Joachim Patinir para niños

Joachim Patinir (nacido alrededor de 1480 en Dinant o Bouvignes y fallecido el 5 de octubre de 1524 en Amberes) fue un pintor flamenco muy importante. Se le conoce por sus paisajes y temas religiosos. Es considerado el pionero del paisajismo como un tipo de pintura independiente.
Patinir fue parte de la escuela renacentista de Amberes y siguió el estilo de Gerard David. También recibió influencias de otros artistas como Lucas van Leyden y Van der Weyden. En sus obras, el tema principal, como una persona o un evento, a menudo se ve menos importante que la belleza de la naturaleza y el ambiente que pinta. Usaba mucho los tonos verdes y creaba composiciones con un horizonte muy alto.
El Museo del Prado en Madrid tiene la mayor colección de sus obras y le dedicó una exposición especial en 2007.
Contenido
¿Quién fue Joachim Patinir?
Los primeros 35 años de la vida de Patinir, incluyendo cómo aprendió a pintar, son un misterio. Sabemos que en 1515 se unió a la cofradía de pintores de Amberes, conocida como la guilda de San Lucas. Pasó el resto de su vida en esta ciudad. Se cree que fue alumno de Gerard David en Brujas antes de que ambos se registraran en Amberes ese mismo año. No hay pruebas, pero es posible que en 1511 viajara a Génova con David y Adriaen Isenbrandt.
Los registros de Amberes muestran que se casó por primera vez con Francisca (Francine Buyst), hija del pintor Jan Buyst. Tuvieron dos hijas, Brigitte y Anna. En 1521, cuando Durero visitó los Países Bajos, fue invitado a la segunda boda de Patinir con Juana Noyst. En esa ocasión, Durero hizo un dibujo de Patinir, que luego se hizo más famoso gracias a un grabado de Cornelis Cort. Durero, quien recibió un paisaje de Patinir como regalo, lo mencionó en su Libro de viaje como "el buen pintor de paisajes". Esta frase ayudó a crear el término "paisajista".
Patinir falleció en Amberes el 5 de octubre de 1524. Su suegro y colega Quentin Metsys se hizo cargo de su taller y de sus hijos.
¿Cómo era el estilo de Patinir?

A Patinir se le considera el "padre del paisaje" porque le daba un papel muy importante en sus pinturas. Sus enormes vistas combinaban la observación detallada de la naturaleza con un toque de fantasía. Aunque sus paisajes a menudo incluían temas religiosos, como San Jerónimo o la huida a Egipto, Patinir lograba que las figuras fueran menos importantes que el paisaje. De hecho, a veces otros artistas pintaban las figuras en sus cuadros.
De las pocas obras de Patinir que se conservan hoy, el tema de la huida a Egipto es el más repetido, con al menos siete versiones en su catálogo. El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid tiene una de ellas. De hecho, la capital española, con el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Monasterio de El Escorial, tiene la mayor cantidad de cuadros de este artista.
Los cuadros de Patinir se distinguen por cómo usaba los colores para crear la sensación de distancia en sus grandes paisajes. En la parte de abajo de sus pinturas, donde está el primer plano, predominan los colores marrón y pardo. A medida que el paisaje se aleja, el color verde se vuelve más importante, y en las zonas más lejanas, el azul es el color principal. La línea del horizonte suele estar muy alta en el cuadro, lo que le permitía mostrar un espacio muy amplio. Por encima de esta línea, a menudo pintaba parte del cielo con un blanco brillante, dando la idea de que el espacio continuaba más allá y sugiriendo la curvatura de la Tierra.
¿Qué son las rocas fantasmagóricas de Patinir?
Patinir creaba un efecto de fantasía usando un tipo especial de formaciones rocosas. Estas rocas, casi siempre las mismas en todos sus paisajes, y luego en las obras de su supuesto sobrino Hendrick met de Bles y otros seguidores, son representaciones de peñascos reales. Los expertos creen que se inspiró en rocas famosas de los lugares que conoció en su infancia y juventud, como el "rocher Bayard" a orillas del Mosa en Dinant, y la "roche-a-Chandelle" cerca de Furfooz y Hulsonniaux, en la actual Valonia, provincia de Namur.
¿Quiénes fueron los seguidores de Patinir?
Las nuevas ideas de Patinir en la pintura crearon un interés en el mercado del arte, lo que llevó a la formación de una especie de escuela o grupo de seguidores en varios talleres de Amberes y Bruselas. Entre los más conocidos (ya que muchas obras, copias y réplicas no están firmadas) se encuentran: su compañero de estudios Jan Wellens de Cock, su posible sobrino Herri met de Bles (quien solo tenía 14 años cuando Patinir murió), y tres seguidores claros: Lucas Gassel (entre 1500-1570) en Bruselas; y Cornelis Metsys (1510-1562), hijo de Quentin Metsys, y Mathys Cock (1509-1548), hijo de Jan Wellens, en Amberes.
Galería de imágenes
-
Joachim Patinir - Landscape with Saint John the Baptist Preaching (Philadelphia Museum of Art).jpg
Paisaje con la predicación de san Juan Bautista
-
Joachim Patinir - Landscape with Saint John the Baptist Preaching (Musées Royaux des Beaux-Arts, Brussels).jpg
Paisaje con la predicación de san Juan Bautista
-
Joachim Patinir - The Rest on The Flight into Egypt (Gemäldegalerie, Berlin).jpg
Paisaje con el descanso en la huida a Egipto
Ver también
- Primitivos flamencos
- Pintura flamenca del Museo del Prado