándolas inacabadas.

La escultura manierista buscaba que la obra se pudiera ver bien desde muchos ángulos, a diferencia de las esculturas anteriores que tenían una vista principal. Benvenuto Cellini decía que una escultura se empezaba con una vista, pero luego se desarrollaba con "cien vistas o más".

Descendimiento de la Cruz (Rosso Fiorentino 1521, Pinacoteca Comunal, Volterra)
Estucos de la Galería Francisco I del Palacio de Fontainebleau (Rosso Fiorentino y Le Primatice, 1535-1537).
Perseo con la cabeza de Medusa (Benvenuto Cellini 1554, Loggia dei Lanzi, Florencia)
Archivo:Tintoretto - Miracle of the Slave
San Marcos liberando al esclavo (Tintoretto, 1548).

Entre los artistas de esta época, muchos eran "humanistas", es decir, destacaban en varias artes, como Benvenuto Cellini y Giorgio Vasari. Otros pintores importantes fueron Andrea del Sarto, Correggio, Rosso Fiorentino, Pontormo, Bronzino, Parmigianino, Tintoretto, Arcimboldo y Veronés. Escultores como Juan de Bolonia y arquitectos como Andrea Palladio también fueron clave.

Fuera de Italia, destacaron artistas como Karel van Mander en los Países Bajos, Hans Holbein el Joven en Inglaterra, y Pieter Brueghel el Viejo en Flandes. En Francia, la escuela de Fontainebleau fue muy importante. En España, el Manierismo se vio en obras como las del Monasterio de El Escorial y en artistas como El Greco.

Archivo:Loggia degli uffizi
Serliana de la Galleria degli Uffizi, Florencia, de Vignola (1560-1574).
Archivo:Caprarola Palazzo Farnese GS 110-1053 IMGc
Escalera del Palazzo Farnese, Caprarola, de Vignola.
Archivo:Facade of San Francesco della Vigna (Venice)
Fachada de la Iglesia de San Francesco della Vigna, Venecia, de Palladio (1564).

El disegno (dibujo) se volvió muy importante, no solo como preparación para otras obras, sino como una forma de arte por sí misma. Los dibujos de artistas como Pontormo y Parmigianino eran valorados como obras terminadas. El grabado también creció mucho, con talleres que producían copias a gran escala.

El Manierismo se puede dividir en tres periodos:

  • Manierismo inicial (1515-1530 o 1550): Un contraste claro con el clasicismo del Alto Renacimiento.
  • Alto Manierismo (décadas centrales del siglo XVI): El estilo se consolida en Europa, acentuando el intelectualismo y la habilidad del artista.
  • Manierismo final (desde 1580 o 1590): Se recuperan elementos del clasicismo y el estilo se mezcla gradualmente con el Barroco.
Archivo:Urbino, bottega di guido durantino, grande piatto con sacco di roma del 1527, 1540 ca.
El saco de Roma, plato de mayólica de Urbino, Guido Durantino (ca. 1540).
Archivo:Council of Trent by Pasquale Cati
El Concilio de Trento, por Pasquali Cati (1588).

Manierismo en literatura

En la literatura, el Manierismo se ve como un cambio en las formas y la actitud de los poetas. Autores como Torquato Tasso, Luís de Camões, Shakespeare y Cervantes son considerados manieristas.

La literatura manierista muestra un paso de la atmósfera idealista del Renacimiento a una más melancólica, compleja y llena de emoción, que ya anticipa los contrastes del Barroco. Los héroes tienen una nueva dimensión trágica.

En cuanto a la forma, las obras manieristas rompen con la continuidad, el orden y la linealidad clásicos. Los personajes tienen una psicología compleja y a veces impredecible. Se mezclan recursos formales con otros más cotidianos. También se usan metáforas complejas, elementos mágicos y fantásticos, y se muestran las debilidades de los héroes, lo que los hace más reales.

Manierismo en música

La música manierista muestra una tensión entre mantener la habilidad del contrapunto (varias melodías que suenan a la vez) y la necesidad de expresar las ideas y sentimientos del texto. Aunque el impacto del Manierismo en la música fue menor que en otras artes, se discute si se puede hablar de un estilo musical "manierista".

Maria Maniates sugiere que sí, basándose en elementos como la experimentación en la armonía, el uso de intervalos inusuales en la melodía y la búsqueda de nuevos significados para la retórica musical. Los músicos de la época ya notaban cambios y diferencias entre las generaciones.

Archivo:Rosso Fiorentino - Musician Angel - WGA20116
Ángel músico, de Rosso Fiorentino, ca. 1520.
Archivo:Perdono di carlo gesualdo 1609
Il Perdono di Gesualdo, 1609.
Archivo:Gaudenzio Ferrari 002
Ángeles músicos, de Gaudenzio Ferrari, ca. 1530-1540.
Archivo:Assunção da Virgem ladeada de anjos músicos
Asunción y ángeles músicos, de Gregório Lopes o su taller, antes de 1550.
Archivo:Bacchiacca, donna con un libro musicale, 1540-45 ca.
Retrato de dama con un libro de música, de Bacchiacca, ca. 1540-1545

En Italia, esta nueva música comenzó con Willaert y sus alumnos, quienes crearon piezas con armonías propias y dramatizaron el texto cantado. Fue en la música de la corte donde el Manierismo tuvo mayor impacto. Los teóricos de la época sabían que entender los estilos más complejos era para unos pocos.

Estas características se encuentran especialmente en los compositores de madrigales, un tipo de música polifónico (con varias voces) que se volvió muy popular. Los madrigales eran muy expresivos y complejos, uniendo íntimamente la poesía y la música. Compositores como Luca Marenzio y Carlo Gesualdo (cuyos cromatismos eran muy avanzados) experimentaron mucho con la armonía en los madrigales.

A pesar de estas innovaciones, la música manierista más importante fue la religiosa, con compositores como Giovanni da Palestrina y Orlando di Lasso. Su música se convirtió en un modelo para toda Europa, mostrando armonía y dignidad. Al final del siglo, el estilo descriptivo de los madrigales dio paso al desarrollo de la ópera.

Escuelas nacionales y centros artísticos

Archivo:Europe about 1560
Europa hacia 1560.

Las "escuelas artísticas" eran grupos de artistas con características propias de una región. En el siglo XVI, el estilo "italiano" (Renacimiento o Manierismo) se distinguía de las tradiciones locales de otros países. Por ejemplo, en España, el Plateresco era un estilo local.

La primera mitad del siglo XVI estuvo marcada por la rivalidad entre Carlos V y Francisco I. En la segunda mitad, el imperio español de Felipe II se volvió muy poderoso. Flandes, parte de este imperio, era un centro artístico muy importante.

Italia

La escuela florentino-romana del Alto Renacimiento sufrió un cambio con el saco de Roma de 1527. Pero Roma volvió a ser un centro artístico con el papa Paulo III, y la corte de los Médici en Florencia también floreció.

Otros centros artísticos importantes en Italia fueron Mantua, Génova, Parma y Bolonia. La escuela veneciana, con artistas como Tiziano, Tintoretto y Veronés, también fue muy destacada.

Archivo:Tizian 068
Retrato del papa Paulo III con sus nipoti ("sobrinos") Alessandro y Ottavio Farnese, de Tiziano, 1546.
Archivo:Interior of Teatro Olimpico (Vicenza)- Scaenae frons close-up - La porta regia
Teatro Olímpico de Vicenza, de Andrea Palladio, 1580-1585.
Archivo:Alessandro Farnese1
La ciudad de Parma abraza a Alessandro Farnese, de Girolamo Bedoli-Mazzola, 1555.
Archivo:Antonio Campi 001
Fresco de Antonio Campi en la iglesia de San Segismundo de Cremona.
Archivo:(Venice) Biblioteca Nazionale Marciana - Interior
Biblioteca Marciana de Venecia, de Jacopo Sansovino y Vincenzo Scamozzi.

Península ibérica

El Renacimiento español y el Manierismo español se desarrollaron con figuras como Pedro Machuca y El Greco.

Archivo:Portrait of Philip II of Spain by Sofonisba Anguissola - 002b
Retrato de Felipe II, de Sofonisba Anguissola, 1565.
Archivo:Palacio Carlos V south
Palacio de Carlos V en la Alhambra, Granada, de Pedro Machuca (1533-1550).
Archivo:Catedral de Jaén - Sacristía
Sacristía de la catedral de Jaén, de Andrés de Vandelvira (1579)
Archivo:Catedral de baeza
Fuente de Santa María, frente a la catedral de Baeza.
Archivo:Baeza - Escribanías Públicas y Audiencia Civil (Casa del Populo) 2
Detalle de la fachada de la Casa del Pópulo de Baeza.

El Renacimiento portugués y el Manierismo portugués también tuvieron su desarrollo.

Archivo:StRoque2-IPPAR
Iglesia de San Roque (Lisboa), de Afonso Álvares y Filipe Terzi, 1555.
Archivo:TomarConvent-Cloisters1
Claustro del convento de Cristo de Tomar, de Diogo de Torralva y Filippo Terzi.
Archivo:Evora-GracaChurch1
Pórtico de la iglesia de Gracia de Évora, de Miguel de Arruda.
Archivo:Casamento de Santo Aleixo - Garcia Fernandes - 1541
Casamiento de Manuel I como San Alejo, de Garcia Fernandes, 1541.

El Manierismo en la América española o Manierismo colonial también dejó su huella.

Archivo:Murales cubo de la escalera San Nicolas Tolentino
Murales del convento de San Nicolás Tolentino en Actopan (México).
Archivo:Catedral tunja
Fachada de la Catedral de Tunja (Colombia), de Bartolomé Carrión, 1598.

Norte de los Alpes

El Renacimiento nórdico y el Manierismo nórdico se manifestaron en varios países.

Francia

El Renacimiento francés y la escuela de Fontainebleau impulsaron el "gusto italiano" en Francia.

Eva, como primera Pandora, de Jean Cousin el Viejo, ca. 1550.
Archivo:Sépulcre Ligier Richier 301008 02
Lamentación sobre Cristo muerto, de Ligier Richier.
Dama en su baño, por François Clouet, ca. 1570.
Archivo:Monument du coeur d'Henri II
Monumento para el corazón de Enrique II, de Germain Pilon.
Archivo:Ambroise Dubois 1543-1614 Allegorie de la Peinture et de la Sculpture.
Alegoría de la pintura y la escultura, de Ambroise Dubois.

Inglaterra

El Renacimiento inglés recibió influencias italianas a través de artistas continentales. El palacio de Nonsuch fue un gran proyecto que mostró este gusto.

Archivo:Man in a Black Cap, by John Bettes the Elder
Caballero con gorro negro, de John Bettes el Viejo,1545.
Archivo:Nicholas Hilliard 013
Joven entre rosas, miniatura de Nicholas Hilliard, 1588.
Archivo:Queen Elizabeth I ('The Ditchley portrait') by Marcus Gheeraerts the Younger
El llamado Ditchley Portrait de Isabel I de Inglaterra, de Marcus Gheeraerts el Joven, ca. 1592.
Archivo:Shakespeare
El llamado Chandos portrait de William Shakespeare, atribuido a John Taylor, ca. 1600.
Archivo:Nonsuch Palace
Palacio de Nonsuch, anónimo flamenco.

Flandes

El Renacimiento flamenco y el Manierismo de Amberes fueron muy importantes. Ciudades como Amberes y luego Ámsterdam fueron grandes centros artísticos.

Archivo:0 Baume-les Messieurs 050610 (2d)
Retablo de Baume-les-Messieurs, donado por la ciudad de Gante al abad Guillaume de Poupet en 1525.
Archivo:Antwerpen Stadhuis crop4 2006-05-28
Stadhuis, Amberes, de Cornelis Floris de Vriendt (1561-1565).
Archivo:Musée Curtius
Palais Curtius en Lieja, mandado construir por Jean Curtius entre 1597 y 1605.
Archivo:Dietterlin Architectura frontispice 3e livre
Architectura, de Wendel Dietterlin, 1598.
Archivo:Koningstraat bij Grote Markt - deel Vergulde Druif
Fachada sin puerta del Vergulde Druif, Haarlem, de Lieven de Key (que también construyó el Stadhuis de Leiden).

La guerra de los Ochenta Años afectó la prosperidad de Amberes, y muchos artistas emigraron a Ámsterdam o a otras regiones.

Archivo:Master of 1518 Job and the musicians
Job y los músicos, del llamado Maestro de 1518, ca. 1520.
Archivo:Jan van Dornicke - Amnon Attacking Tamar - Walters 37779
Amnon atacando a Tamar, de Jan van Dornicke, ca. 1515-1525
Archivo:16th-century unknown painters - Martyrdom of St John the Evangelist - WGA24020
Martirio de San Juan Evangelista, anónimo flamenco, ca. 1525.
Adán y Eva, de Mabuse, ca. 1525-1530.
Betsabé en el baño, del círculo de Jan van Scorel, ca. 1540-1545.

Centroeuropa, Escandinavia y el Báltico

Tres vistas de Mercurio y Psique, de Jan Harmensz Muller, ca. 1594-1595. La estatua copiada es un bronce de Adriaen de Vries, realizado en 1593 para el emperador Rodolfo II.

La corte de Rodolfo II en Praga se convirtió en un centro artístico importante, con artistas como Giuseppe Arcimboldo y Bartholomäus Spranger. El emperador coleccionaba objetos de arte y curiosidades en su Wunderkammer.

Archivo:Vertumnus årstidernas gud målad av Guiseppe Arcimboldo 1591 - Skoklosters slott - 91503
Rodolfo II como Vertumno, de Arcimboldo, ca. 1590.
Frescos del castillo de Praga (Hermes y Atenea, de Spranger, ca. 1585).
Archivo:FFridrich, Prazsky hrad, Matyasova brana
Puerta del Castillo de Praga.
Archivo:Hans von Aachen - Portrait of Painter Josef Heintz - Google Art Project
Retrato de Josef Heintz, de Hans von Aachen, 1585.
Archivo:Leisthaus Hameln
Leisthaus de Hamelín, del estilo llamado "Renacimiento del Wesser".

El Renacimiento alemán y el Manierismo alemán también se desarrollaron.

Archivo:WvdBlockeEpitafiumBlemke
Sepulcro de Edward Blemke en la iglesia de Santa María de Danzig,1591.

En Polonia, el Renacimiento polaco y el Manierismo polaco se vieron en obras como sepulcros y palacios.

Sepulcro de los hermanos Niedrzwicki en la iglesia de San Florián de Koprzywnica,de Santi Gucci, 1581.
Archivo:Torun Dom Eskenow portal czesc gorna
Palacio Esken en Torun, Willem van den Blocke, ca. 1590.
Archivo:Mikołaj Przybyła`s house attic in Kazimierz Dolny in Poland
Ático del palacio de Mikołaj Przybyła en Kazimierz Dolny, 1615.

El Renacimiento báltico tuvo a Danzig (Gdansk) como un centro artístico importante.

Archivo:Corte Artus, Gdansk, Polonia, 2013-05-20, DD 03
Artushof.
Archivo:Kaplica Boimow Lwow bazylek
Capilla Boimów.

En Escandinavia, el Renacimiento escandinavo se manifestó en la remodelación de castillos como el de Kronborg en Dinamarca y el de Vadstena en Suecia.

Archivo:Vadstena slott 1889
Puerta del Castillo de Vadstena.
Archivo:Kronborg - Tor zum Burghof 1
Castillo de Kronborg.

Gestos

Resurrección, de El Greco, 1597-1604.
Muerte de Cleopatra, de Rosso Fiorentino, ca. 1525.
Los diezmil mártires, de Pontormo, ca. 1529-1530.
Dos figuras masculinas en un paisaje, grabado de Domenico Beccafumi, ca. 1537.
Archivo:Miraculous Draught of Fishes-Bassano
La pesca milagrosa, de Bassano, 1545.
Archivo:Milano - Castello sforzesco - Della Porta, Guglielmo (1516-1577) - Deposizione - Foto Giovanni Dall'Orto - 6-jan-2007
Deposizione, de Guglielmo della Porta, antes de 1577.

La gestualidad es muy importante en el Manierismo. Las poses son complicadas y artificiales, y la expresión del rostro y las manos se estudian a fondo. Todo esto se relaciona con la complejidad de la composición, la luz y los colores.

Archivo:Jacopo Pontormo 007
Detalle de Il Trasporto, de Pontormo, ca. 1525-1528.
Archivo:Jacopo Pontormo 059
Detalle de Dama de rojo, de Pontormo, ca. 1532-1533.
Archivo:Pontormo, venere e amore da michelangelo, 1533 ca. 03
Detalle de Venus y Amor, de Pontormo, sobre un dibujo de Miguel Ángel, ca. 1533.
Archivo:Angelo Bronzino 003
Detalle de Alegoría del triunfo de Venus, de Bronzino, ca. 1540-1545.
Archivo:Angelo Bronzino Det 004
Ídem.

Géneros

Detalle del retablo mayor de la iglesia de San Eutropio (El Espinar). Tallas de Francisco Giralte y pintura de Alonso Sánchez Coello, desde 1565.

Arte religioso

Archivo:8396 - Milano - San Marco - Cappella Foppa - Foto Giovanni Dall'Orto 14-Apr-2007
Gloria d'angeli de la Capilla Foppa en San Marcos de Milán, de Giovanni Paolo Lomazzo (1573).
Archivo:Nave - San Giorgio Maggiore - Venice 2016
Ídem, interior.

El arte religioso siguió siendo muy solicitado. A menudo, los temas religiosos servían de excusa para representar otras escenas, como paisajes. En los países católicos, la Contrarreforma prestó mucha atención al arte, estableciendo guías para los artistas. En los países protestantes, aunque se prefería la austeridad, también hubo pintura religiosa.

Archivo:Universitätskapelle Münster Freiburg Panorama Altar
Retablo de Hans Oberreid, de Hans Holbein el Joven (1522).
Circuncisión de Cristo, de Parmigianino (1523).
Lamentación sobre Cristo muerto, de Bronzino (ca. 1528-1530).
Archivo:Pâmoison de la Vierge Ligier Richier 301008 1
Desmayo de la Virgen, de Ligier Richier (1531).
Archivo:'Jesus and the Woman taken in Adultery' (ca 1549) by Lucas Cranach the Younger - Museo Soumaya - Mexico 2024
Cristo y la mujer acusada, de Lucas Cranach el Joven (ca. 1530-1550).

Paisaje

Concierto campestre, ca. 1509.
Archivo:Dosso Dossi 023
Adoración de los Magos, de Dosso Dossi, ca. 1530-1542.
Archivo:Maerten van Heemskerck - Panorama with the Abduction of Helen Amidst the Wonders of the Ancient World - Walters 37656
Secuestro de Helena y las maravillas del mundo antiguo, de Martin van Heemskerck, 1535.
Archivo:Jacopo Tintoretto - Latona ei contadini della Licia
Latona convirtiendo en ranas a los campesinos de Licia, de Tintoretto, 1545-1548.

Aunque el paisaje no era un género principal por sí mismo, sino el fondo de otras composiciones, en algunos casos (especialmente en la pintura flamenca) cobró gran importancia. Se encuentra mucho en la pintura mitológica y religiosa, y evolucionó hacia el paisaje barroco.

Archivo:Leonardo da Vinci Virgin of the Rocks (National Gallery London)
La Virgen de las rocas, de Leonardo (dos versiones, de 1483 a 1508).
La tempestad, de Giorgione, 1507-1508.
Archivo:Giovanni bellini, madonna di brera, 1510, 01 adjusted
Madonna di Brera, de Giovanni Bellini, 1510.
Archivo:Albrecht Altdorfer 045
San Jorge derrotando al dragón, de Altdorfer, 1510.
Archivo:Andrea briosco, san giorgio
San Jorge y el dragón, de Andrea Briosco.

Los pintores flamencos, al viajar a Italia, incorporaron a sus paisajes elementos como rocas escarpadas. Sin embargo, el paisaje flamenco era muy original, con un gran gusto por el detalle. Joaquín Patinir es considerado el primer paisajista, creando paisajes panorámicos con tres zonas de color: pardo, verde y azul.

Artistas como Pieter Bruegel el Viejo se destacaron por sus paisajes, que mostraban la vida cotidiana y la naturaleza. A finales del siglo XVI, el paisaje se volvió más realista.

Archivo:Bruegel, Pieter de Oude - De val van icarus - hi res
La caída de Ícaro, de Pieter Bruegel el Viejo, datación debatida.
Archivo:Pieter Bruegel the Elder - Winter Landscape with Skaters and Bird Trap - WGA03333
Paisaje con patinadores y trampa para pájaros, de Pieter Brueghel el Viejo.
Archivo:Pieter Bruegel the Elder - Hunters in the Snow (Winter) - Google Art Project
Cazadores en la nieve, de Pieter Brueghel el Viejo, 1565.
Archivo:Die Elster auf dem Galgen
La urraca sobre el cadalso, de Pieter Brueghel el Viejo, 1568.

El paisaje italiano, que ya era importante en el Renacimiento, fue tratado de forma espectacular por Leonardo da Vinci y la escuela veneciana. Niccolò dell'Abbate introdujo el "paisaje manierista italiano" en Francia.

Archivo:Jacob Grimmer - Landscape - WGA10693
Paisaje, de Jacob Grimmer.
Archivo:The Animals Entering Noah's Ark 1570s Jacopo Bassano
El arca de Noé, de Jacopo Bassano, 1570.
El rapto de Proserpina, de Niccolò dell'Abbate, ca. 1570.
Antonio y Cleopatra, de Giovanni Maria Mosca

Retrato

Archivo:Mona Lisa, by Leonardo da Vinci, from C2RMF retouched
Archivo:La Fornarina
La Fornarina, de Rafael Sanzio, 1519.
Archivo:Isabella of Portugal by Titian
Retrato de Isabel de Portugal, de Tiziano, 1548.

El retrato manierista buscaba mostrar no solo la apariencia de la persona, sino también su personalidad. Los retratos de Rafael Sanzio y Tiziano fueron muy influyentes.

En la corte española, en la segunda mitad del siglo XVI, se impuso un modelo de retrato más sobrio. Artistas como Alonso Sánchez Coello y Juan Pantoja de la Cruz combinaron la minuciosidad flamenca con la riqueza de color veneciana, destacando las figuras sobre fondos oscuros.

Archivo:Parmigianino Selfportrait
Autorretrato en un espejo convexo, de Parmigianino, ca. 1523.
Archivo:Parmigianino 025
Retrato de un coleccionista, de Parmigianino, ca. 1524.
Archivo:Bacchiacca - Portrait of a young lady holding a cat
Retrato de dama con gato, de Bacchiacca, 1525.
Archivo:Hans Baldung, Self-Portrait
Autorretrato de Hans Baldung, 1526.
Archivo:Lucas Cranach d. Ä. - Diptych with the Portraits of Luther and his Wife - WGA05704
Lutero y su esposa, de Lucas Cranach el Viejo, 1529.

Alegoría

Las alegorías eran muy comunes en todas las artes. Eran símbolos complejos con significados filosóficos, morales, políticos, religiosos o mitológicos. Ya se usaban en el Renacimiento y fueron retomadas por los artistas manieristas.

Los artistas eran conscientes del significado de sus obras. A veces, su interés estético era más importante que el mensaje simbólico, como en el caso de Veronés, quien prefirió cambiar la interpretación de una obra antes que retocarla.

Archivo:Correggio - Allegory of Virtues - WGA05338
Alegoría de las virtudes, de Correggio, ca. 1525.
Alegoría de los vicios, de Correggio, ca. 1532.
Archivo:Hans Holbein the Younger - The Ambassadors - Google Art Project
Los embajadores, de Hans Holbein el Joven, 1533.
Nascendo morimur, de Martin van Heemskerck, 1540.
Alegoría del triunfo de Venus (1540-1550), de Bronzino.
Alegoría del amor - Infidelidad, Veronés, ca. 1570.
Ídem, Desdén.
Ídem, Respeto

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mannerism Facts for Kids

kids search engine
Manierismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.