Giovanni Pierluigi da Palestrina para niños
Datos para niños Giovanni Pierluigi da Palestrina |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Giovanni Pierluigi da Palestrina, pintor desconocido (siglo XVI)
|
||
Información personal | ||
Apodo | Giannetto y Giovannetto | |
Otros nombres | «Joannes Petraloysius Praenestinus Princebs Musicae» | |
Nacimiento | Palestrina 3 de febrero de 1525 Palestrina (Estados Pontificios) |
|
Fallecimiento | Roma 2 de febrero de 1594 68 años Roma (Estados Pontificios) |
|
Sepultura | Basílica de San Pedro | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucrezia Gori (1547-1580), Virginia Dormoli (1581-1594) | |
Hijos | 4: Ridolfo (1549-1572), Angelo (1551-1575), Silla e Iginio (1558-1610) | |
Educación | ||
Alumno de | Giovanni Animuccia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de coro | |
Años activo | 1537-1594 | |
Cargos ocupados | Maestro de capilla de Basílica de Santa María la Mayor (desde 1561juliano) | |
Alumnos | Tomás Luis de Victoria, Giovanni Maria Nanino, Giovanni Francesco Anerio y Gregorio Allegri | |
Seudónimo | «Joannes Petraloysius Praenestinus Princebs Musicae» | |
Género | Polifonía | |
Instrumento | Órgano | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Giovanni Pierluigi da Palestrina (nacido en Palestrina, el 3 de febrero de 1525 y fallecido en Roma, el 2 de febrero de 1594) fue un compositor italiano del Renacimiento. Es conocido por su música sacra y es el representante más famoso de la Escuela romana de composición musical del XVI. Su trabajo tuvo una gran influencia en el desarrollo de la música en Europa, especialmente en el contrapunto, y se considera la cumbre de la polifonía renacentista.
Contenido
La vida de Giovanni Pierluigi da Palestrina
¿Dónde y cuándo nació Palestrina?
Giovanni Pierluigi nació en la ciudad de Palestrina, cerca de Roma, en lo que entonces se conocía como los Estados Pontificios. Sus padres eran Santo Pierluigi y Palma. Se cree que nació el 3 de febrero de 1525. Su madre falleció cuando él tenía 10 años, el 16 de enero de 1536.
Los documentos muestran que visitó Roma por primera vez en 1537. Allí, se unió al coro de la Basílica de Santa María la Mayor. Esto le permitió aprender sobre literatura y música. En 1540, se mudó a Roma y estudió con maestros como Claude Goudimel, Robin Mallapert y Firmin Lebel. Pasó la mayor parte de su vida profesional en esta ciudad.
Palestrina creció como músico bajo la influencia de un estilo de polifonía que venía del norte de Europa. Compositores importantes como Guillaume Dufay y Josquin des Prez habían llevado este estilo a Italia. En ese momento, Italia aún no había producido un compositor de polifonía tan famoso como ellos. Orlando di Lasso, quien estuvo con Palestrina en sus primeros años, también fue un consejero importante para su estilo.
¿Cómo fue su carrera como maestro de capilla?
Desde 1544 hasta 1551, Palestrina fue el organista de la catedral de San Agapito, la iglesia principal de su ciudad natal. Se casó con Lucrecia Gori el 12 de junio de 1547. En 1550, el obispo de Palestrina, Giovanni Maria Ciocchi del Monte, se convirtió en el Papa Julio III. Al año siguiente, el Papa lo nombró maestro de capilla de la Cappella Giulia. Este era el coro de la Basílica de San Pedro.
Palestrina dedicó sus primeras obras publicadas, un libro de misas, al Papa Julio III en 1554. Este fue uno de los primeros libros de misas de un compositor italiano. En esa época, la mayoría de los compositores de música sacra en Italia venían de los Países Bajos, Francia o España. De hecho, su libro se inspiró en uno del compositor español Cristóbal de Morales.
En 1555, el Papa Paulo IV decidió que todos los cantantes del coro papal debían ser religiosos. Como Palestrina estaba casado y tenía cuatro hijos, no pudo seguir en la capilla. Otros dicen que fue despedido por escribir madrigales, que eran piezas de música secular.

Durante los siguientes diez años, Palestrina trabajó en otras iglesias de Roma. Estuvo en la Basílica de San Juan de Letrán (de 1555 a 1560) y en Santa María la Mayor (de 1561 a 1566). En 1571, regresó a la Cappella Giulia. Allí, ocupó el cargo de «Compositor de la Capilla Papal» hasta el final de su vida. En 1563, publicó su primer libro de motetes.
La década de 1570 fue difícil para él. Perdió a su hermano, a dos de sus hijos y a su esposa debido a brotes de una enfermedad (en 1572, 1575 y 1580). Pensó en convertirse en sacerdote, pero en 1581 se casó de nuevo con Virginia Dormoli, una viuda con dinero. Esto le dio libertad económica y pudo componer mucho hasta su muerte.
Palestrina no estaba contento con algunos cambios en la música de la iglesia que se decidieron en el Concilio de Trento. Estos cambios hicieron que algunas de sus misas y obras tempranas no fueran adecuadas. Por eso, dejó su puesto para trabajar para el cardenal Hipólito II de Este. Finalmente, regresó a dirigir la Cappella Giulia.
¿Cómo fueron los últimos años de Palestrina?
Falleció en Roma a causa de una enfermedad pulmonar el 2 de febrero de 1594, un día antes de cumplir 69 años. Fue enterrado el mismo día en un ataúd sencillo en la Basílica de San Pedro. Su tumba fue cubierta más tarde por nuevas construcciones y no se ha podido encontrar.
Sus alumnos, los compositores italianos Giovanni Maria Nanino y Gregorio Allegri, continuaron su trabajo.
La música de Palestrina
Palestrina es considerado el compositor más importante de obras polifónicas que se adaptaron a las nuevas reglas de la Contrarreforma. Sus obras de esos años son muy claras. La melodía principal la lleva la voz superior y el ritmo se ajusta bien a las palabras.
¿Qué tipos de composiciones hizo?
Casi toda su música es polifónica y de carácter sagrado. Fue creada para acompañar las ceremonias de la liturgia católica. La excepción son algunos madrigales seculares.
De sus 105 misas, más de 70 están basadas en el cantus firmus de melodías gregorianas. Entre las más famosas están la Misa del Papa Marcelo, dedicada a Marcelo II, y la misa L'homme armé. De sus motetes, son muy conocidos los 29 que usan textos del Cantar de los Cantares de Salomón. Se le considera uno de los autores más importantes de música sacra.
Además, compuso unos 500 motetes, incluyendo un famoso Stabat Mater. También escribió al menos 72 himnos, dos canciones sagradas, once letanías, 35 magníficats, 68 ofertorios, 49 madrigales sagrados, 94 madrigales seculares y cuatro o cinco conjuntos de lamentaciones. La melodía «Gloria» de su Magnificat Tertii Toni (1591) se usa hoy en día en el himno de resurrección Victory.
La relación de Palestrina con los madrigales fue un poco misteriosa. En el prefacio de su colección de motetes Canticum canticorum (1584), dijo que no le gustaba poner música a textos seculares. Pero solo dos años después, volvió a publicar el Libro II de sus madrigales seculares, algunos de los cuales son muy buenos. Publicó solo dos colecciones de madrigales con textos seculares, una en 1555 y otra en 1586. Las otras dos colecciones eran madrigales espirituales, un tipo de música que gustaba a los que apoyaban la Contrarreforma.
Las misas de Palestrina muestran cómo su estilo de composición evolucionó con el tiempo. Su Missa sine nomine fue muy interesante para Johann Sebastian Bach, quien la estudió y la interpretó. La mayoría de las misas de Palestrina se publicaron en trece volúmenes entre 1554 y 1601. Los últimos siete se publicaron después de su muerte.
¿Cómo era el estilo musical de Palestrina?
Una característica especial de la música de Palestrina es que las disonancias (sonidos que parecen chocar) suelen aparecer en los momentos menos fuertes de la música. Esto crea un tipo de polifonía más suave y armoniosa. Este estilo se considera típico de la música del Renacimiento tardío. Palestrina es muy importante junto a compositores como Josquin Des Prés, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
El estilo de Palestrina es la base del contrapunto renacentista que se enseña hoy en las escuelas de música. Esto se debe al compositor y teórico del XVIII Johann Joseph Fux. En su libro Gradus ad Parnassum (1725), Fux explicó las técnicas de composición de Palestrina como una herramienta para estudiantes. Fux dividió el contrapunto en cinco tipos, lo que ayudaba a los estudiantes a crear combinaciones de voces cada vez más complejas, siguiendo reglas estrictas de armonía y melodía. Este método fue muy usado, aunque Fux simplificó algunas cosas del estilo de Palestrina.
La idea principal es que el estilo "puro" de polifonía de Palestrina seguía un conjunto de reglas fijas. El manual de Fux fue apoyado por Johann Sebastian Bach, quien adaptó dos de las misas de Palestrina para interpretarlas.
Según Fux, Palestrina siguió cuatro principios básicos:
- La música fluye de forma dinámica, no es rígida.
- La melodía debe tener pocos saltos entre notas.
- Si hay un salto, debe ser pequeño y seguido de un movimiento en la dirección opuesta.
- Las disonancias deben ser limitadas y resolverse rápidamente.
Fux no mencionó que Palestrina hacía que el ritmo de la música siguiera el significado de las palabras. Por ejemplo, la música bajaba con palabras como descendit (desciende) o se mantenía quieta con de coelis (del cielo).
El legado de Palestrina
Palestrina fue muy famoso en su tiempo y su reputación creció aún más después de su muerte. Johann Sebastian Bach estudió y copió el primer libro de misas de Palestrina. En 1742, Bach hizo su propia adaptación del «Kyrie» y «Gloria» de la Missa sine nomine. Felix Mendelssohn lo consideró uno de los más grandes músicos, diciendo: «Siempre me enojo cuando algunos elogian solo a Beethoven, otros solo a Palestrina y otros solo a Mozart o Bach. Los cuatro, digo, o ninguno de ellos».
La música más tradicional de la Escuela romana continuó con su estilo, conocido como prima pratica. Sus alumnos como Asprilio Pacelli, Annibale Stabile, Giovanni Maria Nanino, Ruggiero Giovanelli, Alessandro Romano, Arcangelo Acribille, Teofilo Gargari, Francesco Soriano y Gregorio Allegri siguieron sus pasos.
Gran parte de la investigación sobre Palestrina se hizo en el XIX gracias a Giuseppe Baini. Él publicó un libro en 1828 que hizo que Palestrina fuera muy importante en la historia de la música. También reforzó la idea de que fue el «Salvador de la música sacra» durante las reformas del Concilio de Trento. Aunque esta idea ha durado hasta hoy, la ópera Palestrina de Hans Pfitzner muestra esta visión romántica.
Hoy en día, gracias al descubrimiento de música de otros compositores del Renacimiento, se ha podido entender mejor el lugar de Palestrina en la historia. Aunque Palestrina representa la música renacentista tardía, otros compositores como Orlando di Lasso o William Byrd también fueron muy talentosos. La investigación de los XX y XXI sigue considerando a Palestrina un compositor muy destacado. Su música es un ejemplo de perfección técnica, pero también se reconoce que algunos de sus contemporáneos, como Lasso, Byrd o Tomás Luis de Victoria, tuvieron un valor similar.
Los análisis actuales destacan cualidades modernas en las obras de Palestrina. Por ejemplo, cómo exploraba el sonido, cómo usaba grupos de sonidos en obras grandes, y su interés en la organización vertical y horizontal de la música. También se fijaba mucho en cómo la música se adaptaba al texto. Estas características únicas hacen que la obra de Palestrina siga siendo atractiva hoy en día.
La música de Palestrina se sigue interpretando y grabando con frecuencia. Es un modelo importante para el estudio del contrapunto. Hay dos grandes colecciones de sus obras: una de 33 volúmenes publicada entre 1862 y 1894, y otra de 34 volúmenes publicada a mediados del XX.
¿Cómo se recuerda a Palestrina en la cultura popular?
Giovanni Pierluigi da Palestrina es reconocido como uno de los grandes compositores del Renacimiento. Varias ciudades italianas le han dedicado calles, como Milán, Roma, Florencia, Cagliari y Trieste. El conservatorio de Cagliari también lleva su nombre. Además, el asteroide (4850) Palestrina, descubierto en 1973, y el glaciar Palestrina en la isla Alejandro I en la Antártida, también fueron nombrados en su honor.
Hans Pfitzner compuso la ópera Palestrina, que se estrenó en 1917. Esta ópera trata sobre el compositor y su papel en el Concilio de Trento. En 2009, se hizo una película sobre la vida y obra de Giovanni Pierluigi da Palestrina, titulada Palestrina - Príncipe de la Música. Su música también se ha usado en más de 10 películas y programas de televisión.
Galería de imágenes
-
Litografía de Giovanni Pierluigi da Palestrina por Henri-Joseph Hesse (1828)